Jesús Cuenca
Practico una figuración que alude al entorno y nos recuerde paisajes, personajes y atmósferas. No una realidad mimética en la forma sino una realidad sentida emocionalmente.
CURRICULUM VITAE JESÚS CUENCA CALERO ESTUDIOS
Nací en Cuenca, España en 1952 y me trasladé a Barcelona con mis padres en 1963. Desde esta época hasta que inicié estudios relacionados con el arte, trabajé ayudando a mi padre en negocio familiar y posteriormente logré una plaza de personal estatutario en un hospital. El arte de la pintura lo pratiqué desde niño de forma autodidacta y simultaneándolo con el trabajo, hasta que comencé estudios artísticos.
En 1983 comencé estudios de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos (Pintura) en una escuela muy prestigiosa la "Escola Massana" de Barcelona, hasta 1988.
En la "Escola Llotja" de Barcelona revalidé el título obtenido en la "Escola Massana" de Graduado en Artes Aplicadas (Pintura) el mismo año 1988.
Al año siguiente inicié estudios en la Facultad de Bellas Artes de La Universidad de Barcelonay obtuve la Linceciatura de Bellas Artes en 1995.
Los estudios mencionados los realicé convinándolos con el trabajo. En ese periodo comprendido entre 1983 hasta el 1995 Me casé y tuve dos hijas.
Participé en varias exposiciones colectivas, en alguna individual, tengo cuadros seleccionados en concursos y obras en colecciones particulares.
La pintura que practico :
La pintura que muestro no obedece a composiciones basadas en estructuras internas, sino que es la consecuencia de dejar fluir en un momento presente los materiales, para dejar que el azar se manifieste. Esta es la estructura con la que cuento, un desorden cromático y formal. Mediante la memoria y asociación de ideas voy configurando y ordenando. La pintura que va surgiendo me origina reflexiones, que dan paso a nuevas intervenciones con los materiales, poniendo o quitando materia o añadiendo gamas cromáticas que tapan parte de las existentes, configurando así una sucesión de capas pictóricas.
La superficie del cuadro se convierte en un territorio por explorar, igual que lo haríamos cuando paseamos por lugares que no conocemos del todo y observamos vestigios de antiguas calzadas. De un modo similar, en el cuadro a veces se observan antiguas pinceladas que formaban parte de otra composición y que ahora son parte de las capa subyacente, solo visibles por su relieve. El conjunto de partes visibles será esa obra buscada y ordenada bajo parámetros intuitivos. Pretendo con esto reivindicar la improvisación, la subjetividad y la pintura como materia. Los cuadros que surgen son atmósferas de color, textura y gestos, que nos remiten a la naturaleza como paradigma del movimiento y la energía vital.
La pintura no solo es oficio, es un ejercicio de libertad y por lo tanto un modo de ampliar percepciones y conceptos y un desafío para activar la imaginación, para cuestionar lo que vemos, cómo lo vemos y cómo lo representamos.
Descubra obras de arte contemporáneas de Jesús Cuenca, explore obras de arte recientes y compre en línea. Categorías: artistas españoles contemporáneos. Dominios artísticos: Pintura. Tipo de cuenta: Artista , miembro desde el 2009 (País de origen España). Compre los últimos trabajos de Jesús Cuenca en ArtMajeur: Jesús Cuenca: Descubre impresionantes obras del artista contemporáneo. Explorar obras de arte, comprar obras originales o impresiones de alto nivel.
Valoración del artista, Biografía, Estudio del artista:
Todas las obras de Jesús Cuenca
AnTaREs • 42 obras de arte
Ver todo
Entre lo real y lo abstracto hay una línea para lo imaginario.
Las pinturas que muestro en esta exposición[...]
Entre lo real y lo abstracto hay una línea para lo imaginario.
Las pinturas que muestro en esta exposición hacen alusión a la conexión entre los elementos del paisaje urbano, el aire la tierra, los árboles y los edificios. La figuración se aleja del mimetismo de la forma y se centra en la vibración del color para sentirlo anímicamente. Las superposiciones de los elementos forman planos de color donde participan en el dinamismo de la pintura en tanto que materia y color, en un lenguaje pictórico expresionista.
Me gusta que la pintura hable por sí sola. Un gesto, una mancha, juegan con el azar y dibuja formas cargadas de sorpresas. Como las nubes que cambian de forma y color según el viento. De esta manera se inicia un diálogo entre lo casual y lo determinado por mí. El proceso del cuadro sigue un recorrido de combinaciones, de añadidos, de raspados, hasta que la materia y los colores me sugieran el paisaje que busco.
Pretendo llegar a ese punto esencial de reivindicar la pintura y convertirla en algo explícito, donde el color y la materia nos sirve en un juego de combinaciones, para hacer vibrar algún punto de nuestra emoción.
Estos son algunos de los artistas que tengo como referentes, De Vlaminck, Tàpies, Cy Twombly, Per Kirkeby.
JCuenca
Las pinturas que muestro en esta exposición hacen alusión a la conexión entre los elementos del paisaje urbano, el aire la tierra, los árboles y los edificios. La figuración se aleja del mimetismo de la forma y se centra en la vibración del color para sentirlo anímicamente. Las superposiciones de los elementos forman planos de color donde participan en el dinamismo de la pintura en tanto que materia y color, en un lenguaje pictórico expresionista.
Me gusta que la pintura hable por sí sola. Un gesto, una mancha, juegan con el azar y dibuja formas cargadas de sorpresas. Como las nubes que cambian de forma y color según el viento. De esta manera se inicia un diálogo entre lo casual y lo determinado por mí. El proceso del cuadro sigue un recorrido de combinaciones, de añadidos, de raspados, hasta que la materia y los colores me sugieran el paisaje que busco.
Pretendo llegar a ese punto esencial de reivindicar la pintura y convertirla en algo explícito, donde el color y la materia nos sirve en un juego de combinaciones, para hacer vibrar algún punto de nuestra emoción.
Estos son algunos de los artistas que tengo como referentes, De Vlaminck, Tàpies, Cy Twombly, Per Kirkeby.
JCuenca
Jesús Cuenca
"ELOGIO A LA PINTURA 6"
Acrílico en Lienzo | 16,1x13 in
No está en venta
Impresiones
desde 27,31 US$
Jesús Cuenca
"ELOGIO A LA PINTURA 5"
Acrílico en Lienzo | 16,1x13 in
No está en venta
Impresiones
desde 27,31 US$
Jesús Cuenca
"ELOGIO A LA PINTURA 3"
Acrílico en Lienzo | 16,1x13 in
No está en venta
Impresiones
desde 27,31 US$
Reconocimiento
Ganador de premios
El artista ha ganado premios y galardones
El artista ha ganado premios y galardones
Selección del editor
Las obras del artista han sido notadas por el equipo editorial.
Las obras del artista han sido notadas por el equipo editorial.
Presentado en Ferias de Arte
El artista participa en muestras y ferias de arte
El artista participa en muestras y ferias de arte
Biografía
CURRICULUM VITAE JESÚS CUENCA CALERO ESTUDIOS
Nací en Cuenca, España en 1952 y me trasladé a Barcelona con mis padres en 1963. Desde esta época hasta que inicié estudios relacionados con el arte, trabajé ayudando a mi padre en negocio familiar y posteriormente logré una plaza de personal estatutario en un hospital. El arte de la pintura lo pratiqué desde niño de forma autodidacta y simultaneándolo con el trabajo, hasta que comencé estudios artísticos.
En 1983 comencé estudios de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos (Pintura) en una escuela muy prestigiosa la "Escola Massana" de Barcelona, hasta 1988.
En la "Escola Llotja" de Barcelona revalidé el título obtenido en la "Escola Massana" de Graduado en Artes Aplicadas (Pintura) el mismo año 1988.
Al año siguiente inicié estudios en la Facultad de Bellas Artes de La Universidad de Barcelonay obtuve la Linceciatura de Bellas Artes en 1995.
Los estudios mencionados los realicé convinándolos con el trabajo. En ese periodo comprendido entre 1983 hasta el 1995 Me casé y tuve dos hijas.
Participé en varias exposiciones colectivas, en alguna individual, tengo cuadros seleccionados en concursos y obras en colecciones particulares.
La pintura que practico :
La pintura que muestro no obedece a composiciones basadas en estructuras internas, sino que es la consecuencia de dejar fluir en un momento presente los materiales, para dejar que el azar se manifieste. Esta es la estructura con la que cuento, un desorden cromático y formal. Mediante la memoria y asociación de ideas voy configurando y ordenando. La pintura que va surgiendo me origina reflexiones, que dan paso a nuevas intervenciones con los materiales, poniendo o quitando materia o añadiendo gamas cromáticas que tapan parte de las existentes, configurando así una sucesión de capas pictóricas.
La superficie del cuadro se convierte en un territorio por explorar, igual que lo haríamos cuando paseamos por lugares que no conocemos del todo y observamos vestigios de antiguas calzadas. De un modo similar, en el cuadro a veces se observan antiguas pinceladas que formaban parte de otra composición y que ahora son parte de las capa subyacente, solo visibles por su relieve. El conjunto de partes visibles será esa obra buscada y ordenada bajo parámetros intuitivos. Pretendo con esto reivindicar la improvisación, la subjetividad y la pintura como materia. Los cuadros que surgen son atmósferas de color, textura y gestos, que nos remiten a la naturaleza como paradigma del movimiento y la energía vital.
La pintura no solo es oficio, es un ejercicio de libertad y por lo tanto un modo de ampliar percepciones y conceptos y un desafío para activar la imaginación, para cuestionar lo que vemos, cómo lo vemos y cómo lo representamos.
-
Nacionalidad:
ESPAÑA
- Fecha de nacimiento : 1952
- Dominios artísticos:
- Grupos: Artistas Españoles Contemporáneos

Eventos artísticos actuales y próximos
Aún no hay datos disponibles
Influencias
Formación
1990 - 1995
LICENCIADO EN BELLAS ARTES
Barcelona,
España
1983 - 1988
ARTES APLICADAS Y OFICIOS ARTÍSTICOS
Barcelona,
España
Cotización de artista certificada
Aún no hay datos disponibles
Logros
Premios y reconocimientos
1991
Fundació Barceló
MALLORCA,
España
Exposiciones colectivas
2022
Exposición En Las Arenas / Organizada Por Flecha
BARCELONA,
CATALUNYA,
España
2017
Art Fair Málaga 2017
MÁLAGA,
España
2015
Newartgallerybulevard Dels Antiquaris
Barcelona,
España
2015
Nauart
Barcelona,
España
2010
Sala De Arte Anna Barcons
Tarragona,
España
Exposiciones individuales
2021
Flecha Madrid 2021
MADRID,
España
2020
C Cívic Pere Pruna (Paisajes De La Memoria)
Barcelona,
España
2020
Eurostars Monumental (Paisajes Intuitivos)
Barcelona,
España
Actividad en ArtMajeur
Fecha de la última modificación: 17 feb 2025
(Miembro desde el 2009)
Vistas de imagen: 136.310
Obras de Jesús Cuenca añadidas a las colecciones favoritas: 215
Últimas noticias
Todas las últimas noticias del artista contemporáneo Jesús Cuenca
Añadido el 3 feb 2021
Comentarios
1
EXPOSICIÓN CON FLECHA BARCELONA 2022
Arenas de Barcelona, Gran Via de les Corts Catalanes, Barcelona, España
viernes
29
abril
2022
domingo
30
mayo
2021
FLECHA 2022
Hará una exposición en Barcelona, del 29 de abril al 30 de mayo. En el CC Las Arenas de Barcelona. Será una Feria de Liberación de Espacios Comerciales hacia el Arte. Expondrán más de 50 artistas seleccionados, entre los cuales me encuentro.
FLECHA 2021
Hará una exposición en Madrid, del 4 de marzo al 4 de abril. En el CC Arturo Soria Plaza - Arturo Soria, 126-128 Madrid. Será una Feria de Liberación de Espacios Comerciales hacia el Arte. Ésta será la XXX edición. Expondrán más de 50 artistas seleccionados, entre los cuales me encuentro
Mi propuesta:
Pintar es pensar el mundo
A veces el cielo se tiñe de rojo, naranja o amarillo. A veces el mar es verde. A veces las ondulaciones se convierten en olas impetuosas. A veces la naturaleza es pura abstracción. Mi inspiración está en la naturaleza, de la cual extraigo formas y colores para representarla de un modo simbólico. Busco una figuración que aluda al entorno y nos recuerde paisajes, personajes, objetos y atmósferas, no una realidad mimética en la forma, sino una realidad sentida emocionalmente.
Los paisajes que contemplo se mezclan con los sueños y emociones. Se convierten en cuadros casi abstractos y en ocasiones, cuadros dentro de cuadros, que hacen referencia a viajes, paisajes, a los animales, a la luna, al universo: todo aquello que me emociona y guardo en la memoria.
Me gusta que la pintura hable por sí sola. Un gesto, una mancha, juegan con el azar y dibujan formas cargadas de sorpresas, como las nubes que cambian de forma y color según el viento. De esta manera se inicia un diálogo entre lo casual y lo determinado por mi gesto. El proceso del cuadro sigue así un recorrido de combinaciones, de añadidos, de raspados, hasta que la materia y los colores me sugieran el paisaje que busco.
ATMÓSFERA ROSADA.
Acrílico lienzo. 80x80 cm.
Año 2019
Añadido el 28 jul 2020
LAS DOS EXPOSICIONES QUE HICE EN ENERO 2020
Comencé el año con dos exposiciones, una en Centre Civic Pere Pruna, donde compartí espacios con Jordi Costa y Mercè Pla. Bajo el título PUNTS SUSPENSIUS..."En aquesta exposició tres artistes amb estils diferents conflueixen per parlar de color, de llum, de silencies i de l’ocupació de l’espai. Tècniques diferents, temes diferents, però la força de l’art com a vincle que els uneix en aquests punts suspensius"
En mi caso mostré obras de gran formato, de varias épocas de 1989 al 2019. De esta manera se establecí un diálogo donde pasado y presente conviven bajo el título de PAISAJES INTUITIVOS. Pretendía reunir un conjunto de cuadros a medio camino entre la figuración y la abstracción, que son representativos de mi concepción de la pintura, del paisaje, y de la experiencia estética. Doy un papel relevante a la intuición como método de trabajo, crear paisajes a partir de lo observado y de la memoria. Ver y recordar, y sobre este recuerdo crear, jugando con el azar, en un viaje de ida y vuelta. Unas veces de lo real a lo imaginario y otras de lo imaginario a lo real. La pintura como materia es el vehículo de lo expresado y como tal me gusta destacar su lenguaje, que se hace evidente en los raspados, en las pinceladas, en el gesto, en la transparencia, en la densidad y sobre todo en el color.
El propósito es crear una obra donde fondo y forma se entrelacen para que los aspectos formales nos remitan a los elementos de la naturaleza. Surgen árboles, surgen montañas, surgen manchas y texturas, surgen los paisajes imaginarios. La expresión y la imagen representada es la síntesis de lo observado, de lo vivido de lo sentido y de esta manera me identifico con lo observado y lo comprendo. La emoción me lleva a pintar a conocer y a aprender.
Los paisajes intuitivos del mundo interior, dialogan con las formas de los elementos de la naturaleza, estableciendo afinidades, compartiendo volúmenes o delimitando espacios, pero huyendo de la mímesis en cuanto al detalle o al color real. Aristóteles decía que “la finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia”. Esa “esencia secreta” en mis pinturas son otros paisajes, con otras perspectivas, con otras luces, que configuran otra realidad y donde el color y la materia nos sirve en un juego de combinaciones, para hacer vibrar algún punto de nuestra emoción.
Mis referentes en mis pinturas son Maurice De Vlaminck , Tàpies , Cy Twombly , Per Kirkrby , Ràfols-Casamada , Hernández Pijuan ...
Llegando a este punto diría que la finalidad sería reivindicar la subjetividad y la improvisación. En cuanto al objetivo , pasa por vincular estos elementos que me emocionan, con la memoria, con la cultura, con la estética, con la naturaleza, y que los nuevos paisajes contribuyan a ampliar nuestra percepción de lo real.
La otra exposición la hice en Eurostars Monumental.
Nota: La exposición de Eurostars se inauguró el 23 de enero 2020 a las 19:00, en vez del 16 como pone la tarjeta.
Esta exposición se complementa con la anterior y las pinturas son casi todas de 2019.
Son en acrílico y tienen como referencia temática elementos de la naturaleza, ya sean árboles, montañas, incluso hago referencia a esos elementos inmateriales como son el vientos o la niebla. En la pintura me permito libertades donde altero la perspectiva, las líneas, las manchas, el color. Mis pinturas también tienen su punto principal en la acción y en la expresividad. Bacon decía que lo que más le interesaba de la pintura era saber cuanto podía expresar en un sólo brochazo. Establezco afinidades con la naturaleza compartiendo volúmenes o delimitando espacios, pero huyendo de la mimesis en cuanto al detalle o color real. El proceso del cuadro sigue un recorrido de combinaciones, de añadidos, de raspados, hasta que la materia y los colores me sugieran el paisaje que busco
La figuración derivada tiene como objetivo poner en funcionamiento nuestra memoria mediante lo observado, para establecer asociaciones con lo que conocemos de la realidad. Reivindico la improvisación y el azar, al mismo tiempo pretendo considerar las técnicas artísticas como sistemas abiertos para la creación.
JCuenca.
Añadido el 19 jun 2017
ART FAIR MÁLAGA 2017
PALACIO DE FERIAS Y CONGRESOS DE MÁLAGA
viernes
30
junio
2017
domingo
2
julio
2017
El Comité de Selección aprobó mi propuesta. Participo en ART FAIR MÁLAGA 2017 en formato digital. Cinco de mis obras se exhibirán en pantalla de plasma de 55 pulgadas, durante los días que dure el evento.
Añadido el 4 jun 2017
PAISAJES IMAGINARIOS
Les invito a ver en este video, una colección de pinturas de formatos y soportes diferentes, realizadas en distintas fechas. Son cuadros que exploran el paisaje, y establecen al mismo tiempo, un diálogo, con los paisajes intuitivos del mundo interior. Pretendo que lo imaginario establezca afinidades con los elementos de la naturaleza, comparta volúmenes o delimite espacios, pero huyendo de la mimesis en cuanto al detalle o color real. Llegado a este punto me gustaría aludir a Aristóteles cuando decía "La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia". Esa "esencia secreta" en mis pinturas, son otros paisajes, con otras perspectivas, con otras luces, que configuran otra realidad y donde el color y la materia nos sirve en un juego de combinaciones, para hacer vibrar algún punto de nuestra emoción.
Mis referentes, Per Kirkeby, Cy Twombly, Antoni Tàpies, Maurice De Vlaminck...
Añadido el 21 mar 2017
Los paisajes que contemplo, se mezclan con los sueños y emociones. Se convierten en cuadros casi abstractos y en ocasiones, cuadros dentro de cuadros, que hacen referencia a los viajes, al paisaje, a los árboles, a los animales, a la luna, al universo. Todo aquello que me emociona y guardo en la memoria.
Me gusta que la pintura hable por sí sola. Un gesto, una mancha juegan con el azar y dibuja formas cargadas de sorpresas. Como las nubes que cambian de forma y color según el viento. De esta manera se inicia un diálogo entre lo casual y lo determinado por mí. El proceso del cuadro sigue un recorrido de combinaciones, de añadidos, de raspados, hasta que la materia y los colores me sugieran el paisaje que busco. JCuenca.
http://jcuencart.blogspot.com.es/
https://jcuencacalero.blogspot.com.es/
Añadido el 22 feb 2017
SENTIR UNA PINTURA
Algo tan estático como es una pintura, requiere de nuestra mirada y atención para descubrir su estética.
En un primer momento la vemos de una vez, y quizás con eso creemos que tenemos suficiente, en un mundo donde prima la velocidad y las prisas la pintura parece ser un objeto anacrónico, pero lejos de eso, es tu momento presente. Respira, pon atención a tu respiración y a lo que ven tus ojos, colores, manchas, pinceladas, texturas, formas... quizás estaría bien que mientras miras, escucharas una música o un poema. La pintura, la música y la poesía son hermanas. "La poesía es una pintura que se ve" - te suena- sí, Leonardo. Puede que el poema te hable de una temática diferente a lo que estás viendo, o la música con ese ritmo concreto que escuchas, pienses que no se adecua a lo que está delante de ti, pero solo tienes que seguir para ver que se fusionan perfectamente. Es todo lo contrario a comer mientras ves el telediario, los horrores que te acompañan en tus comidas cotidianas pueden tener consecuencias en tu salud física y mental.
Mirar, disfrutar o tratar de entender una pintura es una práctica que puedes llevar a otros ámbitos. Podrás obtener conocimientos diferentes a los que nos divulgan constantemente en los medios. Ellos construyen su realidad basándose en la repetición, y captando al mayor número de individuos. Puede que tú entonces descubras colores ocultos en un paisaje, en el agua o en las nubes y te des cuenta de la textura de la corteza de ese árbol. Son experiencias estéticas de las que podemos disfrutar en cada momento y lo bueno es que este estado de contemplación te llevará a otros. Querrás ampliarlos, querrás saber más de todo...
Por si quieres saber más, uno de los pintores con temas florales y que utiliza la mancha es Maurice De Vlaminck. Sus manchas son flores o sus flores son manchas. En pintura una mancha es parte de esa poesía que se ve.

Añadido el 26 ene 2017
EAST SIDE GALLERY ARTE EN EL MURO DE BERLIN 1/2
Un sector del muro de Berlín que se salvó de ser destruido, se convirtió desde 1990 en la mayor galería de arte al aire libre. Los 1316 m. de longitud sirvieron de soporte, para que 118 artistas de 21 países pintaran sus temas, conceptuales, políticos, o poéticos.
















Añadido el 12 dic 2016
EL DOLMEN DE TELLA
Comentario y fotografías JESÚS CUENCA @cuencart
El dolmen de Tella, conocido también por Losa La Campa o Piedra Vasar. Está situado en el noroeste de la población de Tella, en la comarca se Sobrarbe, Huesca. Se ve desde la carretera y podemos llegar por un camino en pocos minutos. Es un monumento megalítico en una planicie, rodeado prados, montañas y vistas espectaculares, las mismas que tenían aquellos que lo erigieron. Es un dolmen de cámara simple rectangular de 160x140x120 cm, y la losa que lo cubre 250x180x50 cm. No es muy grande pero para construirlo deberían planificar como levantar ese peso, aquellas culturas remotas de hace 6000 años. Ese esfuerzo lo podemos ver y se conserva perfectamente. Provablemente tenía alguna función, como señalar un territorio, hacer la práctica de algún ritual o alguna función sepulcral, como suponen los estudiosos.
No lejos de aquí, en Plan, el proyecto de Arte y Naturaleza, encargó a unos artistas una intervención en el Paisaje y en una entrada anterior en el blog hice un comentario sobre la escultura de Kirkeby. Esta construcción sin la funcionalidad típica de una casa o un edificio, también en una planicie, rodeado de montañas, es un elemento más en el paisaje. Forma espacios en los que podemos entrar, desde sus huecos o ventanas se ven fragmentos del paisaje y del cielo, es una escultura hueca donde entra la luz y el aire.
Lejos de estos lugares el escultor Chillida imaginó un proyecto que no se llegó a realizar, vaciar la montaña de Tindaya en Fuerteventura, creando un cubo interior de 50 m. Al parecer el artista se inspiró en un verso de Jorge Guillén: "lo profundo es el aire".
El dolmen de piedra también es una estructura hueca, donde la importancia del vacío es manifiesta, aquellos hombres eran artistas y poetas. Quizás el dolmen lejos de la funcionalidad que se le atribuye, es un homenaje a la naturaleza, una cortesía al aire que penetra en esa construcción y en los pulmones. "lo profundo es el aire"
Dolmen de Tella.
Vista desde la carretera. El camino conduce hasta él, en medio de prados y montañas.
El dolmen con un paisaje de fondo impresionante.
Para saber más:
DOLMEN DE TELLA: cultura megalítica en España.
TINDAYA LA MONTAÑA QUE RESISTE.
Artículo y fotografías JCuenca.
Añadido el 24 ago 2016
LA RUTA DE LAS ERMITAS EN TELLA
Tella es un pueblo del Valle de Escuaín en el Pirineo aragonés situado a 1384 m. de altura. Tiene la iglesia de San Martín del S. XVI y un conjunto de casas que se alinean a lo largo de una única calle. Son de piedra, con tejados de loseta de arenisca y chimeneas decoradas con espantabrujas, elementos decorativos en la actualidad.
Según podemos leer en los paneles informativos de la ruta de las Ermitas, " están situadas estratégicamente formando un anillo de fuerza telúricas, sirven para protegernos del otro protagonista que no se ve, pero que se siente: la magia."
Iniciamos la ruta de las ERMITAS desde la Iglesia de San Martín. Un recorrido de unos 2 Kilómetros, sin dificultad. Rodeamos la Peña Cazcarra, pasando por un bosque con pinos, bojes y robles y descubriendo un paisaje espectacular. La primera que aparece es la de San Juan y Pablo del S XI. una de las más antiguas del románico en Aragón. Situada al lado de una enorme Peña y formando parte de un paisaje con caminos, escaleras de piedra y abismos. Hablando en términos fotográficos, la ermita en su enclave es fotogénica. Nos acercamos y estuvimos un rato para sentir el lugar y ver de cerca sus piedras. Volvimos al camino para continuar rodeando la Peña y al poco vimos la siguiente, la de la Virgen de las Fajanillas del S. XII. la única de las tres que tiene campanario. Cerca de ella en una pequeña elevación está la de la Virgen de la Peña, siendo sus orígenes del siglo XVI, pero muy modificada en la actualidad. El lugar donde se ubica es un mirador excepcional para contemplar el Pirineo Aragonés.
Casas del pueblo de Tella.
Detalle de una chimenea.
Iglesia de Tella de San Martín.
Añadir leyenda
Dejamos atrás la iglesia, para seguir la ruta de las ermitas.
Naturaleza, flores y colores en el camino.
Un paisaje impresionante con las cumbres nevadas.
por el camino sombreado de pinos.
La primera de las Ermitas. La de San Juan y Pablo del S XI, en un marco incomparable
Acercándonos
Una vez que la dejamos la ermita, volvía nuestra mirada hacia ese paisaje de cumbres nevadas en el mes de mayo.
la siguiente es la Ermita de la Virgen de las Fajanillas, pero seguimos la ruta para ir hacia la de la Peña.
La ermita de la Virgen de la Peña. Un lugar con excelentes vistas.
La puerta de la Ermita de la Peña, enmarca el paisaje. Al fondo la mole denominada la Peña Montañesa.
Bajamos de la Ermita de la Peña, para acercarnos a la de Fajanillas, de paso en nuestra vuelta hacia Tella.
Nos íbamos alejando para volver hacia el pueblo de Tella.
Ya se ve el punto de partida. El pueblo.
En el pueblo de Tella, hay un museo dedicado a la brujería, podemos ver documentales, sobre las propiedades de las plantas del valle, que ya conocían estas mujeres.
Para más detalles sobre La ruta de las ermitas de Tella.
Uno de los mejores artistas flamencos del siglo XVI. Peter Brueghel el Viejo (1526/30-1569) Contribuyó a crear una imagenería popular que se propagó rápidamente, creando una visión estereotipada de la brujería. En este artículo de DESCUBRIRELARTE con motivo de la exposición del artista en la ciudad de Brujas, nos lo explica.
Este DIBUJO que hice, está relacionado con un libro que me impresionó y recomiendo CALIBAN Y LA BRUJA-TRAFICANTE DE SUEÑOS de Silvia Federici. Una transición del feudalismo al capitalismo. Si queréis saber sobre el expolio de América, sobre la expropiación social, sobre la guerra a la cultura y formas de vida comunales, sobre la esclavitud y sobre la quema de brujas, donde las mujeres padecieron una violencia extrema, bajo la imposición de los poderes del estado, éste es el libro. El título se refiere a Calibán, un personaje de LA TEMPESTAD de Shakespeare, un salvaje primitivo esclavizado por el protagonista Próspero.
Lo represento en el dibujo en medio de manchas azules y edificios esquematizados como un personaje atemporal. La guerra a la cultura, a la sanidad, y la imposición de leyes que recortan derechos sociales y de libertad, siguen practicándose en la actualidad como si el tiempo no hubiera pasado.
CALIBÁN (Detalle)
CALIBÁN
CALIBÁN. Acuarela líquida, tinta china, rotulador, lápiz sobre papel. 23x33 cm. 165 g/m cuadrado. Año 2014. JCuenca.
Texto y fotografías JCuenca.
Añadido el 26 jul 2016
PER KIRKEBY. ARTE Y NATURALEZA EN EL VALLE DE CHISTAU.
Comentarios y fotografías JESÚS CUENCA @cuencart
En Plan, Huesca en pleno Valle de Chistau, vi un cartel que ponía Centro de Arte y Naturaleza Per Kirkeby. Recordaba este artista nacido en Copenhague en 1938, por un libro que publicó el IVAM Centre del Carme, de Valencia, en 1989. Sus Pinturas multicolores, con algún tipo de figuración me recordaban paisajes, y en el mismo libro sus esculturas construidas con ladrillos, parecían casas o edificios. Este artista aborda los géneros como si tuviesen individualidad propia sin parentesco entre ellos, como si las obras fuesen de artistas diferentes. A Kirkeby le gustaba remarcar esta característica, haciendo que en sus exposiciones aparecieran mezcladas las obras pictóricas y escultóricas, para hacer evidente las diferencias estilísticas.
Los especialistas remarcan la dificultad para clasificarlo con precisión, como es el caso de Denys Zacharopoulos, (pag 47 del libro mencionado) dando a entender que se debía a las diferencia estilística de sus trabajos y al campo tan extenso de la práctica artística a la que se dedica Kirkeby. Efectivamente hizo incursiones en el mundo del cine y la performance, en el dibujo, en los poemas, en los ensayos literarios, en la escultura, en las maquetas y en la geología, que había estudiado antes que el arte.
Así que la producción de este artista polifacético de difícil clasificación, rompe con los modelos de estos tiempos, en lo que todo está etiquetado. El no-estilo parece ser su característica.
El Proyecto de Arte y naturaleza recoge intervenciones a cargo de artistas como: Richard Long, Ulrich Rückriem, Siah Armajani, Fernando Casás, David Nsah, Alberto Carneiro y Per Kirkeby, en lugares diferentes del territorio de Huesca. Fueron seleccionados por haber tenido a la naturaleza como referente en sus trabajos, ya sea recogiendo experiencias del land-art o del arte público. Se les dio libertad para crear una obra pensada para un lugar específico que ellos eligieran. En el caso que nos ocupa, Kirkeby escogió este lugar cerca del río Zinqueta y las alturas considerables del pirineo aragonés como son las Peña Mediodía, Peña Lisa y Peña Cuezo y Punta Llerga, para pensar y ubicar su escultura.
Muchas de las esculturas que concibió para exposiciones temporales fueron demolidas. Otras eran permanentes. La escultura que encontramos se conserva bien. Es una construcción de 467x623x623 cm, sin funcionalidad típica de una casa o un edificio, puertas pequeñas para ser puertas, ventanas altas para asomarse y no tiene techo. Se puede rodear o entrar en sus espacios interiores y podemos ver por sus huecos, fragmentos de las Peñas y del cielo azul pirenaico, formando parte como un elemento del paisaje.
Coordenadas para llegar a la escultura de Kirkeby, en Plan: Latitud: 42° 34′ 48.96″ N. Longitud: 0° 20′ 30,22″ E
PER KIRKEBY. Obra permanente en el paisaje, en Plan. Huesca. Dimensiones. 467x623x623 cm.
Detalle. Construcción en ladrillo.
Ventana o idea de ventana.
La estructura, sin techo nos permite contemplar el cielo pirenaico.
La escultura de Kirkeby, reclama la atención sobre el entorno, formando parte de un paisaje donde la naturaleza es la principal protagonista.
Parece un edificio, pero es una escultura que surge de la intersección de dos cuadrados. Forman espacios interiores abiertos, a través de los cuales nos sirven de enmarcación de los cielos azules, de los árboles o de las enormes peñas. Una escultura que podemos atravesar o rodear.
Se ubica muy cerca del río Zinqueta.
Sus pinturas al contrario de lo racional y minimalista de sus esculturas, las califican de abstractas. Sin embargo es la expresión y cierta figuración lo que las caracteriza. Suelen ser de gran formato, con manchas, gamas de color y trazos que nos sugieren paisajes.
"Concibo mis pinturas como suma de estructuras. Una sedimentación de capas muy delgadas. Solo en la más absoluta desesperación aparece una capa gruesa. Es en principio un depósito interminable. Pero resulta llamativo que aunque una capa nueva tenga motivo y color completamente distintos, es la estructura subyacente la que se abre paso." Per kirkeby. Pinturas-Esculturas Grabados y escritos. Ivam Centre del Carme. Pag. 75. 1989.
Estas pinturas que muestro de Per Kirkeby, están extraídas de Google imágenes. No consta técnica ni dimensiones, pero nos sirven para compararlas con la escultura.
PARA SABER MÁS:
CENTRO DE ARTE Y NATURALEZA. PER KIRKEBY.
PER KIRKEBY. Pinturas-Esculturas Grabados y Escritos. IVAN, Centre del Carme. Catálogo, 1989.
Añadido el 8 jun 2016
EL TEMPLO DE VISTABELLA DE JUJOL
Josep Mª. Jujol i Gilbert nació en Tarragona en 1879 y murió en Barcelona en 1949. Fue en ésta última ciudad donde cursó arquitectura acabándola en 1906. Ya de estudiante trabajó en los estudios de los arquitectos Gallissà y Font i Gumà donde realizó decoraciones muy personales y también colaboró con el genial arquitecto Gaudí desde 1904. Fue una etapa marcada por amistad y por la impronta genial de Jujol en algunas de las obras de Gaudí, como en la Casa Batlló, Park Güell, Catedral de Mallorca y en la Casa Milà.
En 1906 cuando obtuvo el título de arquitecto, comenzó a coger encargos por su cuenta, e inicio su primera obra en Tarragona, el Teatro Patronato Obrero (Metropol). A partir de 1913 trabajó en Sant Joan Despí, destacando la Torre de la Creu y Casa Negre. En Barcelona la Casa Planells y la Fuente de la plaza España. En el "Camp de Tarragona" en Els Pallaresos, destaca la Casa Bofarull y la Casa Andreu. En Guimerá y Constantí destacaremos sus Parroquias. En Vistabella destacamos su iglesia de la que hablaremos a continuación, y en Montferri el Santuario de Montserrat, que dejó inconcluso terminándose 50 años después de su muerte.
Vistabella es una pequeña población, agregada al municipio de La Secuita en la provincia de Tarragona. En 1918 los vecinos, se plantearon tener iglesia propia para no tener que ir a la vecina localidad. Los impulsores de este proyecto fueron el mosén Joan Llovet y el Sr Pere Mallafré que cedió un terreno, encomendándole a Jujol. El arquitecto obró en gran rapidez puesto que al día siguiente les presentó a modo de maqueta un trozo de madera cuadrado con unos alambres clavados. Cuenta el hijo de Jujol que los asistentes se quedaron sin palabras, y cuando le preguntaron que donde estaría el campanario, Jujol señalando un punto dentro de el alambre les dijo: "está aquí".
En vez de planos, un sencillo modelo tridimensional y un punto de partida para una gran obra. Jujol era un arquitecto que seguía la obra, o mejor dicho la vivía y colaboraba personalmente.
Contaban con un moderado presupuesto y por tanto la elección de materiales modestos; modesto si se le puede llamar así a las piedras de los viñedos cercanos, que para Jujol eran por sí mismas obras de arte. Las utilizaba tanto para los muros como para la decoración. En las aristas puso esas piedras únicas del "Camp de Tarragona". La madera, el hierro, el ladrillo son los otros materiales que Jujol supo colocar en esa iglesia que crecía.
La entrada en ese cuadrado, está en una esquina, formada por un pórtico que da acceso a cuatro puertas. Atravesamos el espacio en diagonal, hasta llegar al altar mayor, siguiendo una orientación oriente-occidente, que es como están orientadas todas las catedrales según Fulcanelli. Si miramos hacia arriba vemos dos arcos parabólicos que se cruzan y definen el espacio central, soportando el peso de las bóveda sin necesidad de refuerzos, como necesitaban las catedrales. Gaudí consideraba que el estilo gótico era imperfecto, precisamente por necesitar contrafuertes y no saber transmitir las fuerzas directamente.
Hay una serie de capillas adyacentes, decoradas. Una tenue luz pasa a través de siete ventanales, con vitrales y alabastro. Los vitrales con rostro de ángeles, están basados en dibujos que hizo Jujol sobre papel de periódico encolado. Una lámpara que cuelga de un arco se compone de materiales reciclados, de latas, cuerdas y maderas. Es una pieza realmente ingeniosa, como los candelabros que tienen en su base bolas de petanca. Estos materiales de desecho considerados no artísticos, en manos del artista se convierten en estructuras dotadas de un espíritu poético.
En este sentido se adelanta a lo que más tarde se conocería como Arte Povera. Jujol es transgresor en contrapunto a la cultura tradicional. En vez de mármoles, piedras. En vez de oro, pintura dorada. En vez de frescos en las paredes, imágenes que el mismo pintaba, reproduciendo los productos del campo, como el trigo y la vid, y acompañados por pájaros de su imaginario.
Iglesia del Sagrado Corazón en Vistabella. (1918-1923)
Detalle de fachada y las piedras que adornan las aristas.
Pórtico situado en una de las esquinas de la planta cuadrada de iglesia.
Detalle de los materiales, ladrillo, piedra
Interior
Lámpara hecha con elementos reciclados.
pinturas originales de Jujol.
Uvas. Productos cercanos.
La vid y un pájaro de Jujol.
Candelabro con piezas recicladas.
Interior del altar mayor restaurado por la hija de Jujol. Bóveda azul con estrellas.
En la iglesia encontramos siete aberturas alargadas coronadas por arcos ojivales, que incluyen vitrales y el resto del hueco alabastro Dejando pasar una luz tenue.
Jujol hizo los dibujos de los ángeles sobre papel de periódico encolado.
Cabeza de ángel de escayola en mal estado. En la Guerra Civil la iglesia sufrio numerosos desperfectos.
Desde el palco.
Hay once cruces templarias en el templo.
Algo escondida la firma del arquitecto, junto con la epígrafe latina: Domine dilexi decorem domus tua.
El edificio ha sido declarado Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de monumento histórico por la Generalitat de Catalunya.
Para visitar esta iglesia, se debe concertar previamente la visita con el Sr. Francesc Fernández Fortuny, al número de teléfono 650 235 286.
Para saber más sobre la iglesia de Vistabella y Jujol, este link: Sobre el oficio y la técnica en la obra de Josep Maria Jujol. Autor Francisco Rodríguez Llansola.
Església del Sagrat Cor de Vistabella.
Comentario y fotografías JCuenca.
Añadido el 26 abr 2016
LAS RESERVAS DEL MUSEO NACIONAL DE CATALUNYA
Visitando las reservas del MNAC.
Las reservas del Museo Nacional de Arte de Catalunya se componen de una gran variedad de objetos, entre ellos, pinturas, tallas en madera, y esculturas de piedra o bronce que descansan en "salas" no frecuentadas por el público, formando parte de los almacenes de 2500 metros cuadrados. Normalmente en el museo se expone una tercera o cuarta parte de la obra. Las otras reposan tal vez esperando formar parte de alguna exposición, de un intercambio o cualquier otro evento. Esos fondos desde hace unos años se pueden visitar mediante inscripción. En estos espacios restringidos, el grupo visitante es acompañado por personal del museo. En este caso por Jordi Casanovas del registro del museo que nos guió, ilustró y contestó nuestras preguntas sobre los espacios visitados y las obras. Algunas están envueltas para su mejor conservación y depositadas en los estantes perfectamente clasificadas, otras cuelgan en paredes y otras directamente sobre el suelo.
Las reservas permanecen en las salas a temperatura y humedad adecuadas para su conservación, vienen a ser un museo dentro del museo, cada una con su historia y su estética, forman parte del patrimonio y de la memoria del país.
Comentario y fotografías JCuenca.
Añadido el 18 mar 2016
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
Empecé esta serie que llamo EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, relacionada con esos primeros momentos de la creación, cuando las formas surgieron. Las espirales y los círculos son las formas de las galaxias, de los planetas, de las copas de los árboles y de los primeros dibujos infantiles.
Estamos en una sociedad tecnificada donde la ciencia en vez de abrir puertas al conocimiento sirve a unas corporaciones sin alma que desconfían de las humanidades. La ciencia solo puede explicar el mundo en un pequeño porcentaje, contrariamente a lo que se cree. La intuición es un saber poderoso, y muchos de los adelantos científicos vienen precedidos de algún destello de la intuición. Las emociones, la música, la pintura llegan muy rápido a lo profundo de nuestro ser por estar emparentadas con la intuición.
Los primeros dibujos de un niño son círculos y espirales. Su mundo lo explica mediante lo simbólico, lo simplifica a lo esencial. En la medida que crecemos lo complicamos, acostumbramos a añadir capas a nuestro conocimiento. Nuestra cultura nos llega de forma hermética y altamente especializada y como consecuencia, cuanto más se especializa en realidades concretas, pierde la espectativa del todo.
La naturaleza en tiempos pretéritos era el centro de la existencia, donde el ser estaba profundamente conectado con ella y el hombre se expresaba de una manera simplificada. Su mundo también lo explicaba esquemáticamente recordándonos dibujos infantiles. Los puntos y rayas del primer circulo del niño, se convierten posteriormente, en "manos y piernas". Para él no somos cabeza tronco y extremidades, sino todo a la vez en su dibujo.
Llegando a este punto me gustaría quitar algunas capas...para ir llegando a lo esencial y convertir la pintura en lo que es; en algo explícito donde el color y la materia nos sirve, en un juego de combinaciones para hacer vibrar algún punto de nuestra emoción.
Si quitamos la capa de "esto lo hace "cualquiera o "esta pintura se ha vendido por mucho dinero"...iremos acercándonos a la conexión entre artista y espectador, e iremos tomando conciencia. Para hacer verdadera ciencia primero tendríamos que tener conciencia, no haber perdido eso tan esencial que sabíamos de niños, que la persona es un todo que tiende las manos hacia sus semejantes, sin las capas del egoismo, de la manipulación, de la envidia ...
Estas pinturas nos remiten a ese mundo primordial de circulos, líneas, espirales, que son las formas de las galaxias, de los planetas, de las copas de los árboles y de los primeros dibujos infantiles. Las pinturas están relacionados con los primeros momentos de la creación, cuando las formas surgieron.
Recojo esa síntesis de la creación para crear y para difundir un mensaje: la tierra la debemos cuidar y el arte ha de servir para ampliar nuestra percepción de la realidad.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 1. Acrílico papel. 50x65 cm. 2015 (Mayo) JCuenca.
Detalle.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 2. Acrílico papel. 50x65 cm. 2015 (Mayo) JCuenca.
Detalle.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 3. Acrílico papel. 50x65 cm. 2015 (Mayo) JCuenca.
Detalle.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 4. Acrílico papel. 50x65 cm. 2015 (Mayo) JCuenca.
Detalle.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 5. Acrílico papel. 50x65 cm. 2015 (Mayo) JCuenca.
Detalle.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 6. Acrílico papel. 50x65 cm. 2015 (Mayo) JCuenca.
Detalle.
Añadido el 1 mar 2016
EL PARQUE DEL LABERINTO LA DUALIDAD EN ARMONÍA.
Quiero compartir con vosotros , estas fotografías del Laberinto de Horta. Un lugar situado a los pies de la montaña de Collserola, ideal para pasear y deleitar nuestros sentidos.
Un jardín en las fincas de un antiguo marqués, el cual imprimió sus gustos, mediante un paisajista y jardinero italiano.
En nuestro recorrido podemos observar orden y geometría, en los setos recortados y en la disposición de las terrazas, así como una naturaleza más silvestre y en libertad con parterres a la sombra de grandes árboles. Encontraremos también esculturas y relieves con evocaciones mitológicas. El Neoclasicismo y el Romanticismo, son los dos estilos que comparten espacio en el Parque del Laberinto y en esta dualidad de contrarios encontraremos una infinidad de elementos para nuestra fascinación
Junto a la entrada se encuentra lo que fue el palacio de la familia Desvalls, y muy cerca una fuente heráldica. También veremos una puerta china, que en tiempos daba a un jardín oriental. Los árboles centenarios están continuamente presentes, y enseguida daremos con esos muros vegetales de cipreses que dan nombre al Parque. El trazado geométrico llevará nuestros pasos al centro del laberinto, o quizás hacia la salida. Sería conveniente dejarnos llevar por la intuición para descubrir la estatua de Eros justo en el centro. Luego seguir hasta superar la propuesta del trazado, con calles que se cortan, otras que nos llevan hacia otros recorridos, hasta encontrar la certera que es la que nos permitirá salir.
Veremos un canal de aguas oscuras que reflejan el espacio luminoso entre los árboles. Veremos templetes con columnas toscanas habitados por esculturas mitológicas de mármol blanco y escaleras que nos llevarán hacia un estanque con peces de colores, limitado por un edificio neoclásico.
En contraposición al clasicismo pasearemos por lugares que nos evocarán el romanticismo mediante la vegetación silvestre, con hiedras, musgo, y helechos, y entre la gran variedad de árboles, como tilos, robles, encinas, plátanos o pinos, dispuestos de forma irregular, que nos proporcionan sombras y luces, ahora otoñales. Nos acompañará en el recorrido el murmullo del agua y descubrimos una cascada por donde se desliza entre las piedras.
Nuestros sentidos quedarán completos si bebemos en alguna de las fuentes del parque.
He querido que esta entrada sea sobre todo visual, como cuando mirábamos las fotos de un lugar, por eso aporto las vistas que me sugirió este parque. Al final encontrareis unos enlaces por si queréis saber más sobre este jardín, de los más antiguos de Barcelona.
Relato y fotografías JCuenca.
Palacio del laberinto, de la familia Desvalls. Edificio con elementos de estilo neoárabe y neogótico. A la izquierda está la entrada al parque.
Torre Subirana. Antigua torre medieval que se encuentra en el conjunto del palacio.
Paredes con viña virgen que coge el color rojizo en otoño, en el "Jardí dels Boixos."
Relieve del Rapto de Europa.
"Jardí dels Boixos."
En el centro del laberinto la estatua de Eros.
Arcos de ciprés que forman el espacio central.
Muros formados por setos de ciprés del laberinto. Un total de 750 m.
Templete de columnas toscanas.
Artemisa. Autor desconocido. Mármol. Entre 1794 y 1802
Escaleras que suben hacia el pabellón neoclásico de Carlos IV
Pabellón de Carlos IV. Coronado con una estatua de Apolo y las musas.
Desde la segunda terraza el Mirador o Belbedere, con fantásticas vistas del laberinto vegetal.
Hojas de otoño y espejo de agua.
Luces y sombras en las hojas de una vegetación asilvestrada de la parte romántica.
Detalle de jarrones con un fondo de hojas otoñales y setos.
La entrada y salida del Parque del Laberinto.
Parque del Laberinto de Horta.
Añadido el 4 ene 2016
EXPOSICIÓN COLECTIVA EN NAUART BARCELONA
La Muestra Offline de Artelista en la que participamos más de 50 artistas, está en NauArt, un centro de creación ubicado en el Poblenou. Lo que era una nave industrial, es un gran espacio, dividido en talleres y salas de exposiciones. Tanto los artistas que pertenecen al espacio de creación, como artistas externos del Club NauArt, hacen exposiciones en estas salas. También otras entidades como es el caso de Artelista, que llegó a un acuerdo con NauArt para disponer de las salas. Este encuentro vino a ser "Un amor a primera vista" como ellos definen esta relación o buena sintonía. El portal de arte online ofrecen su experiencia en Internet, en venta y contacto con artistas y NauArt el espacio físico. De esta manera surgió lo que hoy es la primera exposición:
"En la Muestra Artelista Offline 2015 se expondrán 56 obras de los artistas más
destacados de Artelista, seleccionados de entre más de 250 participantes. Es una
exposición multidisciplinar en la cual predomina la presencia de pinturas, aunque
también se podrán contemplar obras escultóricas, de arte digital, fotografía y dibujo."
Así las exposiciones de Barcelona se descentralizan y se muestran fuera de los circuitos tradicionales, permitiéndonos descubrir estos barrios que respiran creatividad.
La exposición está en : Carrer Espronceda 154, que hace esquina con Carrer Marroc. Poblenou, Barcelona. Es por Marroc por donde se entra a la sala.
El horario es de lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h.
Inauguración de la Muestra Artelista Offline 2015.
Predominan las pinturas.
Paisaje inundado con árboles. JCuenca
También hay escultura.
Pinturas en técnica acrílico y óleos. También fotografía.
StreetArt.
Arte urbano en el entorno de NauArt
Jardín en Poblenou diseñado por Jean Nouvel.
Carrer Espronceda a continuación de NauArt.
Espacio de Creación NauArt.
Comentario y fotografías JCuenca.
Ver también la inauguración publicada por Artelista.
Añadido el 7 dic 2015
SUPERPOSICIONES. FIGURA SENTADA.
Cuadros que cambiaron. En este caso a una abstracción se superpone una figura, dejando visible la mancha amarilla. Una figura que mira un mar amarillo.
Lienzo ABSTRACCIÓN. 130x162 cm
Dibujo carboncillo sobre papel.
Dibujo carboncillo. Figura sentada. 100x70cm.
Detalle figura.
FIGURA SENTADA. Acrílico y polvo de mármol sobre lienza. 130x162 cm. JCuenca.
Añadido el 14 sept 2015
MUESTRA ARTELISTA OFFLINE 2015.
C/ Espronceda 154 08018, Barcelona España
jueves
1
octubre
2015
jueves
15
octubre
2015
"El portal de venta de arte más importante de España presenta una selección con más de 50 obras. En varios formatos y técnicas que compondrán un abanico del arte contemporáneo de nuestro país, arte abstracto, figurativo, utilizando desde óleo, acrílico, tintas a técnicas mixtas.
Se trata de la primera exposición off line. El encuentro con Nauart ha sido amor a primera vista. Artelista ofrece su experiencia en la venta y el contacto de diversos artistas, nosotros el espacio físico para la muestra, el contacto directo con nuestros artistas que trabajan en el taller de Nauart, y los del Club Nauart."
Fuente: NauArt.
Añadido el 14 sept 2015
EL PARQUE ESCULTÓRICO DE LA TORRE DE HÉRCULES
El parque escultórico de la Torre de Hércules, está en A Coruña, España. Es un espacio que se extiende por la península, en la que se encuentra la torre, y viene a ser un museo de esculturas al aire libre, relacionadas con los mitos y la historia del lugar.
Hubo un tiempo en que existían héroes para ayudar a la gente cuando tenían problemas. Por aquí pasó Hércules que acudió a la llamada de los súbditos explotados por el gigante Gerión. Después de derrotarlo, Hércules fundó una ciudad, la que sería A Coruña.
La torre fue construida por los romanos, como faro de navegación en el siglo I, perdió esta condición en la Edad Media, pero su aspecto neoclásico actual, se debe a la restauración en tiempos de Carlos III.
En el recorrido podemos disfrutar de las esculturas y de un paisaje excepcional, con la presencia de la torre como telón de fondo.
En este post presento una muestra de lo que se puede ver en Punta Herminia que es el nombre de esta península. Espero que os guste.
Comentario y fotografías JCuenca.
La Torre de Hércules en A Coruña.
Retrato del Rey Carlos III de Pablo Serrano Aguilar.
Las Puertas de Hércules (1992) de Francisco Leiro.
La Torre de Hércules de 60 m. de altura.
Breogán (1995) de José Cid.
Caronte (1988-1992) de Ramón Conde.
Copa de Sol (1994) Pepe Galán.
Copa de Sol (1994) Pepe Galán. Desde otra perspectiva.
Caracola (1994)
Caracola (1994) de Moncho Amigo.
Caracola (Detalle).
La nave de piedra (1994) de Gonzalo Viana.
Menhires (1994) de Manolo Paz.
Menhires. (Detalle).
Monumento a los fusilados (2001) de Isaac Díaz Pardo.
Monumento a los fusilados (Detalle).
En la península Punta Heminia, donde se ubican las esculturas, encontramos en nuestro paseo un paisaje de agua brava, del rocas y flores.
Aquel día se fue extendiendo la niebla.
Rocas en Punta Herminia.
PARQUE ESCULTÓRICO DE LA TORRE DE HÉRCULES en pdf.
Añadido el 15 ago 2015
PAISAJES CONECTADOS.
PAISAJES CONECTADOS es una serie de diez obras sobre papel en técnica mixta, que realicé el pasado año. Las publico en esta entrada para que las podais ver.
El punto de partida, son las manchas con acuarela líquida o tinta sobre papel, y las relaciones derivadas hasta configurar una obra que tiene conexiones a nivel formal con el paisaje.
Los paisajes intuitivos del mundo interior dialogan con las formas de los elementos de la naturaleza, estableciendo afinidades, compartiendo volúmenes o delimitando espacios, pero huyendo de la mimesis en cuanto al detalle o al color real. A la vez es una manera de experimentar el azar.
JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. FEBRERO C. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. FEBRERO A. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. ENERO A. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. FEBRERO B. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. ENERO B. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. ENERO C. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. ENERO E. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. ENERO D. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. FEBRERO D. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Serie PAISAJES CONECTADOS. ENERO/FEBRERO E. Técnica mixta papel. 21x29,7 cm. Año 2014. JCuenca.
Añadido el 26 jul 2015
EL AIRE VISIBLE
Al principio llovía a mares.
Las manchas verdes de los árboles y de las casas pintadas de los molinos, se abrían paso, aportando color al paisaje gris dominante.
Entramos en un molino para ver pigmentos de color.
Cambió el tiempo y aparecieron nubes blancas destacándose en el cielo azul.
Los molinos lucían sus brazos girándolos en círculos perfectos.
Zaanse Schaans.
Con el título EL AIRE VISIBLE he reunido estas 10 obras de técnica mixta sobre papel de aquel momento.
MOLINOS 1.JCuenca. Acrílico papel. 50 X 35 cm. Año 2010.
MOLINOS 2. JCuenca. Acrílico papel. 50 X 35 cm. Año 2010.
MOLINOS 3. JCuenca. Acrílico papel. 50 X 35 cm. Año 2010.
MOLINOS 4. JCuenca. Acrílico papel. 50 X 35 cm. Año 2010.
MOLINOS 5. JCuenca. Acrílico papel. 50 X 35 cm. Año 2010.
MOLINOS 6. JCuenca. Acrílico papel. 50 X 35 cm. Año 2010.
MOLINOS AL VIENTO. JCuenca. Acrílico papel. 50 X 66 cm. Año 2010.
MOLINOS AL VIENTO 2. JCuenca. Acrílico papel. 50 X 66 cm. Año 2010.
MOLINOS AL VIENTO 3. JCuenca. Acrílico papel. 50 X 66 cm. Año 2010.
MOLINO Y FONDO. JCuenca .Acrílico papel. 50 X 35. Año 2010.
Reseñas y comentarios

©2021 Jesús Cuenca

©2012 Jesús Cuenca
Félicitations pour l’ensemble de votre collection. Vos tableaux sont énergiques et pleins de vie!

©2021 Jesús Cuenca
I enjoy your technic.......!

©2019 Jesús Cuenca
Une facture personnalisée et haute en couleurs que je trouve très intéressante .

©2011 Jesús Cuenca

©2008 Jesús Cuenca

©2016 Jesús Cuenca
Gracias Anna. Tus pinturas tienen la esencia de lo enigmático y también de la expresión

©2016 Jesús Cuenca
Mi piace assai issu travagliu tra mudernità è spressione libera. Cumplimenti !

©2014 Jesús Cuenca

©2014 Jesús Cuenca
Hola Jesus,
me encanta tu trabajo

©2016 Jesús Cuenca

©2015 Jesús Cuenca
Art is primordial …….! Thanks Jesùs !

©2016 Jesús Cuenca
Between abstract and figurative ! I like your universe !

©2009 Jesús Cuenca

©2016 Jesús Cuenca
I like your intuitive imagination ! it's poesy .!

©2016 Jesús Cuenca

©2012 Jesús Cuenca

©2015 Jesús Cuenca
J'aime ces couleurs un peu crues.

©2011 Jesús Cuenca
Jolies touches de couleurs, avec une composition dynamique.

©2015 Jesús Cuenca
Jolie série. Moi aussi j'aime bien.

©2015 Jesús Cuenca

©2015 Jesús Cuenca

©2009 Jesús Cuenca

©2008 Jesús Cuenca

Rev
•
Peintre de Barcelone, ville d'art ! Vos peintures sont dans la veine de ces artistes Catalans de talent ! Félicitations !

©2011 Jesús Cuenca
Una primavera muy dulce y agradable !