Jesús Lara Sotelo
Jesús Lara Sotelo nació en La Habana, Cuba, en 1972. Vive y trabaja entre La Habana y Sevilla, España. Ha expuesto sus obras en España, Francia, Alemania, Estados Unidos, Suiza, Suecia ha participado en numerosas ferias de arte importantes, entre ellas: Art Marbella, Art3F, París, The Affordable Art Fair, Estocolmo. Parte de sus obras pertenecen a colecciones personales y colecciones institucionales y privadas. Lara Sotelo ha escrito más de 50 poemarios de los cuales ha publicado 12.
Posee estudios de Diseño Mecánico y en el arte se forma de manera autodidacta. Expone por vez primera a los 17 años con Premio de Pintura en La Habana y desde entonces suma más de 70 exhibiciones personales y colectivas.
Su trabajo artístico comprende la pintura, el dibujo, la escultura, la fotografía, el videoarte, arte digital entre otras. Es reconocido por su trabajo en el paisaje, el retrato y la abstracción.
Durante más de una década el artista ha sido reacio a la venta de sus obras y ha preferido atesorarlas en colecciones personales tanto en Cuba como en España y sus más recientes apariciones en ferias de arte confirman su trabajo en nuevas series y acceso a su trabajo.
Descubra obras de arte contemporáneas de Jesús Lara Sotelo, explore obras de arte recientes y compre en línea. Categorías: artistas españoles contemporáneos (nacido en 1972). Dominios artísticos: Pintura, Arte digital. Tipo de cuenta: Artista , miembro desde el 2019 (País de origen Cuba). Compre los últimos trabajos de Jesús Lara Sotelo en Artmajeur: Jesús Lara Sotelo: Descubre impresionantes obras del artista contemporáneo. Explorar obras de arte, comprar obras originales o impresiones de alto nivel.
Valoración del artista, Biografía, Estudio del artista:
Todas las obras de Jesús Lara Sotelo
Serie Sui Génesis. Paisajes 2000-2009 • 8 obras de arte
Ver todoOleo en Lienzo | 39,4x31,5 in
Oleo en Lienzo | 153,5x122,8 in
Oleo en Papel | 63x78,7 in
Oleo en Lienzo | 47,2x59,1 in
Oleo en Lienzo | 39,4x78,7 in
Oleo en Lienzo | 34,7x70,9 in
Árbol libre de veneno. 2019 • 2 obras de arte
Ver todoCollages en Madera | 74,8x58,3 in
Supremacía del éxtasis. 2010 • 2 obras de arte
Ver todoCarbón en Lienzo | 78,7x110,2 in
Carbón en Lienzo | 59,1x39,4 in
Serie Fabulaciones. 2022 • 8 obras de arte
Ver todoArte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Serie Amaranth. 2022 • 3 obras de arte
Ver todoArte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Arte digital | Varios tamaños
Imperio de pereza. Esculturas. 2019-2023 • 1 obra de arte
Ver todoSerie Yo también sueño con serpientes. 2013 • 4 obras de arte
Ver todoAcrílico en Lienzo | 57,1x47,2 in
Acrílico en Lienzo | 70,5x47,2 in
Acrílico en Lienzo | 57,1x47,2 in
Serie Abstracta White inside. 2018 • 5 obras de arte
Ver todoCollages en Lienzo | 38,2x31,5 in
Collages en Lienzo | 39,4x31,5 in
Acrílico en Lienzo | 39,4x31,5 in
Acrílico en Lienzo | 38,2x31,5 in
Paisajes II. 2017-2018 • 3 obras de arte
Ver todoOleo en Lienzo | 35,4x47,2 in
Oleo en Lienzo | 39,4x31,5 in
Serie Interconexiones. 2007-2009 • 10 obras de arte
Ver todoOleo en Lienzo | 31,5x39,4 in
Oleo en Lienzo | 39,4x31,5 in
Oleo en Madera | 21,3x14,6 in
Oleo en Lienzo | 39,4x31,5 in
Oleo en Lienzo | 39,4x31,5 in
Oleo en Lienzo | 32,3x39,4 in
Oleo en Lienzo | 39,4x31,5 in
Oleo en Lienzo | 31,7x39,4 in
Oleo en Lienzo | 32,3x39,4 in
Oleo en Lienzo | 31,5x39,4 in
Obras vendidas • 12 obras de arte
Collages en Lienzo | 38,2x31,5 in
Oleo en Lienzo | 39,4x31,5 in
Oleo en Lienzo | 39,4x31,5 in
Oleo en Lienzo | 153,5x122,8 in
Oleo en Papel | 63x78,7 in
Oleo en Lienzo | 47,2x59,1 in
Oleo en Lienzo | 39,4x78,7 in
Oleo en Lienzo | 34,7x70,9 in
Acrílico en Lienzo | 70,5x47,2 in
Acrílico en Lienzo | 57,1x47,2 in
Reconocimiento
Las obras del artista han sido notadas por el equipo editorial.
El artista participa en muestras y ferias de arte
Ejerce la profesión de artista como actividad principal
Biografía
Jesús Lara Sotelo nació en La Habana, Cuba, en 1972. Vive y trabaja entre La Habana y Sevilla, España. Ha expuesto sus obras en España, Francia, Alemania, Estados Unidos, Suiza, Suecia ha participado en numerosas ferias de arte importantes, entre ellas: Art Marbella, Art3F, París, The Affordable Art Fair, Estocolmo. Parte de sus obras pertenecen a colecciones personales y colecciones institucionales y privadas. Lara Sotelo ha escrito más de 50 poemarios de los cuales ha publicado 12.
Posee estudios de Diseño Mecánico y en el arte se forma de manera autodidacta. Expone por vez primera a los 17 años con Premio de Pintura en La Habana y desde entonces suma más de 70 exhibiciones personales y colectivas.
Su trabajo artístico comprende la pintura, el dibujo, la escultura, la fotografía, el videoarte, arte digital entre otras. Es reconocido por su trabajo en el paisaje, el retrato y la abstracción.
Durante más de una década el artista ha sido reacio a la venta de sus obras y ha preferido atesorarlas en colecciones personales tanto en Cuba como en España y sus más recientes apariciones en ferias de arte confirman su trabajo en nuevas series y acceso a su trabajo.
-
Nacionalidad:
CUBA (Artistas Cubanos Contemporáneos)
- Fecha de nacimiento : 1972
- Dominios artísticos: Pintura, Arte digital, Collages, Escultura, Dibujo

Influencias
Formación
Cotización de artista certificada
Logros
Exposiciones colectivas
Exposiciones individuales
Actividad en Artmajeur
Últimas noticias
Todas las últimas noticias del artista contemporáneo Jesús Lara Sotelo
LARA, UN INSUBORDINADO CON EL ALMA SIEMPRE AL FUEGO
Supremacía del éxtasis. Rafael Acosta de Arriba
El hecho de que Alicia Alonso se decidiera por una exposición de artes visuales para el cierre de las numerosas e intensas actividades con que la cultura y la nación cubana le ha rendido homenaje por sus noventa años de vida, habla de su estrecha relación con este arte. Pocos conocen que siendo veinteañera pintó y dibujó e incluso llegó a exponer en Nueva York por los años 40 del siglo XX cuando se organizó una muestra con figuras de la actuación y de la escena en esa ciudad.
En la tarde de hoy, el joven artista Jesús Lara Sotelo ha querido dedicarle un cariñoso tributo a Alicia con esta muestra, en la que sobresalen retratos, escenas danzarias y piezas experimentales, además de cerámicas y un sencillo perfomance. Alicia, su obra y lo que representan vida y obra son, pues, los motivos de la exposición. Ballet y artes visuales se dan la mano para celebrar el cumpleaños de la bailarina insigne.
Lara es un autodidacta de la pintura pero además, ha publicado versos y aforismos, ha incursionado en la fotografía, el grabado, la escultura, y en muchas de las expresiones técnicas de las bellas artes, es decir, es un espíritu inquieto, sensible, un indagador de las formas que le arrancó al director del Museo de Arte Contemporáneo de Moscú, la frase: «es un insubordinado con el alma siempre al fuego», «simbiosis de anhelo y éxtasis». Y es que cuando se repasa la obra de este creador de plurales desempeños y leemos lo que prestigiosos críticos han escrito sobre su trabajo, no nos queda otra opción que reconocer que estamos en presencia de un buscador de las difíciles verdades del signo y de la palabra.
Por lo tanto, pienso que nada más adecuado a esa fiebre de totalidad por el arte que habita en Jesús Lara que inspirarse en quien fue –y es– la totalidad en el arte danzario, la bailarina que experimentó con extraordinario talento y fortuna todas las dimensiones de ese arte no menos complejo y hermoso.
En ambos, la vocación de libertad creadora rompe con cualquier tiranía de los estilos. La obra de Lara es esencialmente sensual, aunque como buen titulador haya intentado siempre acompañar sus piezas con las palabras. Él sabe que la voluptuosidad de las formas posee su propio y enigmático abecedario.
Pintar el movimiento ha sido siempre un imposible, y como nuestro artista conoce de esa certidumbre de la historia del arte, prefiere entonces registrar lo que el ojo avezado puede detectar como el movimiento interior de las imágenes. Entre pintura y danza se crean lazos que configuran lingüística, visual, racional y afectivamente su propio devenir como artes autónomas aunque superpuestas, interactuadas; vasos comunicantes. El mirar se hace más activo y el movimiento deja de registrarse para transformarse en imagen. En esta toma y daca basó el artista la estrategia de su muestra.
El otro tópico notable son los retratos de Alicia. El rostro es lo inapresable de todo retrato, una epifanía que se niega a convertirse en imagen fiel, diría mejor que se trata de una imagen bullendo dentro de otra. Pintar rostros puede ser una tarea ingrata y Lara asume el desafío a sabiendas de los riesgos que corre. Es como pintar el tiempo, otro imposible. El rostro puede ser ese telón que se manifiesta en una puesta en escena solo en los entreactos, es decir, una repetición cada vez menos parecida, cada vez diferente. Lara sabe que el rostro es siempre otro, incluso para uno mismo cuando se para frente al espejo. En esa zona misteriosa se situó el artista para regalarnos estos retratos de Alicia. Los rostros de la gran bailarina representan un itinerario de su arte a lo largo del siglo, y se trata, cómo ha sido reconocido por muchos, del rostro de la danza; Alicia es Giselle y es el ballet. Las construcciones de la imagen que realiza Lara están inspiradas no solo en el mito sino en la vocación de convertir en lenguaje su devoción y respeto por Alicia.
Del cromatismo y trazados metafóricos de Lara al metalenguaje del arte danzario de Alicia Alonso se despliega la muestra que ustedes podrán disfrutar en instantes. La vocación abarcadora del artista joven que apenas comienza (a pesar de su ya considerable currículum) rinde homenaje respetuoso a la obra consagrada. La conciencia del artista, ese pasmo de infinitud, el vértigo inefable que representa la creación artística, se fortalece y nutre al reverenciar el arte magistral de una persona que el mundo de la danza reconoce como de excelencia.
Cuadros, cerámicas, instalaciones, performance, y el valor indiscutible del conjunto que representa toda la exposición, se inclinan gustosos ante la musa inspiradora. En ese placer del homenaje debemos ver el verdadero valor de la muestra de Jesús Lara.
Rafael Acosta de Arriba.
Alicia Alonso, Prima Ballerina cubana sobre Jesús Lara Sotelo
https://www.juventudrebelde.cu/cultura/2010-11-29/jesus-lara-tambien-danza
Arte de Lara Sotelo invade el viejo continente
El reconocido creador de las artes visuales Jesús Lara Sotelo (La Habana, 1972), representó a Cuba en la edición parisina de Art3f, Salón internacional de arte contemporáneo Porte de Versailles, con su ya sólida obra abstracta, acogida en ese importante encuentro con favorable crítica del público y de los especialistas.
Este evento, que extiende sus sedes por varias ciudades europeas a lo largo del año comenzando por la capital francesa desde este viernes 31 de enero, se une a la nómina de ferias y salones internacionales en los que ha participado Lara Sotelo durante los últimos años, en los cuales ha expuesto sus obras surgidas a través de sus vastas y profundas áreas de inquietud espiritual, como sus series White inside y Árbol libre de veneno fechadas entre 2018 y 2019 en las que puede realizarse una contralectura de casi toda su producción de las últimas décadas.
Personalidades de la cultura cubana opinan sobre la obra de Jesús Lara
Publicado el 3 septiembre, 2017 • 18:17 por
Durante los últimos diez años, en la trayectoria artística de Jesús Lara (La Habana,1972) se ha producido un extraordinario fenómeno de superproducción plástica y literaria que algunos consideran asombroso, mientras que célebres personalidades de la cultura cubana, en reflexiones más comedidas y analíticas, desde una posición crítica, han realizado enjundiosos estudios sobre este prodigioso artífice, sobre todo en lo concerniente a la estruendosa introducción de su obra literaria dentro del variopinto panorama de la literatura contemporánea insular.
Por tal motivo, y por tratarse de un asunto poco recurrente en el movimiento de la crítica cubana de entre milenios, he querido hacer una selección de frases tomadas de amplios ensayos y artículos escritos por figuras de renombre, como Alicia Alonso, Frank Fernández, Pablo Armando Fernández, Miguel Barnet Lanza, Eusebio Leal, Rufo Caballero, Virgilio López Lemus, Jesús David Curbelo, Francisco López Sacha, David Mateo, Liborio Noval, Pedro de Oraá, Amado del Pino, Lina de Feria y Marilyn Bobes.
Otras de las destacadas figuras que han emitido sus criterios en torno al legado de este creador cubano son: María Elena Llana, Cesar López, Roberto Manzano, Cira Romero, Omar Pérez López, Mildred de la Torre, Ever Fonseca, Diana Balboa, Jesús Ortega Irusta, Alberto Garrandés, Alberto Marrero Fernández,Pedro Simón, Oscar Godínez, Pedro Álvarez Tabío, José Antonio Rodríguez, Mayra Pastrana y Rafael Acosta de Arriba, entre otros muchos..
He aquí esta selección, con el fin de que nuestros lectores tengan idea de la amplia repercusión que en la cultura insular tiene este autor de 45 títulos literarios, de los cuales ha publicado cinco, la mayoría de ellos a través de Ediciones Sur, de la Uneac.
Alicia Alonso. Prima Ballerina Assoluta. Directora del Ballet Nacional de Cuba: “Lara, el artista, el ser humano, el hombre, con su pintura inseparable, da belleza, uno está mirando una pintura de él y le da movimiento, belleza, es una historia, uno escucha sus poemas, su historia y esas palabras, eso que está escrito así, da vida, da movimiento, da arte. Lo felicito, está viviendo y nos hace vivir a todos, gracias Lara…”.
Eusebio Leal Spengler. Doctor en Ciencias Históricas y Maestro en Ciencias Arqueológicas y en Estudios sobre América Latina y el Caribe, Historiador de la Ciudad de La Habana: La obra de Lara es un perenne descubrirse a sí mismo, él ha hecho cierto ese sentimiento martiano de que lo que ve, sus visiones, es lo que lleva su obra y esa obra ha sido tan particular, es tan sensible, es tan próxima a esa extraña espiritualidad de los cubanos que hace del uno de los artistas de la vanguardia y de los hombres de la contemporaneidad de Cuba”.
Miguel Barnet Lanza. Poeta, narrador, ensayista y etnólogo. Presidente de la UNEAC: “Múltiples caminos podremos recorrer de la mano de este artista. El convoca a la espiritualidad y a la más acendrada vocación colectiva. Se burla de las corrientes a la moda y de los dogmas arcaizantes”.
Frank Fernández. Cimera personalidad de la pianística cubana: “Hablar de Lara se hace complejo por eso decidí más que explicarlo hacer una música, pequeña pero honda en su sentido de homenaje. Yo pienso que tanto en la diversidad, en el eclecticismo que Lara tiene como en la utilización de diferentes técnicas a veces sorprendentes y distantes unas de otras, está una raíz, está una génesis, está algo que siempre va presente por muy devastador, surrealista que puede parecer algunas de sus expresiones, tanto en la literatura como en la pintura y es la bondad, es la nobleza”. (Este célebre pianista ha compuesto varias obras inspiradas en la obra pictórica de Lara).
Cesar López. Poeta cubano. Premio Nacional de Literatura: “Creador, sobre todo, el mundo de Jesús Lara Sotelo logra el disfrute tenso de la magia que el tiempo y el espacio revelan al perpetuo hacedor. Criatura capaz de ser y estar en medio de la tradición y la ruptura. Rebeldía constructiva. Inconforme vencedor de cualquier miedo acechante. Creyente desde su Isla, va del lienzo, la cartulina, la madera, el metal, la escultura blanda y la cerámica brillante hasta el verso y la música”.
Pablo Armando Fernández Pérez. Premio Nacional de Literatura: “Jesús Lara se dedica a la pintura y se dedica a la poesía y a la fotografía y a todo lo que le parezca que capta un instante de la luz para que permanezca”..
Alexei L. Sosna. Director del Museo de Arte Contemporáneo de Moscú. Crítico y poeta: “Sin duda nos encontramos ante una fortísima, impecable y vasta obra experimental. Perturbadora como extraordinaria, inusual como imprescindible. Esta insubordinación del creador, con el alma al fuego siempre, vuelve a regenerarse en otro temerario ser, esta simbiosis de anhelo y éxtasis tiene un nombre: Jesús Lara Sotelo”.
Lina de Feria. Poeta, dramaturga y profesora cubana: “Jesús Lara no tiene límite con el código propio que lo hace grande. Él está “armado” de continuos flujos y reflujos de provocación a las visiones más portentosas de belleza. Su lugar es de primer orden en la nomenclatura de pintores contemporáneos cubanos, y al ser su dimensión de carácter universal, él está “entre la Tierra y el Cosmos”, con su inefable nota esperanzadora”.
Rufo Caballero. Destacado crítico, profesor y narrador cubano: “El aforismo, el epigrama, el haiku, son algunos de los géneros literarios más difíciles; donde han salido airosas inteligencias mayores como las de José Martí, Constantino Cavafis o Richard Wright (…) si los aforismos de Lara no fueran buenos, resueltamente buenos, me iría con mi ansia de síntesis a otro lado. Creo que los aforismos acaban de evidenciar que Lara es filósofo en primera instancia. Luego, por extensión, es poeta, pintor, escultor. El tronco es la filosofía; lo demás son como ramas de algún paisaje suyo: proliferaciones, variaciones.”[i]
Virgilio López Lemus. Poeta y Crítico literario y de arte: “Este es un poeta que no quiere expresarse solo con palabras, sino también quiere que las palabras expresen ideas, me parece que Lara está en el camino de convertirse en un creador de una poética que generalice su obra, tanto lírica como la pictórica, yo creo que un poeta que logre reunir una obra global por medio de una poética pues está haciendo un aporte notable a la cultura de una nación donde no es frecuente este tipo de juego entre la palabra y la pintura”.
Francisco López Sacha. Narrador y profesor cubano: “Considero que esta antología basta para situar a su autor dentro del panorama contemporáneo de las letras cubanas. La mano no me tiembla al afirmar que ¨Paradoja: Capítulo al éxtasis¨ (1994), ¨Alicia y la elección de la fe¨ (2011), ¨Trece cebras bajo la llovizna¨ (2015), Lebensraum (2016) y ¨El escarabajo de Namibia¨ (2013), pueden calificar entre lo mejor de comienzos de siglo en el universo literario cubano. Lara ha conservado el sonido de nuestra línea cósmica, la tradición meditativa que nace en Heredia, Casal y Martí y se bifurca hacia la poesía pura, una zona de la poesía social y las búsquedas exterioristas de los años 60”.[ii]
Ever Fonseca. Premio Nacional de artes plásticas: Es muy importante el trabajo de Jesús Lara porque tiene una personalidad muy profunda, muy inquietante, muy evolutiva que la refleja en todas las cosas que hace casi siempre cuando pinta, cuando hace cerámica, escultura, siempre se ve que tiene una forma muy personal de ser y decir, aunque él es más que su obra, es una persona tan llena de valores, de soluciones y contestaciones a los por qué de la vida, pienso que es fantástico”.
Liborio Noval: Fotorreportero cubano. Premio Nacional de Periodismo José Martí: “Observando la obra pictórica de Lara, analizándola formal y conceptualmente, comprenderemos mejor su incursión en la fotografía. Lara ha logrado a través de imágenes yuxtapuestas componer mediante la manipulación fotográfica la esencia que se contempla en su obra plástica. Sea pues bienvenido Lara, al mundo de la fotografía”.
Pedro Álvarez Tabío. Historiador y editor. Premio Nacional de Historia: “Magia es la del pincel, la mano, el corazón de Lara. Magia es la de Lara cuando en un alarde poco común de dominio pleno de la técnica – dominio por demás espontáneo dada su condición autodidacta –. Ésa es la magia que convierte a alguien que pinta en un artista. Reconozcamos, al disfrutar la magia de Lara, que estamos ante la muestra de un genuino artista, que avanza con paso seguro a ingresar en panteón de nuestros más insignes creadores”.
Pedro de Oraá. Premio Nacional de Artes Plásticas: “Lara, incursiona libremente en la imagen plana y en la volumétrica. El objeto en su pintura no se reduce a la representación “cosística”; está vaticinando una permanente ruptura de esa relación en cuanto la desenfrenada explotación por el hombre de la naturaleza, vemos un paisaje más que nunca extrapolado al “estado de ánimo” en el cual se le ha caracterizado en el arte”.
Mildred de la Torre. Escritora y Doctora en Ciencias Históricas, Premio Nacional de Historia: “Tal parece que para el poeta pintor la existencia carece de pausas. En sus prisas no hay desazones, aunque difícil resulta, para el lector, comprenderlas en su real dimensión, porque emergen como torrentes indetenibles. Conforman una mente prolífera imposible de alcanzar a través del sosiego; quizás, sin seguridad alguna, mediante el hiperquinetismo espiritual”.
Jesús David Curbelo. Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, traductor y profesor cubano: “(…) Hallar un poeta más que tenga conciencia no solo de la trascendencia sensorial y emotiva de la poesía, sino de sus valores intelectivos y gnoseológicos se convierte en una rareza. Y si ese hombre aspira a ser un artista todoterreno (pinta, esculpe, diseña, hace fotos, audiovisuales, música) y su escala de intereses va del tai chi al psicoanálisis, nos encontramos ante un auténtico hallazgo”.
Amado del Pino. Teatrólogo y crítico teatral cubano: “Frente a la profundidad del artista uno tiende a alejarse, achicarse, buscar ángulos que tornan coherente su actual combinación entre el hechizo de la tela y el alma inquieta del audiovisual. Un artista así me lleva a las resonancias del teatro, el arte de mi oficio, clamor y penitencia”.
Marilyn Bobes (La Habana 1955) Poeta, narradora, crítica literaria, periodista y editora cubana: “Lo que más me asombra de la poesía de Jesús Lara Sotelo es su capacidad para crear un sistema poético, un sistema poético en el que llega casi a la categoría de filósofo sin dejar de ser poeta. Realmente creo que en el contexto de la poesía cubana que Jesús Lara Sotelo merece un lugar muy relevante en un hipotético canon de la poesía de este milenio”.
María Elena Llana. Periodista y narradora. Figura cimera de la cuentística cubana: “Creo que Lara, el hombre, desvinculado del artista, si es que eso puede darse, es fundamentalmente un cubano de nuestros días, no digo de nuestro tiempo, digo de nuestros días, lo más actual, lo más inmediato, la mayor inmediatez en el tiempo que podamos suponer, y esto no es nada simple. Porque es vivir como en medio de la historia, de un vórtice, querer escaparse y no querer al mismo tiempo soñar la isla y padecerla”.
Roberto Manzano. Poeta, ensayista, editor, promotor cultural y profesor cubano: “Jesús Lara Sotelo ha sedimentado muchas destrezas en silencio. Sus composiciones, fraseadas más que versadas, se sustentan sobre asociaciones imaginales, en las que exhibe sus aciertos más notables (…) el lector se encuentra frente a un conjunto de interesante singularidad, donde podrá encontrar no sólo los vectores vivos de una persona, sino también las dimensiones y señales de una época en que la poesía debe jugar un papel importante de espejo implacable y de pértiga ansiosa de horizontes”.
Cira Romero. Investigadora de figuras y temas de literatura cubana: “De manera que es algo realmente inusual a estas alturas de mi vida, lo que yo estoy viendo en el universo de Lara, yo creo que Lara es un hombre de muchos universos nada convencionales, nada trillados (…) Como Homero designó a Aquiles con el epíteto de «el hombre de los pies ligeros», yo me he atrevido a designar a Lara como «el hombre de las posibilidades», las artísticas por supuesto. En él se conjuga un hecho decisivo: el de la virtud artística, sin imponer otra barrera que la de su poderío soberano, en una especie de cima donde aparecen la posibilidad y la contingencia”.
Omar Pérez López. Poeta, ensayista y traductor cubano: “(…) Su capacidad para obviar el estilo, lo cual desde luego siempre corre el riesgo de generar un nuevo tipo de estilo, es admirable. Su facultad para trabajar diversos medios: el hierro, la plástica, la filmación, el video la música, la poesía, da la idea de este hombre renacentista que no tiene miedo a cometer errores y que, por lo tanto, se equivoca bastante poco”.
Diana Balboa. Pintora, dibujante, grabadora y ceramista, de formación autodidacta: “Lo mismo pasa de la cerámica, la escultura, a la pintura de una manera realmente sorpresiva y todo con muy buena factura con mucho talento de realización, o sea, no podemos decir que hay una búsqueda y que cambia en la búsqueda justo porque no le alcanza su profesionalismo para llegar allí, no, él llega agota y vuelve hacer otra vez”.
Jesús Ortega Irusta. Guitarrista y compositor cubano: “Jesús Lara un artista total, comprometido con el arte y comprometido con el pueblo al que va dirigido ese arte”.
Alberto Marrero Fernández (La Habana, 1956) Poeta y narrador. Miembro de la UNEAC y presidente de su Sección de poesía: “La poesía a de Lara se caracteriza por un nivel de audacia muy elevado, vi desde un inicio una intención de romper cánones, esquemas, una vocación universal de asumir el acto poético con una vocación universal, un don de ubicuidad casi extraordinario. (…) En general los creadores que abarcan tantas esferas, tantos géneros, tantos temas al mismo tiempo es casi un caso raro que yo personalmente no he visto, en los años que tengo de vida”.
Alberto Garrandés. Narrador, ensayista y poeta cubano: “(…) Se trata de un hombre con inquietudes creativas prácticamente en todo el espectro posible. Pero una persona así tiene que necesariamente producir una obra en los dos sentidos posibles: muy ancha en términos metafísicos, filosóficos, y muy profunda en igual sentido. Cuando un hombre como él se enfrenta a estos fenómenos creativos, a estos proyectos indudablemente que el lenguaje no le alcanza, pero eso no es mal síntoma sino un síntoma de que los proyectos perduran y el camino de la creación es, virtualmente infinito…”.
Eliades Ochoa Bustamante. Compositor y músico de la música tradicional cubana: “Personas como tú a veces salen uno o dos en el siglo y usted es uno de ellos”.
Pedro Simón. Director del Museo Nacional de la Danza: “Jesús Lara es un caso que se inserta en una tradición que tiene la cultura cubana, que es la tradición de los poetas pintores o pintores poetas. Yo creo que la literatura de Lara es demasiado sorprendente, uno se acerca a ella, por lo menos para mí le encuentro demasiado enterada para calificarla de ingenua, y demasiado espontánea, demasiado fresca, demasiado directa para encasillarla dentro de influencias, dentro de tendencias. Yo creo que Lara es inclasificable”.
Pedro Oscar Godínez. Poeta, periodista y promotor cultural: “Lara no deja de sorprendernos, justo a partir de la absolutez de la libertad con que crea. Libertad que se liberta de s&iacut
Jesús Lara: 20 años de crecimiento y conmutación
Como un viaje por dos décadas de creación dentro del arte cubano contemporáneo, la galería ubicada en el segundo piso del Claustro Norte de San Francisco de Asís, abre sus puertas hoy 30 de abril a la obra del artista Jesús Lara Sotelo. Momentos de la ceremonia inaugural en la Basílica Menor de la exposición «Make Bacon» —integrada por 45 piezas de estilos y soportes diferentes—, serán el concierto de la pianista Liana Fernández y las presentaciones del libro de aforismos Mitología del extremo y de la multimedia Ascensión al Himalaya interior. «Pinturas escultóricas» o «esculturas pintadas», da igual, lo cierto es que representan un punto y aparte en su obra, al parecer una nueva etapa de una valía mucho mayor que las precedentes.
«En verdad ya no lloro tanto, pero cuando lo hago, invariablemente es para no vengarme.»
El anterior es uno de los tantos aforismos que desvelan constantemente al creador cubano Jesús Lara Sotelo, quien, además de un excelente artista plástico, es un poeta de los más genuinos. Si se estudia con detenimiento la frase, se descubre una sensibilidad que ha padecido avatares y trances existenciales disímiles, de los más necios, de esos que procuran lágrimas y enturbian el espíritu. Se intuye una psiquis en la que habita cierta impotencia, pero que al cabo ha logrado trascender esos demonios que nos envilecen. La cláusula comporta un antes y un después, una transición, trasparentada en el «En verdad ya no (…) tanto». Transición decisiva, medular para el crecimiento emocional y afectivo del ser humano.
Los que conocemos la vida de Lara, su pasado y su presente, hallamos en dicho aforismo una confesión de una sinceridad sin límites, de esas que tanto escasean en medio de las dobleces y falsedades de nuestros días. Aquellos que hemos tenido el privilegio de acceder al conocimiento de sus angustias pretéritas, sentimos en dichas palabras un alumbramiento, una suerte de anagnórisis que remite a un punto de giro esencial dentro de su trayectoria vitalicia. Sí, sufrió mucho. Lara, soportó una desidia atroz. Tanto que quizás nadie más que él pueda tener una dimensión real de tales conflictos. Él y sus obras, claro. Sus pinturas, dibujos, esculturas e instalaciones ostentan marcas autobiográficas que, aunque no exactamente explícitas, exhalan una honestidad muy marcada.
Se trata de trabajos que hablan de una violencia estilística y conceptual sumamente sugestiva. Piezas dolorosas en sus mensajes, desgarradoras. Una prueba fehaciente de ello es la más reciente serie que ocupa al creador, en la que se vale de sus propias sábanas, toallas, almohadas, uniformes de reclusos, de enfermos, telas diversas y otros muchos objetos y materiales de la realidad cotidiana que son introducidos a modo de collages en el campo visual, y que evocan experiencias existenciales complejas, tensas. Vendrían a ser como un despojo, una especie de exorcismo que realiza Lara de todo aquello que le recuerda sinsabores pretéritos.
Asimismo, el «caos» inducido por las pronunciadas texturas, y la sensación de desequilibrio e inestabilidad que se deriva del esquema compositivo, metaforizan muy bien las problemáticas referidas en el orden temático. «Pinturas escultóricas» o «esculturas pintadas», da igual, lo cierto es que representan un punto y aparte en su obra, al parecer una nueva etapa de una valía mucho mayor que las precedentes. Lo cual es un motivo más que suficiente para celebrar los 20 años de carrera profesional de este sagaz artífice del arte del patio.
Píter Ortega Núñez
(Nueva Paz, Cuba, 1982). Crítico de arte, curador y editor. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana (2006). Ha comisariado más de 20 exposiciones de arte cubano contemporáneo en galerías nacionales y extranjeras. Asimismo, ha ejercido con sistematicidad la crítica de arte en numerosas revistas y catálogos de exposiciones personales y colectivas. En el año 2008 fue merecedor del Premio Nacional de Crítica de Arte “Guy Pérez Cisneros”, otorgado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas de la República de Cuba. Fue beneficiario en 2012 de una beca de curaduría con estadía de tres meses en la ciudad de París, otorgada por la prestigiosa Fundación Brownstone. Tiene en su haber diversas conferencias sobre arte cubano contemporáneo impartidas en La Habana, Miami, Gainesville, Manhattan, Lima y México DF.
http://www.opushabana.cu/index.php/noticias/26-artes-visuales/2272-
Interconexiones de Lara
SEVILLA: Interconexiones, exposición concebida a partir de la relación entre el hombre y el medio ambiente, fue inaugurada aquí por el escultor cubano Jesús Lara Sotelo.
La exposición, abierta en el Foro de la Biodiversidad de la Casa de la Ciencia (CSIC). está compuesta por 16 pictografías de diferentes técnicas, estilos, períodos y tamaños que no sólo se exhiben en la sala sino que abarcan el hall y la escalera del dicho centro, con la intención de habitar el espacio y recrear diferentes perspectivas y focos de atención.
En Interconexiones, Lara expresa su preocupación por la cada vez mayor destrucción del medio ambiente.
El paisajismo del cubano Jesús Lara. Diario de Sevilla
El Foro de la Biodiversidad acoge la muestra del artista cubano Jesús Lara Sotelo, Interconexiones, compuesta por unas 16 obras pictóricas de diferentes técnicas, estilos, períodos y tamaños que, no sólo están presentes en la sala de exposiciones, sino que también abarca el hall y la escalera del Foro de la Biodiversidad. El artista cubano indaga en el progresivo distanciamiento entre el ser humano y su entorno natural, y plasma esa angustia en una naturaleza salvaje que se aleja de la veracidad del paisajismo clásico.
https://www.diariodesevilla.es/sevilla/paisajismo-cubano-Jesus-Lara_0_324268205.html
Lara, incansable mano de pintor
(...) La flora, los árboles constituyeron una obsesión en sus cuadros, un pretexto agradable para ocultar la verdadera esencia: la naturaleza exacta de su personalidad. Lara visto desde distintos ángulos. Por eso sus paisajes no constituyen una copia de la naturaleza, pero sí van siendo diferentes de lo que hacía a principios de los años 90, han cambiado según lo ha hecho en sus adentros.
Un recorrido por sus creaciones dejaba ver paisajes cromáticamente sobrios en los que no hay excesos. Ajustado en el color, encuentra en él un elemento definidor de su pintura, configurando espacios, creando el clima preciso que envuelve las creaciones. Allí nos entregaba un espacio metafísico, su interpretación de los sucesos y ese complemento poético y conceptual que vibra adentro y sale en forma de pinturas donde se integra, historia, geografía, en una palabra vida, aunque el hombre casi no aparezca y sólo se intuya.
Apasionado en atrapar los más mínimos detalles, las experiencias vividas y vistas cobran formas y tonos en sus trazos pictóricos que ponen siempre en primer plano un sentido ecologista de alto vuelo. En él la técnica no resulta más que el soporte de una personalidad que quiere enseñar la vida, aquello que fue para los que vendrán. Como envueltos en una magia llegaban estos anuncios de Lara desde un paisaje vital, donde surgen declaraciones plásticas de añoranzas, placeres y hasta preocupaciones interiorizadas.
EN LA FRONTERA
Hoy, después de bregar por estos terrenos pictóricos del paisaje con sabia mano, sus imágenes van rompiendo límites. Un golpe -positivo- de la vida, ha dado un vuelco a su quehacer. La pincelada, el trazo es más libre, desenvuelto, espontáneo, agresivo: son los demonios expresionistas los que se imponen. Un universo que ha avanzado desde el orden al caos, del reposo al movimiento… Son como pequeñas ráfagas que aluden a lo multitudinario. Cada vez más angulosos los esquemas, más dinámicos los ritmos. Importa menos lo que cuenta que cómo lo cuenta. Es alguien que relata historias con la vehemencia de un… alucinado.
Como Lara está convencido que aún no ha pintado lo que imagina o sueña que puede hacer, como sigue creyendo que le queda por terminar su mejor obra, sus cuadros últimos se cargan de una fuerza emocionante, que nos hace atisbar un imposible al paradójico alcance de la mano, de su incansable mano de pintor.
Esta suprema tensión hacia lo que sólo él acierta a ver y generosamente nos es ofrecido a nosotros gracias a su pintura, posee la belleza acogedora de quién, a todas luces, clamorosamente, ya sólo vive por la pintura y para pintar. En ese estado, cada cuadro es una suerte de milagro, porque necesariamente es un descubrimiento y un misterio. A partir de su texturación personal que afloraba entre árboles y raíces, surgen estas nuevas creaciones, que siguen un denominador común, pero con una nueva tórrida pasión por los tonos y las formas enfáticas en composiciones que aluden a menudo a su paisaje, la flora en su mundo más íntimo. Hay, además, la dinámica de una geometría arquitectónica fragmentada que yuxtapone masas de colores.
Su pintura ahora se propone ¿seducir al arco iris? para traducir sus colores en imágenes que irradian, en cierta forma la energía antillana. Sin ser abstracto ni figurativo, asume una posición intermedia que proyecta su personalidad, en la que el color es un elemento estructural independiente que rechaza las convenciones académicas, obligándolas a obedecer sus presupuestos. Hacia ese fin, imprime una pincelada nerviosa, gestual, con todo el vigor de un expresionista convencido que trasmite el profundo gozo de pintar a los observadores de su obra.
Toni Piñera. La Habana, Julio y 2007.
José Antonio Piñera Sabugueiro. Periodista, crítico de arte y curador cubano. Actualmente reside en Colombia.
https://www.juventudrebelde.cu/cultura/2007-08-04/jesus-lara-un-pintor-de-la-modernidad