Chinchilla
Artista egresado de la Universidad del Cauca - Colombia.
Es dibujante, pintor, escultor, y músico.
Tiene una investigación sobre la teoría del color.
Diálogo entrópico o filosofía del caos: Aproximación al universo estético de Javier Chinchilla
Por: Miguel Cabezas Gómez
Escribir sobre la obra pictórica y escultórica de Chinchilla (1970), y salir sin las manos veteadas de tierra e historia es insensato. Más allá del carácter orgánico que compone su creación artística, el pintor problematiza profundamente las consideraciones estéticas impuestas desde los órganos del poder. Su entropía, lejos de ser un barullo de conceptos bailoteando en el vacío, se constituye en el eje central de su expresión plástica. Es el modo en que dialoga con su obra, y esta a su vez, reordena el caos.
La irreverencia que transmite el artista en su producción, es el resultado del universo cultural que lo rodea. Su necesidad por reivindicar la actitud sincera de quien se nutre del arte, apoyado en experiencias cotidianas y rebeldías al sistema establecido, hacen de Chinchilla un artista conscientemente caprichoso y atrevido. Como él mismo indica: despojémonos de tantos formalismos prejuiciosos que adormecen la razón, produciendo larvas amnésicas, obstáculo para una evolución. No le teman a los cambios, seamos fieras y devoremos nuestros caducos cánones esteticistas de la mal formada conciencia de la plástica.
Javier se inicia en el dibujo, y aunque sus brotes artísticos son específicamente figurativos, el desarrollo y evolución de su obra ha encontrado su espacio en la abstracción, ese espejismo natural donde se condensan las ideas, los conceptos y vacilaciones del alma del artista: Su sensorium. Desde esa trinchera propone desbaratar el mundo, para entenderlo y captar su esencia. Trazos fuertes, colores vivos y materiales no convencionales; grandes formatos que invitan al espectador a un diálogo metafísico: encontrarse a sí mismo en la obra. En el momento histórico que vivimos, -el caos, la violencia, la falta de espíritu fraterno y el desamor- la producción artística de Chinchilla es el cable a tierra de una audiencia alienada por el establishment. Son el poder del arte y la razón de la estética, los argumentos que blande Javier para fulminar el tiempo aciago que vive la cultura en su departamento.
El aporte mayor radica en su escultura. Diversidad de materiales, madera, acero, pigmentos, amalgamados en la obra, construyen el universo de la entropía, un trabajo honesto y comprometido, donde el caos articula el concepto, e invita al espectador a la reflexión sobre su realidad, desde el estadio metafísico de la abstracción. El éxtasis de su producción, la expresión tridimensional a través de la codificación personal, y la búsqueda permanente, construyen su tótem. Es el caos hecho arte. Y el alma del artista hecha materia.
Descubra obras de arte contemporáneas de Chinchilla, explore obras de arte recientes y compre en línea. Categorías: artistas colombianos contemporáneos. Dominios artísticos: Pintura, Escultura. Tipo de cuenta: Artista , miembro desde el 2005 (País de origen Colombia). Compre los últimos trabajos de Chinchilla en ArtMajeur: Chinchilla: Descubre impresionantes obras del artista contemporáneo. Explorar obras de arte, comprar obras originales o impresiones de alto nivel.
Valoración del artista, Biografía, Estudio del artista:
Todas las obras de Chinchilla
PINTURA Y ESCULTURA • 13 obras de arte
Ver todoReconocimiento
El artista ha ganado premios y galardones
Biografía
Artista egresado de la Universidad del Cauca - Colombia.
Es dibujante, pintor, escultor, y músico.
Tiene una investigación sobre la teoría del color.
Diálogo entrópico o filosofía del caos: Aproximación al universo estético de Javier Chinchilla
Por: Miguel Cabezas Gómez
Escribir sobre la obra pictórica y escultórica de Chinchilla (1970), y salir sin las manos veteadas de tierra e historia es insensato. Más allá del carácter orgánico que compone su creación artística, el pintor problematiza profundamente las consideraciones estéticas impuestas desde los órganos del poder. Su entropía, lejos de ser un barullo de conceptos bailoteando en el vacío, se constituye en el eje central de su expresión plástica. Es el modo en que dialoga con su obra, y esta a su vez, reordena el caos.
La irreverencia que transmite el artista en su producción, es el resultado del universo cultural que lo rodea. Su necesidad por reivindicar la actitud sincera de quien se nutre del arte, apoyado en experiencias cotidianas y rebeldías al sistema establecido, hacen de Chinchilla un artista conscientemente caprichoso y atrevido. Como él mismo indica: despojémonos de tantos formalismos prejuiciosos que adormecen la razón, produciendo larvas amnésicas, obstáculo para una evolución. No le teman a los cambios, seamos fieras y devoremos nuestros caducos cánones esteticistas de la mal formada conciencia de la plástica.
Javier se inicia en el dibujo, y aunque sus brotes artísticos son específicamente figurativos, el desarrollo y evolución de su obra ha encontrado su espacio en la abstracción, ese espejismo natural donde se condensan las ideas, los conceptos y vacilaciones del alma del artista: Su sensorium. Desde esa trinchera propone desbaratar el mundo, para entenderlo y captar su esencia. Trazos fuertes, colores vivos y materiales no convencionales; grandes formatos que invitan al espectador a un diálogo metafísico: encontrarse a sí mismo en la obra. En el momento histórico que vivimos, -el caos, la violencia, la falta de espíritu fraterno y el desamor- la producción artística de Chinchilla es el cable a tierra de una audiencia alienada por el establishment. Son el poder del arte y la razón de la estética, los argumentos que blande Javier para fulminar el tiempo aciago que vive la cultura en su departamento.
El aporte mayor radica en su escultura. Diversidad de materiales, madera, acero, pigmentos, amalgamados en la obra, construyen el universo de la entropía, un trabajo honesto y comprometido, donde el caos articula el concepto, e invita al espectador a la reflexión sobre su realidad, desde el estadio metafísico de la abstracción. El éxtasis de su producción, la expresión tridimensional a través de la codificación personal, y la búsqueda permanente, construyen su tótem. Es el caos hecho arte. Y el alma del artista hecha materia.
-
Nacionalidad:
COLOMBIA
- Fecha de nacimiento : fecha desconocida
- Dominios artísticos:
- Grupos: Artistas Colombianos Contemporáneos

Eventos artísticos actuales y próximos
Influencias
Formación
Cotización de artista certificada
Logros
Actividad en ArtMajeur
Últimas noticias
Todas las últimas noticias del artista contemporáneo Chinchilla
Retrospectiva del artista.
Entrar a mi pagina en facebook y observar todo, fotos, videos etc,,
Devenir personal.
Nació el 5 de Marzo de 1970, Florencia Caquetá.
En 1997 termina sus estudios universitarios en la Universidad del Cauca Popayán Maestro en Artes Plásticas Énfasis en Pintura y Dibujo Popayán Cauca,
En diversas ocasiones practica la docencia.
Artículo
UNA ENTROPIA ACCIDENTADA
ME CONSIDERO UN ART6ISTA VISCERAL.
ES PREOCUPANTE QUE EL SER DEL ARTISTA,NO ABORDE LA INVESTIGACION Y LA SENSIBILIDAD DEL ASOMBRO;HOY OBSERVO Y ANALIZO,QUE UNA GRAN MAYORIA DE HACEDORES DEL OFICIO PLASTICO SE PREOCUPAN MAS POR EL ARTE FINAL QUE POR EL CONTENIDO DE LA OBRA.PARECE QUE ESTUVIERAN EN LA PASARELA DE LA MODA "QUE HAY A FUERA PARA DESLUMBRARLES ADENTRO " NO SIENTO SINCERIDAD, EN LAS MULTIPLES FORMAS DE EXPRESARSE DENTRO DEL ARTE.
LA DIVERSIDAD DE CONCEPTOS HOY POR HOY NOS ILUSTRAN OTROS CAMINOS MAS NUTRITIVOS QUE ACELERAN LA REFLEXION DE LO QUE PASO Y DE LO QUE ESTA PASANDO EN EL ARTE. QUE OXIGENANTE Y GRATO ES RECIBIR LA CONNOTACION DE UNA EXCELENTE INSTALACION,UN PERFORMENCE,Y POR QUE NO UNA PINTURA; ESTA ULTIMA COMO GENERO NO LA HAY QUE REVALUAR, NO SE LE PUEDE EXIGIR AL SENTIR,QUE DEBE HACER ESTO O LO OTRO, ES UN FALSO PROBLEMA DECIR QUE DEBE EL ARTISTA HACER;LA CUESTION ES !QUE SIENTES AMIGO EXPRESALO!
EN MI OBRA BIDIMENCIONAL ; ILUSTRO EL ACONTECER DE NUESTRO TIEMPO HISTORICO Y PLASTICO, LIBERANDOME EN LO POSIBLE, DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES.
ENTROPPIA ES LA EXALTACION DE UN SIN NUMERO DE CONTAMINANTES DEL EXISTIR EN ESTE PLANO O HOMBRE Y COMO ARTISTA OBSERVO ENTRE LO DESEABLE Y LO INDESEABLE , LA INCERTIDUMBRE; EL GRAN PROBLEMA DE LA DECISION.
LA ACCIDENTALIDAD ES LA COMPLISE DE MIS LIENZOS JUNTO CON LOS INDEXICOS SUSTRACTIVOS DE ALTO CONTRASTE DEL PIGMENTO INDUSTRIAL ,QUIEN SE ENFRENTA A LAS LAMINAS DE ACERO ;ILUSTRATIVAS DEL ASOMBRO EN EL HORIZONTE DE NUESTRAS VIDAS,PARA ALGUNOS DICHA Y PARA OTROS NO,Y ALGUNOS IDIOTAS SUCUMBEN EN LA TABERNA TACITURNA DEL NIHILISMO.
ESA ES LA ENERGIA NO UTILIZADA.
ENTROPIA
En meses pasados tuve la oportunidad de apreciar las
pinturas del artista huilense Javier Chinchilla en las
salas de exposición del Auditorio León de Greiff de la
Universidad Nacional en Bogota. Sin lugar a dudas
estas obras están enmarcadas bajo una de las
tendencias de creación artística contemporánea de la
ultima mitad del siglo xx, el expresionismo
abstracto, vienen a la memoria trabajos de la pintura
de acción y a Jackson Pollock de manera particular.
Bajo el titulo de Entropía, el artista presenta
pinturas de gran formato. En soportes rígidos y con
pigmentos industriales, como lacas y esmaltes, con
gran fuerza expresiva, se tejen marañas de colores
puros y exaltados en formas caprichosas. En ellos
Chinchilla busca liberarse de la tradición, redimido
de todo icono de la historia del arte y de toda
referencia externa en función de las emociones y de
los sentimientos propios que recuerdan igualmente
una concepción heroica del artista en pos de una
realidad incomprensible y caótica, sin figuración, muy
pertinente y en sintonía con la realidad de un país
como Colombia que vive bajo una violencia ciega y
absurda, que cierra los ojos ante vidas destrozadas
por el dolor, cuerpos cien veces mancillados,
saturación de sangre derramada en forma inútil. El
artista trata experimentar y expresar determinados
sentimientos estéticos, muy cercano a la experiencia
de lo sublime, el carácter azaroso y aparentemente
inacabado e informe de sus creaciones lo confirma
dándole un sello particular y emotivo, representar a
priori lo que parece ser irrepresentable, una pintura
sin figuras, pero cargada de asociaciones, libre
imágenes que tienden hacia la disolución de la forma
y el contenido para dar paso a la expresión de
experiencias inéditas que lejos de ofrecer respuestas,
propician de manera generosa el abrir interrogantes.
Javier Chinchilla y otros jóvenes artistas de
Pitalito, buscan abrirse en el panorama artístico del
país, cabe hacerse la pregunta sobre los intereses
de estas generaciones que desde lo local y la
provincia interrogan el arte Colombiano de forma
amplia, con trabajo serio y de gran calidad formal.
Estoy seguro que con estos trabajos Chinchilla aporta
a la problemática artística y a la ampliación del
campo Colombiano de la creación artística.
DAVID LOZANO
Docente Universidad Nacional
Expos Collective (Listing)
2017 IX Encuentro departamental de Cultura. Gobernación del Huila.
2016 Museo MACH, Huila un paraíso por descubrir.
2016 Exposur 2016 Cámara de Comercio de Neiva, Seccional Pitalito Huila.
2016 Invitado al Primer Encuentro Nacional de Artistas Militares.
2015 XV Salón Regional de Artistas. (Evento paralelo al salón).
2015 VIII Encuentro Departamental de Cultura. Gobernación del Huila.
2012 XIV Salón Regional de Artistas zona sur. Mincultura.
2014 Tercer Salón de Arte y Fotografía Galería Lincoln (Barranquilla).
2013 IV Salón de arte religioso. Museo de Arte Universidad del Magdalena.
2012 XIV Salón Regional de Artistas Zona sur (Entrelineas y por fuera de la margen)
2012 Cuatrocientos años departamento del Huila (MACH).
2011 III Salón municipal del Agrado Huila.
2009 XI Salón de artistas huilenses. Gobernación del Huila.
2008 X Salón de artistas huilenses Museo de Arte Contemporáneo del Huila MACH
2006 Salón de la frontera colombo venezolana galería Simón Bolívar, Consulado
General De Venezuela Cúcuta (Nte de Santander)
2006 Festival de arte Internacional ciudad Mante (México).
2006 Instituto Andrés Bello (Sfé de Bogotá).
2004 Museo de arte Moderno del Tolima.
2004 Museo de Arte Contemporáneo del Huila. 100 años Departamento del Huila.
2003 Muestra plástica laboyana, 14 pulsaciones. 13 de mayo. Salón León de Greiff.
Universidad Nacional. Santafé de Bogotá.
2002 Exposición de pintura Pitalito Arte y Signo. Galería Casa Cuadrada, Bogotá.
2000 Sexto Salón de Artistas Huilenses, biblioteca departamental Neiva – Huila.
1997 Sala de Exposición Biblioteca El Carmen, Universidad del Cauca. Pintura.
1996 Sala de Exposición USICA Popayán, Pintura.
1995 Sala de exposición Biblioteca El Carmen, Universidad del Cauca, Grabado.
1995 Facultad de Bellas Artes, Universidad del Cauca. Pintura.
1995 Facultad de Bellas Artes, Universidad del Cauca. Serigrafía.
1995 Bienestar Universitario, Universidad del Cauca. Fotografía.
1994 Facultad de Bellas Artes Universidad del Cauca. Dibujo Artístico.
Expos Solo (Listing)
2017 Muestra y conversatorio en el Museo casa Negret y Miamp.
2016 Muestra y conversatorio en la Casa del Libro Total. Bucaramanga Santander.
2016 Entropía, exposición en el marco del 55 Festival Surcolombiano de Integración en el Centro Cultural Héctor Polanía Sánchez de Pitalito - Huila.
2016 Inauguración de la obra publica Escultura. Uiqu, Waywa, Yaku (Montaña, viento, Agua).
2013 La Casa del Libro Total. Bucaramanga Santander.
2010 lanzamiento libro Devenir Plástico Vida y obra del artista Javier Chinchilla
2009 Museo Guillermo Valencia Popayán (Mi Tótem)
2009 Mi Tótem Exposición Centro Empresarial Sur Colombiano Cámara de Comercio Pitalito Huila.
2008 Mi Tótem Fundación Universitario Luisamigo.
2007 Museo de Arte Contemporáneo del Huila MACH
2007 Biblioteca Piloto del Caribe (Barranquilla - Atlántico)
2004 Hall Edificio Nuevo del Congreso. Entropía.
2000 Sala de Exposición El Ermitaño Pamplona, Norte de Santander. (Pintura).
1997 Tesis de Grado. Crepúsculo, sala de exposición Biblioteca El Carmen, Universidad del Cauca.
1992 Instituto de la Cultura, Cúcuta Norte de Santander. Dibujo.
Reseñas y comentarios




