Vulnera Nuda (2023) Dijital Sanat Francisco Tabakman (Frankly Tired) tarafından

Güzel sanatlar baskı kağıdı, 11x8 in

Bu görseli web sitenizde, iletişiminizde kullanmak veya türev ürünleri satmak için bir lisans satın alın.

Satın alır almaz hemen indirin
Sanatçılar her satış için telif ücreti alırlar
$35,00
Usage: Web lisansı
Görüntüyü bir web sitesinde veya İnternet'te kullanma.
  1050 px  

1500 px
Dosyanın boyutları (px) 1050x1500
Dünya çapında kullanın Evet
Çoklu desteklerde kullanın Evet
Her tür ortamda kullanın Evet
Satma hakkı Hayır
Maksimum baskı sayısı 0 (Zero)
Satılık ürünler Hayır
Satın alır almaz hemen indirin

Bu resim bir lisans ile indirilebilir: bunları istediğiniz zaman indirebilirsiniz.

Kısıtlamalar

ArtMajeur'daki tüm resimler, sanatçılar tarafından yaratılan orijinal sanat yapıtlarıdır, tüm hakları kesinlikle saklıdır. Bir lisansın edinilmesi, lisansın şartları uyarınca imajı kullanma veya kullanma yetkisine sahiptir. Yeniden çerçeveleme veya resmin bir projeye mükemmel şekilde uyacak şekilde yeniden odaklanması gibi küçük değişiklikler yapmak mümkündür, ancak özgün çalışmaya zarar verebilecek herhangi bir değişiklik yapmak yasaktır. Bütünlüğünde (şekillerin değiştirilmesi, Bozulmalar, kesim, renk değişimi, eleman ilavesi vb.) Sanatçının önceden yazılı bir yetkisi bulunmaması durumunda.

Özel lisanslar

Kullanımınız standart lisanslarımız tarafından karşılanmıyorsa, özel lisans için lütfen bizimle iletişime geçin.

Sanat resim bankası
"Vulnera Nuda" emerge como una pieza de arte extraordinaria que, al explorar la complejidad de la psique humana, se sumerge en el abismo de la dismorfia corporal, la despersonalización y la deshumanización. Cada detalle de esta obra se convierte en un hilo que teje una narrativa visual impactante, añadiendo capas de significado y profundidad que invitan [...]
"Vulnera Nuda" emerge como una pieza de arte extraordinaria que, al explorar la complejidad de la psique humana, se sumerge en el abismo de la dismorfia corporal, la despersonalización y la deshumanización. Cada detalle de esta obra se convierte en un hilo que teje una narrativa visual impactante, añadiendo capas de significado y profundidad que invitan a una contemplación profunda.

En el corazón de la composición, una figura femenina, destacada por su físico imponente, se presenta envuelta en una túnica amarilla brillante. Esta elección cromática, aunque inicialmente llamativa, adquiere un matiz intrigante cuando nos sumergimos en el análisis psicológico de la dismorfia corporal. La exposición cruda de su cuerpo, con las manos aparentemente empapadas en sangre o pintura, evoca una percepción distorsionada de la propia apariencia física, típica de aquellos que luchan con la dismorfia corporal.

La figura, desprovista de cabeza, añade un elemento de desconexión que va más allá de lo estético. Aquí, la falta de cabeza no es simplemente una elección artística, sino un simbolismo poderoso de cómo la dismorfia corporal puede resultar en una desconexión completa entre la percepción y la identidad. La identidad, en este contexto, se convierte en una entidad abstracta, eclipsada por la apariencia física y la implacable búsqueda de la perfección.

La despersonalización, un fenómeno psicológico que implica sentirse extraño o desconectado de uno mismo, se manifiesta en la figura sin cabeza. Este aspecto de la obra refleja cómo la dismorfia corporal, al distorsionar la propia imagen, puede conducir a una experiencia de extrañamiento interno. La despersonalización se magnifica en esta representación, ya que la figura se convierte en una presencia en sí misma, desconectada de su identidad subyacente.

La iluminación dramática arroja sombras de rejas sobre la figura, un elemento crucial en el simbolismo de la deshumanización. La deshumanización, un concepto psicológico que implica la pérdida de la humanidad percibida en uno mismo o en los demás, se manifiesta a través de la implicación visual de que la mujer está siendo observada como un objeto. La luz solar brillante en el fondo refuerza la dualidad de la experiencia: la figura, aunque iluminada, permanece en sombras, subrayando cómo la deshumanización coexiste con la exposición física.

La perspectiva desde abajo hacia arriba, en el marco de la deshumanización, puede interpretarse como la posición subordinada atribuida a aquellos que son objetivados. El espectador, al mirar desde una posición inferior, se convierte involuntariamente en cómplice de la deshumanización. Esta elección refleja la dinámica de poder desigual que surge cuando la sociedad reduce a las personas a objetos estéticos para su apreciación.

Las manos despellejadas, vinculadas a la psicología de Lacan, introducen otra dimensión de vulnerabilidad y autenticidad. La falta de piel en las manos sugiere la exposición cruda de la verdad y la autenticidad, pero también simboliza la vulnerabilidad extrema asociada con la deshumanización y la despersonalización. Las manos, fundamentales para la interacción humana, desnudas y despellejadas, subrayan la fragilidad inherente a la pérdida de conexión con la propia humanidad.

El símbolo arcano en la pared de concreto, en el contexto de la búsqueda de significado en medio del sufrimiento, se asocia a la búsqueda de identidad en un entorno que parece constreñir a la figura. La mujer, desprovista de rasgos faciales distintivos, busca significado en un mundo que la observa desde una perspectiva de deshumanización. La presencia del símbolo, apenas visible, subraya la complejidad y la dificultad de encontrar significado en condiciones adversas.

La falta de cabeza también puede explorarse desde la perspectiva de la deshumanización. Al ser despojada de su rostro, la figura pierde su individualidad y se convierte en un arquetipo de belleza física. Esto refleja cómo las personas, cuando son atractivas, a menudo son reducidas a su apariencia física, despojadas de su humanidad única.

En la obra, la deshumanización también se enfatiza mediante la posición del espectador. Al mirar desde abajo hacia arriba, el espectador se encuentra en una posición subordinada, reflejando la dinámica de poder desigual que ocurre cuando alguien es reducido a un objeto de admiración estética. Este aspecto sugiere que la deshumanización es una experiencia compartida, no solo limitada a la figura en la pintura, sino también extendiéndose al espectador.

La luz solar brillante en el fondo agrega otra dimensión a la representación. En el contexto de la deshumanización, la luz se convierte en un recordatorio irónico de la exposición física, ya que la figura permanece en la sombra. Esta dualidad resalta la paradoja de ser objetivado y deshumanizado incluso en situaciones en las que uno está expuesto.

La psicología de Lacan, con sus conceptos de espejo y falta, se integra en la representación de las manos despellejadas. Las manos, instrumentos esenciales de la interacción humana, se presentan como vulnerables y despojadas. La falta de piel sugiere la exposición cruda de la verdad y la autenticidad, pero también simboliza la vulnerabilidad extrema asociada con la deshumanización y la despersonalización.

La figura en "Vulnera Nuda" se convierte en una representación simbó

lica de la lucha contra la deshumanización, la despersonalización y la distorsión de la propia imagen. La exposición cruda de su cuerpo y la falta de cabeza resaltan las complejidades de la percepción distorsionada de la apariencia física, mientras que la iluminación y la perspectiva refuerzan la experiencia de deshumanización y subordinación.

En el contexto de la psiquiatría y la psicología clínica, la obra sirve como una ventana a las experiencias mentales y emocionales que a menudo se mantienen ocultas en las sombras de la sociedad. La dismorfia corporal, la despersonalización y la deshumanización se entrelazan en una danza compleja, ofreciendo una visión cruda y auténtica de la lucha interna contra la percepción distorsionada y la pérdida de conexión con la propia humanidad.

En última instancia, "Vulnera Nuda" trasciende la estética visual para convertirse en una invitación a reflexionar sobre la condición humana y la búsqueda incesante de identidad en medio de las aflicciones mentales y sociales.

İlgili temalar

Daemonia MentisVulnera NudaAmarilloMujerConcreto

Otomatik olarak çevrildi
Izleyin
Mi trabajo es una crítica a lo convencional y un desafío a lo habitual, más allá de lo expuesto comúnmente en galerías de arte centradas en lo decorativo. El arte debe transgredir, abordar y enfrentar los problemas [...]

Mi trabajo es una crítica a lo convencional y un desafío a lo habitual, más allá de lo expuesto comúnmente en galerías de arte centradas en lo decorativo. El arte debe transgredir, abordar y enfrentar los problemas de nuestra sociedad con el fin de construir un mundo mejor; creo firmemente que el arte debe ser más que mostrar casas pintadas, jarrones bonitos y frutas en un tazón.

Mis obras reflejan caracteres violentos, crueles, eróticos y hasta vulgares, abordando mundos ignorados por las clases sociales más aventajadas. Nacen del diálogo y la amistad con los mentalmente insanos, los hambrientos, los exiliados por dictaduras y los desplazados sociales. A partir de este intercambio y, en conjunto con mis propias vivencias, se cruzan imágenes y se fusionan conceptos, dando origen a espejismos oníricos y surreales cargados de horribles situaciones de pesadilla que dan voz, forma y color a estos mundos figurativos.

Presento paisajes oscuros, parajes industriales y liminales, donde elementos sorprendentes, horribles y ocasionalmente maravillosos caen incesantemente. Nada es seguro ni confiable. Así como Francis Bacon estudiaba el movimiento en busca de una figuración más cerebral, también integro los aspectos crueles de la sociedad y la decadencia humana que caracterizaban la obra de Francisco de Goya.

Mis creaciones actúan como espejos que reflejan situaciones marcadas por pensamientos intrusivos y encolerizados. A través de ellas, exploro horrores, desilusiones y la desolación de aquellos que, como yo, han chocado con una sociedad incapaz de comprender lo diferente y lo inaudito. Mi propósito va más allá del simple ejercicio creativo; busco honrar a quienes han perdido la batalla contra la depresión, la ansiedad y otras condiciones mentales, al tiempo que comparto mi propia lucha.

Me esfuerzo por dotar a mis obras de una dimensión más profunda, invitando al espectador a apreciar la perspectiva neurodivergente y extraterritorial. A través de estos desafíos y reflexiones, suscito un análisis introspectivo sobre experiencias pasadas, conectando con emociones que tal vez aún no han sido exploradas por los espectadores.

La mía es una mirada técnica al arte, pocas veces vista en la escena nacional, si no es que inédita.

Francisco Tabakman (Frankly Tired) daha fazla sanat çalışmalarını gör !

Tüm sanat çalışmalarını gör
"Crux Intentionum" başlıklı Dijital Sanat Francisco Tabakman (Frankly Tired) tarafından, Orijinal sanat, Dijital Resim
Dijital Sanat | Çeşitli boyutlar
"El Hombre" başlıklı Dijital Sanat Francisco Tabakman (Frankly Tired) tarafından, Orijinal sanat, 2D Dijital Çalışma
Dijital Sanat | 39,4x27,6 in
Satıldı
"La Habitación" başlıklı Dijital Sanat Francisco Tabakman (Frankly Tired) tarafından, Orijinal sanat, 2D Dijital Çalışma
Dijital Sanat | Çeşitli boyutlar
"Umbrae Conscientiae" başlıklı Dijital Sanat Francisco Tabakman (Frankly Tired) tarafından, Orijinal sanat, Dijital Resim
Dijital Sanat | Çeşitli boyutlar

ArtMajeur

Sanatseverler ve koleksiyonerler için e-bültenimize abone olun