Gianvittore Calvi
Gian Calvi (Gianvittore Calvi)
Nasce em 18-5-1938, Bérgamo, Itália.
Casado
Residente no Brasil desde 1949. RNE # W632772-S.
Gian Calvi é designer gráfico, autor, educador e ilustrador. Desenvolveu inúmeros programas sociais que, com uma metodologia inovadora, transformaram comunidades de toda a América Latina. Gian Calvi participou da reformulação do selo brasileiro ainda na década de 70, quando os Correios se reestruturavam como uma das grandes empresas brasileiras. Como autor assinou cerca de 120 livros publicados no Brasil, América Latina, Europa, Estados Unidos, Oriente Médio e Japão, especialmente para o público infanto-juvenil. Como ilustrador, desenvolveu projetos para os mais renomados autores brasileiros e estrangeiros.
Descubra obras de arte contemporâneas de Gianvittore Calvi, procure obras de arte recentes e compre on-line. Categorias: artistas contemporâneos brasileiros. Domínios artísticos: Pintura. Tipo de conta: Artista , usuário desde 2015 (País de origem Brasil). Compre as últimas obras de Gianvittore Calvi no ArtMajeur: Gianvittore Calvi: Descubra impressionantes obras do artista contemporâneo. Navegue obras de arte, comprar obras originais ou impressões de luxo.
Classificação do artista, Biografia, Estúdio do artista:
Últimas obras • 1 obra
Ver tudoReconhecimento
Biografia
Gian Calvi (Gianvittore Calvi)
Nasce em 18-5-1938, Bérgamo, Itália.
Casado
Residente no Brasil desde 1949. RNE # W632772-S.
Gian Calvi é designer gráfico, autor, educador e ilustrador. Desenvolveu inúmeros programas sociais que, com uma metodologia inovadora, transformaram comunidades de toda a América Latina. Gian Calvi participou da reformulação do selo brasileiro ainda na década de 70, quando os Correios se reestruturavam como uma das grandes empresas brasileiras. Como autor assinou cerca de 120 livros publicados no Brasil, América Latina, Europa, Estados Unidos, Oriente Médio e Japão, especialmente para o público infanto-juvenil. Como ilustrador, desenvolveu projetos para os mais renomados autores brasileiros e estrangeiros.
-
Nacionalidade:
BRASIL
- Data de nascimento : 1938
- Domínios artísticos:
- Grupos: Artistas Contemporâneos Brasileiros
Eventos artísticos atuais e futuros
Influências
Treinamento
Valor do artista certificado
Conquistas
Atividade na ArtMajeur
Últimas Notícias
Todas as últimas notícias do artista contemporâneo Gianvittore Calvi
Entrevista a Gian Calvi: revista Difusión / Universidad Veritas –Costa Rica-
Entrevista a Gian Calvi: revista Difusión /
Universidad Veritas –Costa Rica- 10, marzo de 2006
P: Cómo se puede diseñar desde la identidad propia?
R.: Si me permites, antes de contestar a tu pregunta, hago un
comentario sobre las palabras que definen nuestro trabajo. Sugiero que
nosotros Diseñadores, Ilustradores, Dibujantes y Profesionales de la
Creatividad y que trabajamos la imagen, debemos autodenominarnos
Comunicadores Visuales.
Ilustrador es alguien que “ilustra” o, como define el diccionario, “que
añade a un escrito dibujos, láminas, etc., relacionados con el texto”.
Antiguamente los que dibujavan hacían “iluminuras”, palabra bonita que
sugiere “dar LUZ”.
Dibujante es una palabra sugiere el dominio o la habilidad de
reproducir con lápiz o pincel “imágenes” o ilustraciones.
Creo que autodenominarse Ilustrador o Dibujante limita el significado y
proyección de nuestro trabajo porque reafirma la idea equivocada
de que se trata solamente de la habilidad personal para crear y
reproducir imágenes, gracias al “talento innato” para eso. Pero no muestra
la capacidad que tenemos de “crear “ y dar vida a nuevas formas de ver
el mundo, a nuevos conceptos, en su sentido mas amplio. No
demuestra la dosis de disciplina, mucho trabajo y organización
necesarios, para obtener buenos resultados. Estas palabras también son
inhibidoras para las personas que creen no poseer esta habilidad, pero
que seguramente serían capaces de crear “imágenes” por otros
medios, que no son necesariamente el dibujo y el diseño.
Creo que complemento mejor esta tu primera pregunta, con la próxima
respuesta.
P: Cómo se puede ilustrar la identidad?
R: Aprendiendo a LEER el mundo, Ilustrando, pintando, dibujando,
fotografiando, reinterpretando e “iluminando”, atraves de la
comunicacion visual, nuestro propio mundo, contexto social, ambiental y
familiar; nuestras emociones, sensaciones; memorias de lo que
hemos vivido y sentido en la familia, en el hogar, calle, en la ciudad,
en el campo, en la playa. Nuestros rostros y cuerpos, los colores y
paisajess, la gente y sus diferencias; cómo viven, las ropas y
atuendos, las fiestas, ritos, comidas, geografia, flora y fauna, etc.
Ilustrar sin identidad es repetir modelos foráneos, es copiar
estereotipos, no saber aprovechar los elementos de nuestra cultura cuando
creamos imágenes y contenidos con leguaje visual; es también desconocer
lo que pertenece a nuestro entorno personal y cultural.
P: Como ve el diseño en Costa Rica.?
R: Conozco por experiencias anteriores el talento creativo de
algunos/as ilustradores/as costarricenses. Me he permitido inclusive invitar
colegas de America Latina para exposiciones de ilustradores en Europa y
America Latina y también para trabajar conmigo a “cuatro
manos” en proyectos, cómo fué la participación muy creativa de Nela
Marin en el Programa Fortalecimiento de la Familia que realizamos
para UNICEF. Ahora en Veritas confirmo el talento de tantos jóvenes que
traen consigo sangre nueva del inconformismo y de la innovación
en los distintos lenguajes de los multimedios. Pero percibo que se crea
una especie de “esclavitud a la computadora” y a las facilidades
que ella ofrece.
En el taller “Veo las Cosas de Otra Manera”, estamos estimulando la
refexión sobre la importancia de aprender a pensar de forma
innovadora y original. Sobre cómo es importante contextualizar su
trabajo en la visión que tiene cada uno de su país, de su contexto socio
ambiental, del futuro que vamos construindo dia-a-dia. El manejo de
técnicas y de herramientas tecnológicas debe subordinarse al
proyecto, al concepto, a la filosofia, al ser “yo mismo-un
costarricense”, lo que podríamos también denominar como “química de la vida”.
Y proyectar significa crear y dar vida a un conjunto de propuestas de
acciones que por su calidad y originalidad, despierta el interés de
otras personas y, si posible, del mercado que coloca esta creación al
alcance de los consumidores, lectores o usuarios, dependiendo del
tipo de proyecto.
Percibo que continua tímida la actitud de asumir “el diseño
costarricense”, como uno de los valores nacionales, que necesita de inversión
económica, de estímulos para que el diseñador realice y se apoye en
investigaciones sobre el color, la forma, la textura de la cultura
nacional. Una política de Nación tiene en el diseño una gran
oportunidad de ocupar espacio en el mercado mundial, sea por sus materiales
impresos que muestran el pais de una forma inolvidable visualmente, sea
por el diseño de los objetos, los productos y los empaques que,
cuando colocados en medio de muchos otros, se destacan por ser MUY
COSTARRICENCES”, muy originales, de gran calidad.
Por eso los países más avanzados del mundo invierten muchísimo en sus
diseñadores, en las escuelas de Diseño, en vitrinas, concursos y
salas de exposiciones permanentes que muestran para los visitantes “lo
mejor del diseño de cada pais”; cuidan con mucha atención de la
Legislación de derechos de autor, de marcas-patentes y de propiedad
industrial. El turismo receptivo tan importante para Costa Rica,
ofrece un amplio espacio para que políticas publicas, práticas privadas
y personales de esta naturaleza, tengan resultados favorables y
amplien el mercado a los productos costarricenses. Es necesario adoptar
una actitud permanente de PROMOCION Y VENTA del producto y
del diseño nacional. Y para que esto funcione, los diseñadores
necesitan entender que trabajando en equipo podrian desarrollar proyectos
de gran porte, que integren diferentes talentos y capacidades. Me
gustaria referirme a cuatro casos:
1. En los aeropuertos deberia existir un espacio que presenta
exposiciones permanentes sobre EL DISEÑO COSTARRICENSE, espacio en el
cual podrian comercializarse también proyectos, ilustraciones..
2. En el Museo del Niño, observé que las bellas ilustraciones que lo
hacen tan informativo y atractivo, son anónimas. Conversando con la
Sra. Fabiola Rodriguez Diez, Directora Ejecutiva del Museo del
Niño.entendió mi sorpresa y se comprometió a llamar a los autores para
que firmen sus trabajos allí expuestos. Será un paso muy importante y
quiero felicitar a la Sra Fabiola por esta sabia decisión. Hago parte
del grupo de profesionales que en el mundo entero, con el apoyo de
UNESCO, Banco Mundial, BID, OEA y otros organismos, ayudamos a
los paises a valorizar el reconocimento a sus autores. El primer
derecho moral está en firmar sus obras.
3. GAMA ILUSTRADORES merece todo el apoyo, como foro natural para
discutir y ayudar al gobierno en la actualización de la legislación
sobre Derechos Autorales. Hemos seguido de cerca, desde Brasil y
Colombia el incensante esfuerzo de muchos años, de la reconocida
ilustradora VICKY Ramos, que conduce con dedicación esta asociación.
4. Y otro punto en donde el Diseño podria dar una fantástica
contribución al pais, es la SEÑALIZACION de calles, parques y lugares
publicos. Un turismo receptivo necesita entender con facilidad el
espacio fisico de la ciudad y de todos los lugares. Me permito sugerir que
este sea un proyecto de nación. En el mundo entero, las oficinas de
Comunicación Visual participan de concursos para hacerle los
proyectos a las municipalidades y son contratadas para implantar el
proyecto de señalización escogido. Es una bella oportunidad para que
todos los elementos de cultura propia sean utilizados y para que el
proyecto sea asumido por un conjunto de estudios de diseño,
ilustración, que se unen a otros profesionales y forman un EQUIPO para
un proyecto.
Uds. tienen posibles ventajas por ser vecinos del “Pais-poder”, pero
eso significa potencialmente una gran desventaja si los profesionales
del diseño y de la ilustración creen que logran éxito copiando lo que
alli se hace. Los mercados internacionales están interesados y son
compradores de “innovación y originalidad” . No creo que dibujar al
estilo “New York” o “a la Chicago”, sea garantia de exito, porque
perdemos este valor único e inalienable de ser
nosotros mismos.
P: Que aporta la ilustracion a los medios impresos tan dominados por
otros recursos?
R: Se trata de otro lenguaje y otra lectura, “la visual”. Otro codigo
de informaciones, de contenidos que amplían el sentido del texto, lo
complementan y ofrecen otras informaciones que no están explícitas en
la creación del autor del texto. La ilustración es un leguaje que
también puede emocionar, esa cosa tan dificil de explicar, pero que nos
hace sonreir, llorar o nos invita a “actuar”, y se queda bien
guardada en nuestro archivo mental de imágenes.
P: Que lo motiva a trabajar en ilustración?
R: En realidad lo que me motiva es “tocar la sensibilidad de las
personas”. Y eso no se hace solamente con la ilustración, a veces es con
una palabra, una mirada, una acción, un gesto, un trabajo, el ejemplo y
también...un dibujo. Tal vez me motiva también la consciencia
que tuve en algún momento de mi vida, sobre mi compromisso de
comunicarme con un mundo de diversidades, de nacionalidades, de
culturas, de contribuir con la convivencia pacifica de este mundo, y
también de dar riendas sueltas a mi eterna curiosidad, a partir de mis
propias habilidades. Es quizás mi necesidad de Comunicarme de una forma
social y ecológicamente responsable. Por eso trabajo 20 horas
por dia.
P: En qué tipo de publicación le gusta trabajar?
R: Por la libertad que ofrece, me encanta el desafio creativo de
emocionar a un niño o una niña. Hacer un buen libro infantil, también
significa comunicarse con los mas variados lectores de incógnitos
hogares y escuelas. Es como sembrar al viento. Uno no sabe nunca
cuáles semillas germinan y en dónde. Pero esta idea es encantadora.
P: Cuál es la caracteristica mas importante de “su propio estilo”?
R: A duras penas me ezfuerzo para ser yo mismo, ser honesto con mis
principios y valores y en lo posible colaborar para que más
semillas, el viento lleve...
P: Si Costa Rica fuera una persona ?en que etapa de su vida estaría (en
diseño)?
R: conozco algunos ilustradores costarricenses que están a la par de
los mejores internacionales c’omo Vicky Ramos, Nela Marin, Mary
Anne, Félix Arburola y Alvaro Borrasé.
Sé que hay otros actuantes e importantes, cómo Antonio Alarcón ,
Giorgina García, Carlos Blanco, Jorge Castillo, Eugenio Murillo, Carolina
Marín, Ana Luisa Núñez, Isabel Fargas y algunos integrantes del grupo
la Zarigüeya. Pude también conocer un poco de la obra de Hugo
Díaz, que parece haber sido toda una escuela y referencia para las
nuevas genneraciones.
Por lo tanto hay mucha gente creativa que se encuentra en la etapa
adulta.
Una reflexión que pongo en tela de juicio es la importancia de perder
la inhibición frente a los grandes mercados, abrirse para proyectos
en grupo, fortalecer las asociaciones profesionales, participar de los
concursos y eventos internacionales...y principalmente entrenarse para
dar vida y forma a un trabajo con una fuerte huella y estilo personal,
que reinterprete el conjunto de valores de Costa Rica.
………………
No puedo despedirme sin agradecer a la dirección de Veritas por la
invitación para presentar “Veo las Cosas de Otra Manera” Agradezco la
paciencia y el ezfuerzo de los participantes del taller y en particular
la dedicación y apoyo de Gaby, Daniel, Ana y Adriana.
Espero volver a este lindo País que me ha brindado hospitalidad, calor
humano y nuevos retos. Un abrazo, Gian Calvi
gratacrapa@gmail.com
www.giancalvi.com