Nazabal
27 de Noviembre 1962, Ciudad Habana.
Estudios:
Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana, 1980-1985.
Academia de San Alejandro, 1996-2000
Exposiciones colectivas más importantes
.”Reflexionemos SIDA”, Casa “Benito Juárez”, Nov. 1996..
.”Facconable”, Galería “La Acacia”, Nov. 1997.
.”Salón Playa”, Galería “Servando Cabrera Moreno”, Mayo-Junio 1999.
.”Arte del Patio”, Galería “Domingo Ravenet”, Sept. 1999.
.”El hombre y el tiempo”, Galería de la casa Humboldt, Junio 2000.
.”Salón de Marina” Galería Domingo Ravenet, Abril-Mayo 2003
.”Ora pro Nobis”, Sem. San Carlos y Casa de la Obrapìa, Ene-Feb 2003
.” Deus Verus Verus Homo” Sem. San Carlos. 2004
.” ¡Ashé Oshún” Sala Villena de la UNEAC, sept .2006
.” Desde La Piel de Eva, Con Los Ojos de Adan” Casa del Benemérito de las Américas Benito Juarez, Julio-Agosto .2007.
” Almas Comunes” Centro Hispanoamericano de Cultura, sept .2007
” Estampas de Fe” Centro Hispanoamericano de Cultura, Mayo .2008
Exposiciones en otros Paises:
.”Islas de una Isla”, Sala de exposiciones cocheras del Rey, Madrid, Agosto 2000.
.”Cuba Contemporanea”, Sala Expositiva 1380, Milán, Italia, Abril 2007
.” Desde La Piel de Eva, Con Los Ojos de Adan” Salón de la Plástica Mexicana, Octubre 2008, Distrito Federal, Mexico.
Exposiciones personales
.“Muestra Personal”, Hotel “Bello Caribe”, Dic.1998 Abril 1999.
.”Liberando el Lastre”, Ac. San Alejandro, Abril 1999.
.“Breve Historia entre dos vuelos”, Galería “Domingo Ravenet”, Junio 2001
.“Las Alas del Polvo”, Galería Abierta Casa de la Poesía, Junio 2002
.”Obras en colecciones privadas, España, Italia, Estados Unidos, Panamá, Bahamas, México, Canadá, Francia, Inglaterra.
Descubra obras de arte contemporáneas de Nazabal, explore obras de arte recientes y compre en línea. Categorías: artistas contemporáneos chinos (nacido en 1962). Dominios artísticos: Pintura, Dibujo. Tipo de cuenta: Artista , miembro desde el 2010 (País de origen China). Compre los últimos trabajos de Nazabal en Artmajeur: Nazabal: Descubre impresionantes obras del artista contemporáneo. Explorar obras de arte, comprar obras originales o impresiones de alto nivel.
Valoración del artista, Biografía, Estudio del artista:
Todas las obras de Nazabal
Obras Disponibles • 15 obras de arte
Ver todoObras mas Representativas • 22 obras de arte
Ver tododibujos • 10 obras de arte
Ver todoObras vendidas • 12 obras de arte
Reconocimiento
El artista ha ganado premios y galardones
Ejerce la profesión de artista como actividad principal
Biografía
27 de Noviembre 1962, Ciudad Habana.
Estudios:
Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana, 1980-1985.
Academia de San Alejandro, 1996-2000
Exposiciones colectivas más importantes
.”Reflexionemos SIDA”, Casa “Benito Juárez”, Nov. 1996..
.”Facconable”, Galería “La Acacia”, Nov. 1997.
.”Salón Playa”, Galería “Servando Cabrera Moreno”, Mayo-Junio 1999.
.”Arte del Patio”, Galería “Domingo Ravenet”, Sept. 1999.
.”El hombre y el tiempo”, Galería de la casa Humboldt, Junio 2000.
.”Salón de Marina” Galería Domingo Ravenet, Abril-Mayo 2003
.”Ora pro Nobis”, Sem. San Carlos y Casa de la Obrapìa, Ene-Feb 2003
.” Deus Verus Verus Homo” Sem. San Carlos. 2004
.” ¡Ashé Oshún” Sala Villena de la UNEAC, sept .2006
.” Desde La Piel de Eva, Con Los Ojos de Adan” Casa del Benemérito de las Américas Benito Juarez, Julio-Agosto .2007.
” Almas Comunes” Centro Hispanoamericano de Cultura, sept .2007
” Estampas de Fe” Centro Hispanoamericano de Cultura, Mayo .2008
Exposiciones en otros Paises:
.”Islas de una Isla”, Sala de exposiciones cocheras del Rey, Madrid, Agosto 2000.
.”Cuba Contemporanea”, Sala Expositiva 1380, Milán, Italia, Abril 2007
.” Desde La Piel de Eva, Con Los Ojos de Adan” Salón de la Plástica Mexicana, Octubre 2008, Distrito Federal, Mexico.
Exposiciones personales
.“Muestra Personal”, Hotel “Bello Caribe”, Dic.1998 Abril 1999.
.”Liberando el Lastre”, Ac. San Alejandro, Abril 1999.
.“Breve Historia entre dos vuelos”, Galería “Domingo Ravenet”, Junio 2001
.“Las Alas del Polvo”, Galería Abierta Casa de la Poesía, Junio 2002
.”Obras en colecciones privadas, España, Italia, Estados Unidos, Panamá, Bahamas, México, Canadá, Francia, Inglaterra.
-
Nacionalidad:
CHINA
- Fecha de nacimiento : 1962
- Dominios artísticos: Obras de artistas profesionales,
- Grupos: Artista Profesional Artistas Contemporáneos Chinos

Influencias
Formación
Cotización de artista certificada
Logros
Premios y reconocimientos
Colecciones permanentes
Actividad en Artmajeur
Últimas noticias
Todas las últimas noticias del artista contemporáneo Nazabal
Curriculum: Jorge Ignacio Nazabal Cowan
27 de Noviembre 1962, Ciudad Habana.
Estudios:
Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana, 1980-1985.
Academia de San Alejandro, 1996-2000
Exposiciones colectivas más importantes
.”Reflexionemos SIDA”, Casa “Benito Juárez”, Nov. 1996..
.”Facconable”, Galería “La Acacia”, Nov. 1997.
.”Salón Playa”, Galería “Servando Cabrera Moreno”, Mayo-Junio 1999.
.”Arte del Patio”, Galería “Domingo Ravenet”, Sept. 1999.
.”El hombre y el tiempo”, Galería de la casa Humboldt, Junio 2000.
.”Salón de Marina” Galería Domingo Ravenet, Abril-Mayo 2003
.”Ora pro Nobis”, Sem. San Carlos y Casa de la Obrapìa, Ene-Feb 2003
.” Deus Verus Verus Homo” Sem. San Carlos. 2004
.” ¡Ashé Oshún” Sala Villena de la UNEAC, sept .2006
.” Desde La Piel de Eva, Con Los Ojos de Adan” Casa del Benemérito de las Américas Benito Juarez, Julio-Agosto .2007.
” Almas Comunes” Centro Hispanoamericano de Cultura, sept .2007
” Estampas de Fe” Centro Hispanoamericano de Cultura, Mayo .2008
Exposiciones en otros Paises:
.”Islas de una Isla”, Sala de exposiciones cocheras del Rey, Madrid, Agosto 2000.
.”Cuba Contemporanea”, Sala Expositiva 1380, Milán, Italia, Abril 2007
.” Desde La Piel de Eva, Con Los Ojos de Adan” Salón de la Plástica Mexicana, Octubre 2008, Distrito Federal, Mexico.
Exposiciones personales
.“Muestra Personal”, Hotel “Bello Caribe”, Dic.1998 Abril 1999.
.”Liberando el Lastre”, Ac. San Alejandro, Abril 1999.
.“Breve Historia entre dos vuelos”, Galería “Domingo Ravenet”, Junio 2001
.“Las Alas del Polvo”, Galería Abierta Casa de la Poesía, Junio 2002
.”Obras en colecciones privadas, España, Italia, Estados Unidos, Panamá, Bahamas, México, Canadá, Francia, Inglaterra.

Simplemente Nazábal o la Gestalt de las influencias. Por Rafael Grillo. Prensa Digital (2003)
Ya el crítico norteamericano Harold Bloom en un libro que hizo furor por estos lares, La Angustia de las Influencias , había constatado la desazón producida en el creador moderno por el peso de una herencia cultural que compulsa a proclamar la escéptica sentencia del Eclesiastés de que “no hay nada nuevo bajo el sol”. Sin embargo, es posible advertir en la producción artística de las últimas décadas una convivencia más relajada con esta certidumbre.
La opción del reciclamiento de los antecesores se ha convertido, para la sensibilidad llamada “posmoderna”, en la vía para establecer un diálogo enriquecedor con la tradición y, en contubernio con esta, asumir que las influencias no tienen por qué hacernos menos originales sino por el contrario, como estamos viendo ocurrir frecuentemente, sedimentan el camino para hallar la propia autenticidad.
Por eso suele suceder que el artista confiese sin sonrojos la asimilación de tal maestro o más cual movimiento artístico y se desentienda del crítico que se pasa el tiempo disecando en lo que ve ecos y semejanzas, como si nadie fuera sencillamente sí mismo y tan solo hubiera recomposiciones a partir de un montón de referentes.
Esta reflexión quedó confirmada a través de la conversación sostenida con Jorge Ignacio Názabal Cowan a propósito de su muestra personal Las Alas del Polvo1. Este joven artista plástico acierta deliberadamente a hacer confluir a Salvador Dalí y René Magritte —pretensión paradójica porque estos pueden considerarse como dos caras contrapuestas dentro del movimiento surrealismo—, y mixturarlos además junto al canon renacentista.
En la mayoría de sus piezas resulta evidente el tratamiento estilizado de la figura humana propio de los clásicos posmedievales2 y hasta en algunas, como Punto de Retorno y La doble metamorfosis, se descubre el referente puntual en la copia de la pose o el hieratismo facial de la Mona Lisa de Leonardo.
Del genio catalán, Nazábal ha eludido las deformaciones de los objetos y personas, tan caras a su fase absorbida por el onirismo freudiano, para enfocarse más en el efecto irracional provocado por la inusual disposición de los elementos dentro del cuadro. Preferentemente, se adscribe al Dalí iluminado por los aportes de la psicología de la Gestalt, aquel de Galatea de las esferas, La Venus desaparece o De cómo los cisnes se convierten en elefantes, donde se experimenta con las leyes de la percepción visual y la noción de campo3.
De esta complicidad el joven pintor ha extraído motivos para componer sus Naturaleza mujer-está (naturaleza muerta donde los vegetales se disponen evocando la figura femenina) , La familia (un conjunto de leones se organiza formando un rostro humano) o el díptico formado por Mariposas de luz y Mariposas Oscuras (en el que la continuidad de un muro y de un paisaje se rompen dejando entrever un rostro armado a partir de imágenes con forma de mariposa que funcionan como piezas de un puzzle incompleto).
El crítico Jacques Meuris ha visto en Magritte la irrupción del arte conceptual porque en el belga “la idea precede a la obra”. Algo similar ocurre con Nazábal porque hay una intención intelectual que impulsa a estructurar a nivel mental la disposición aparentemente inconexa de los detalles dentro de la pieza o a entender las sustituciones de un elemento por otro (frutas en lugar de los pechos de una mujer, murciélagos que conforman un cráneo) como símbolos que trasuntan un contenido latente. “Somos polvo con alas que en breve tiempo no obedece al viento, somos seres efímeros y al mismo tiempo casi eternos”, dice Nazábal en las palabras del catálogo, entregándonos la llave de sus obsesiones.
Es la idea de la continuidad entre lo humano y lo natural y la radical distinción apuntalada a la vez por el edificio de la cultura, es el contraste entre la presunta eternidad del orden cósmico y lo perecedero del orden humano lo que explica esa tensión sostenida por el uso del vacío y la predisposición a integrar o a desintegrar las figuras, maniobras recurrentes en la obra de este pintor.
El intento de comunión entre variantes culturales e ideológicas distintas a partir de una interpretación muy personal llega aún más lejos con el tríptico titulado El lenguaje de tus labios . Dos de las piezas, Mariposa Occidental y Mariposa Oriental pretenden, por separado, dar cuenta de la controversial y anciana distinción entre mundo occidental y mundo oriental; la cual discurre sobre cómo barreras generadas por idiomas y tradiciones dispares mantienen la aspiración a la Babel unificada recluida en el limbo de las utopías a pesar de contar todos en común con la palabra como polea de trasmisión del pensamiento. Pero a ellas se integra Mariposa Universal , que exhibe la imagen del sexo femenino rodeado por alas de mariposa, dando a la función erótica del cuerpo el papel de propiciador de la comunicación intercultural.
Solución pansexualista que, de pronto, ha dejado de ser tan ingenua en un mundo donde el mestizaje y la interpenetración cultural son también propiciadas por avances tecnológicos y desplazamientos humanos, a contracorriente de los límites impuestos por la lógica de la dominación y sus afanes fagocitadores de la diversidad.
De tal modo, las propuestas recientes de Jorge Ignacio Nazábal Cowan demuestran, a tono con la proposición gestaltista de que la figura emerge del fondo merced a la experiencia anterior y la proximidad o contigüidad de los elementos, que sobresalir actualmente con un discurso propio no está reñido con la apropiación de los paradigmas de la historia del arte y el pensamiento en general; y, por tanto, la socorrida ansiedad por desmarcarse de los precursores no tiene por qué ser tan fiera como el león...cuando la pintan.
NOTAS
1 Junio, 2002, Casa de la Poesía de la Habana Vieja
2 Acá el término alude a su significado histórico y no a la vertiente actual de la plástica cubana acuñada así por el crítico Jorge Bermúdez; aunque bien Nazábal pudiera, por la insistencia en evocar a Da Vinci y sus contemporáneos presente en algunas de sus piezas, inscribirse dentro los “posmedievales” nativos.
3 ”Los campos visuales tienden claramente a organizarse, en el sentido de que en ellos aparecen objetos con límites bien definidos. Estos objetos tienden a parecer, a su vez, como parte de organizaciones mayores llamadas grupos” : Wolgang Köhler en Dinámica en Psicología (Edit. Paidós, Buenos Aires, 1955). Entre los principios o leyes de la percepción manejados por los gestaltistas están la “de la integridad o cierre”, y del contraste figura y fondo por “la experiencia anterior” o “por contigüidad y semejanza”.
Junio de 2002
Publicado en Cubahora

Jorge Ignacio Nazábal Cowan: Ejercicio del pensamiento. Por JORGE RIVAS RODRÍGUEZ Prensa escrita: "Juventud Revelde" (2002)
Para todo pintor, el arte viene a ser como el campo de batalla de una acción que, en la medida en que adquiere mayor experiencia, le propicia asumir mejores aptitudes para componer; entretanto, deberá enfrentar un imprescindible período de entrenamiento y experimentación que finalmente lo conducirá a un estadio de expresión plástica que viva en la vida misma, en un ejercicio del pensamiento que, como dijera Augusto Rodin, busque comprender al mundo y hacerlo comprender.
Y en esa etapa de su formación artística se encuentra, justamente, Jorge Ignacio Nazábal Cowan (Ciudad de La Habana, 27 de noviembre de 1962), un joven prácticamente recién graduado de la Academia de Artes San Alejandro (2000), cuya obra ya ha sido exhibida a través de varias exposiciones personales y colectivas en diferentes galerías de la capital, entre ellas una muestra de su último quehacer pictórico presentada con notable éxito de público, hace pocas semanas, en la galería de arte Domingo Ravenet, donde pudimos observar algunas de las piezas que, junto a otras en actual proceso de creación,
La obra de Nazábal intenta interpretar fragmentos del mundo real que más lo frecuentan y obsesionan. De tal modo, sus consideraciones estéticas giran en torno a la vida y la muerte, como conglomerados de metáforas visuales en las que se confrontan las realidades más íntimas y distintas, al punto de crear un clima de exacerbación poética que revela, ante todo, una marcada conexión con el surrealismo clásico, tendencia que aprovecha para presentar -a modo de mezcla de ideas- cotidianas realidades y pensamientos, con ensoñaciones y recuerdos que pasan por la mente del creador.
Nazábal suele acompañar sus obras de textos casi siempre ubicados en la identificación del cuadro.
Varios de esos escritos propician comprender mejor la idea estética representada por el artista.
Frases que, como sus cuadros, son portadoras de cierto pesimismo, de una evidente carga de preocupación existencial frente a un mundo convulso, controvertido y cada vez más amenazante.
A través de estas piezas el espectador se enfrenta a verdaderos espectáculos visuales. En sus trabajos, ante todo, el observador se detiene ante el encanto de una indiscutible calidad en el dibujo y la línea, el refinamiento en el uso del color y en el tratamiento de la materia, en la conducción y orientación de las pinceladas.
Y no existen dudas de que el arte de Nazábal busca cierta correspondencia o sentido de integración hacia aspectos relacionados con la sociedad; sin embargo, su obra, a pesar de que no pretende buscar "novedades", trasciende aún muy vinculada al modo de expresión de los clásicos. Más que narrar sus historias a partir del contexto en que las concibe, sus trabajos tienden a lo espectacular, a pretender hacer, como Salvador Dalí en su tiempo, de la mistificación, un objetivo fundamental del arte.
Sumergido en un torbellino de ideas que fluyen con un sentido profundamente ético, este creador se vale del dominio casi perfecto del dibujo de los renacentistas, y del arte show de los surrealistas en el diseño de sus personajes, en cuya realización indudablemente influyen sus conocimientos sobre ciencias biológicas (es licenciado en esta especialidad en la Universidad de La Habana, en 1985), para asumir, en cada proyecto pictórico, una especie de aventura en la que también da riendas sueltas a una imaginación que busca, ante todo, actuar intensamente en la transformación del mundo en que vive.
Generalmente representada a través de la figura femenina (símbolo de maternidad, amor, ternura, belleza, comprensión...) como "gancho" de comunicación efectiva con los observadores, la especie humana es enjuiciada en estas piezas a partir de disímiles sentimientos y valores éticos expuestos en un clima cálido, con un visible sentido de desafío, enmarcada en un contexto que establece, primordialmente, una relación entre el mundo de la realidad y el de la impulsión pictórica del artista.
"Nazábal se introduce en un complejo análisis del mundo y la sociedad contemporánea, para lo cual en lo insólito de sus imágenes se hacen visibles influencias surrealistas muchas veces expresadas a través de la técnica de los artistas pop, unida a una intención polémica a veces panfletaria; pero toda esa diversidad expresiva está perfectamente incorporada a una unidad pictórica de indiscutible calidad poética", expresa Haydée Otero en el guión de un material fílmico actualmente en proceso de realización.
Indudablemente, la producción plástica de este creador se mueve siempre en los ámbitos activos de su siquis, del inconsciente. Por ese motivo, quizás muchos de sus mensajes están concebidos con el fin de "desterrarlos", de ahí ese carácter místico que prevalece en sus obras como anclas fijadas en el caos inmenso de nuestra contemporaneidad.
Nazábal, entonces, está en condiciones de asumir nuevos y mayores proyectos que, sin apartarse de la intención polémica y fantasiosa que ha caracterizado su quehacer hasta ahora, le permitan crear una obra con mayor riqueza plástica y originalidad incuestionable, para que, sin dejar de liberarse de su mundo interior, su arte trascienda como una actitud ante el mundo y ante sí mismo.

Reseñas y comentarios



