Stanislav Bojankov: El comienzo siempre está en algún lugar de la infancia.

Stanislav Bojankov: El comienzo siempre está en algún lugar de la infancia.

Olimpia Gaia Martinelli | 24 mar 2025 7 minutos de lectura 0 comentarios
 

Lo he probado todo. Al principio trabajé con formas y géneros más realistas, como el paisaje, el retrato y la figura. Posteriormente, se iniciaron cambios de género y estilo hacia la abstracción y la asociatividad, hacia sensaciones y vibraciones musicales, relacionadas con la recreación abstracta y subconsciente de sensaciones, sentimientos y emociones. En busca de otros canales de comunicación, expresión y percepción subjetiva...

¿Qué te inspiró a crear arte y convertirte en artista? (eventos, sentimientos, experiencias...)

El comienzo siempre está en la infancia. Paseos familiares por el campo, paseos por la naturaleza, por el bosque, junto al río, en los alrededores de mi pueblo natal, situado en el sur, entre monumentos naturales, restos de megalitos, santuarios neolíticos, monasterios, pueblos de otra época que capturaban el romanticismo de la antigua arquitectura local. Estas experiencias, en contacto con la belleza en su estado natural más puro, parecen ser determinantes en mi necesidad de crear arte, otra manifestación de la belleza.

¿Cuál es tu experiencia artística, las técnicas y temáticas que has experimentado hasta ahora?

Lo he probado todo. Al principio, trabajé con formas y géneros más realistas, como el paisaje, el retrato y la figura. Posteriormente, se iniciaron cambios de género y estilo hacia la abstracción y la asociatividad, hacia sensaciones y vibraciones musicales, relacionadas con la recreación abstracta y subconsciente de sensaciones, sentimientos y emociones. En busca de otros canales de comunicación, expresión y percepción subjetiva.

¿Cuáles son los 3 aspectos que te distinguen de otros artistas y hacen que tu obra sea única?

No podría definirlos por completo. Más bien, podía intuirlos. Intento ser lo más sincero posible, con una sensibilidad abierta y orientada al espectador que crea una sensación de verdad y realidad en las experiencias subjetivas a nivel emocional. Esto es precisamente lo que construye la autenticidad única de cada artista: poder expresar e irradiar su ADN emocional único y que este llegue al espectador... Si deben existir tres aspectos, entonces: sinceridad, emotividad abierta, buenas energías...

¿De dónde viene tu inspiración?

Mi contacto con la naturaleza, la energía positiva de la vida cotidiana, la comunicación con la gente, la historia del arte, la filosofía y la música. Estas son las ventajas de vivir en la provincia, en el sur, donde la vida es más tranquila, más cotidiana y lejos de la jungla de las megaciudades. Soy un ávido melómano que vive las 24 horas del día rodeado de diferentes estilos musicales: jazz, etno, clásico. Leo poesía contemporánea...

¿Cuál es tu enfoque artístico? ¿Qué visiones, sensaciones o sentimientos buscas evocar en el espectador?

Para evocar sus buenas energías, sensaciones positivas y capacidad meditativa. A pesar de la violencia de los contextos sociales tensos y ansiosos en los que vive nuestra civilización, tensa y conflictiva. Para detenerse más a menudo en las buenas sensaciones, sueños, ensoñaciones... En la medida de lo posible...

¿Cuál es el proceso de creación de tus obras? ¿Espontáneo o con un largo proceso preparatorio (técnico, inspirado en clásicos del arte, etc.)?

Tengo dos enfoques. Uno es espontáneo, utilizando sensaciones momentáneas, temblores, vibraciones. Es como en las improvisaciones de jazz, algo así como una jam session: el músico toma su instrumento espontáneamente, olvidándose de las notas y la partitura, y se vuelca a través del momento físico, su momento emocional subjetivo, irradiándolo hacia el espectador. Así es como trabajo a veces: rápidamente, de golpe, vierto la pintura o la acuarela, y lo que sale. No corrijo lo que he hecho después. Dejo que permanezca imperfecto, pero sincero... Así son mis series de paisajes musicales y abstractos, o acuarelas. Mi otro enfoque es conceptual; tengo una idea, conclusión, palabra o frase importante que quiero plasmar en palabras y expresar de una forma que la ilustre y transmita de la forma más directa posible... Y luego lo pienso, elijo el material y la técnica, hago bocetos, muestras tecnológicas... Estas son algunas de mis series filosóficas, así como mis instalaciones-paneles conceptuales de gran formato. Que requieren análisis y una percepción diferente...

¿Utilizas alguna técnica específica en el trabajo? Si es así, ¿podrías explicarla?

Utilizo muchas y diferentes técnicas... Toda la gama de pintura: acuarela, acrílico, óleo. Hago collages. A veces utilizo arena, tablas antiguas de 200 años, objetos naturales o encontrados, y a veces los construyo como instalaciones. Utilizo todas las técnicas para hacer dibujos , así como las gráficas: grabados, linograbados, monotipos. También fabrico mi propio papel artesanal, de mi propia invención, que se aleja de las recetas tradicionales.

¿Hay algún aspecto innovador en tu trabajo? ¿Podrías contarnos cuáles?

Ya mencioné algunos. Y también sobre el papel hecho a mano... También hago instalaciones de grabados, con perforaciones, costuras y colgados fuera de marcos tradicionales con vidrio, sobre ramas naturales de árboles, libremente suspendidos en el espacio... Soy un artista curioso y la diversión y el juego con los materiales son lo principal en mi trabajo. No me gusta el aburrimiento en mi estudio... Y en la vida tampoco...

¿Hay algún formato o medio con el que te sientas más cómodo? Si es así, ¿por qué?

También mencioné que no me gusta el aburrimiento en el estudio. Tengo obras tan pequeñas como una caja de cerillas, y también tengo instalaciones de gran formato: paneles de 840/240 cm. Y todos los demás formatos que llegan a mi mesa de trabajo.

¿Dónde produces tus obras? ¿En casa, en un taller compartido o en tu propio taller? ¿Y en este espacio cómo organizas tu trabajo creativo?

Esta es otra ventaja de vivir en el campo: tienes mucho espacio: un estudio gráfico, un estudio de pintura, un patio con plantas y árboles, la cercanía a la naturaleza y el canto matutino de los pájaros madrugadores... Romántico, ¿verdad? Claro que también tiene sus desventajas, como la distancia de la vida cultural y social de la metrópoli... A veces, la falta de contacto con los colegas, con el gremio...

¿Tu trabajo te impulsa a viajar para conocer nuevos coleccionistas, asistir a ferias o exposiciones? Si es así, ¿qué te aporta?

Sí, viajo a las grandes ciudades de los alrededores, a veces a capitales europeas y centros culturales. Mi trabajo me conecta con galeristas y coleccionistas; así es como pago mis cuentas... Con el arte... El desarrollo de las galerías en línea en todo el mundo, que acortó el camino del arte y la comunicación en nuestro campo, ha sido de gran beneficio en la última década. El mercado del arte se ha trasladado a Internet y existe independientemente de las galerías físicas. Si lo pienso, tengo mis obras en todos los continentes, y en los destinos más remotos como Nueva Zelanda, Australia, países sudamericanos, EE. UU., Asia-China, Singapur, Malasia... en todas partes... Puedes comunicarte con tus coleccionistas en cualquier lugar y en tiempo real... El mundo del arte ha cambiado mucho en los últimos años, y esta es una buena solución para nosotros, los artistas, y para quienes aman y compran arte en todo el mundo.

¿Cómo imaginas la evolución de tu obra y tu carrera como artista en el futuro?

Siguiendo las diferentes líneas y direcciones de mi trabajo y trabajando arduamente en internet, el futuro está en galerías en línea como Armaj eu r. Como dato curioso, he trabajado contigo desde tu creación hace más de doce años. Has cambiado tu diseño, concepto, software y forma de trabajar muchas veces, y de forma positiva. Ahora eres uno de los grandes éxitos del mercado mundial del arte. Y esto no es un cumplido, sino la pura verdad.

¿Cuál es la temática, estilo o técnica de tu última producción artística?

Cada día es diferente en mi estudio. Trabajo según mi estado de ánimo. Claro que a veces tengo encargos que debo cumplir con disciplina y concentración, pero siempre con amor y buena energía. En general, el trabajo artístico es bastante duro, tanto física como mentalmente; requiere buenas ideas, pero también buena condición física...

¿Nos puedes contar cuál fue tu experiencia ferial más importante?

El año pasado realicé una exposición individual en una torre defensiva del siglo XV, que ahora es un museo en mi ciudad. Tiene cinco niveles, y las antiguas viviendas de los soldados —para dormir, para la higiene y para la defensa— son ahora salas de exposiciones, cada una con una arquitectura, altura e iluminación diferentes, e incluso chimeneas talladas en las paredes de piedra. Esto también crea múltiples posibilidades para organizar, colgar y combinar las piezas, una auténtica riqueza que una sala común, incluso con paredes e iluminación perfectas, no podría ofrecer. Fue una experiencia extraordinaria para mí y para el público. Y muy estimulante... Creo que volveré a exponer allí pronto.

Si pudieras crear una obra famosa de la historia del arte, ¿cuál elegirías? ¿Y por qué?

Hay muchas... No me atrevería a decir... Realmente... prefiero concentrarme en mis direcciones... Y ojalá pueda algún día hacer "mi famosa obra".

Si pudieras invitar a cenar a un artista famoso (vivo o muerto), ¿quién sería? ¿Cómo le sugerirías que pasara la velada?

Hay muchos más. ¿Con quién no querría charlar con una copa de vino?... Juan Miró, Picasso, Pollock, Christo, Cézanne, Van Gogh, por supuesto... Con Tápiés, Kiefer, Richter, Hirst... Podría enumerar todos los nombres de la historia del arte. También hablaría con escritores, poetas, compositores: Hesse, Umberto Eco, Chopin, Bach... De nuevo, sería una lista enorme...



Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte