TOP 10: obras inspiradas en películas

TOP 10: obras inspiradas en películas

Olimpia Gaia Martinelli | 2 abr 2023 14 minutos de lectura 0 comentarios
 

Mi top 10, además de vincular, a través del significado de las películas, el mundo del arte con el mundo del cine, también persigue la intención de brindarles imágenes reveladoras, capaces de dejarlos boquiabiertos: yo también tuve sentí ese tiro, esa escena o ese gesto, tal como lo representa el artista de Artmajeur...

MIA WALLACE TOONS (2019) Pintura de Noé Pauporté (Art de Noé).

Muchas películas quedan con nosotros, y me atrevo a decir que incluso se incrustan en nuestra alma, tanto que nos sentimos como algunos de sus personajes, o conectamos nuestras historias de vida con sus acontecimientos más intrincados, buscando, posteriormente, la casi compulsiva reinterpretación. -presentación de las sensaciones inherentes al especial film en cuestión, aludiendo a una memoria clara y nítida evocada, a la par que "desbloqueada", por el mundo de las imágenes, que nos proporciona principalmente la multiplicación figurativa de la fotografía popular y los carteles. ¿Qué sucede en cambio cuando, más que la implicación de las artes "mecánicas" mencionadas, hablamos de un pintor que se enamora de una determinada película, de la que "da a luz" una versión personal en óleos, acrílicos, etc., con el propósito de destripar su interpretación personal de una historia o personaje en particular? Y de nuevo, ¿y si en vez de referirnos a la representación más estática y fiel de las imágenes de los carteles, volviéramos a contar la historia de las películas más conocidas, refiriéndonos únicamente al relato más íntimo que revela el medio pictórico? Comprar una obra que habla de una película es como entrar en posesión de un tema, o composición, que ha sido sondeada dos veces: la primera por el director, actores, escenógrafos, etc., y la segunda por el propio artista, que ha dado nos da la oportunidad de hacernos conscientes de cómo sólo sus ojos, y su mente, han visto fluir las imágenes, sucesivamente, una tras otra. Es probable que sea en esta última visión donde encuentres tu interpretación más personal e íntima de la película, es decir, la que has guardado en tu corazón, hasta que la reconociste en el arte pictórico. En consecuencia, mi top 10, además de vincular, a través del significado de las películas, el mundo del arte con el mundo del cine, también persigue la intención de brindarte imágenes reveladoras, capaces de hacerte jadear en el pensamiento: Yo también , había sentido ese tiro, esa escena o ese gesto, tal como los representa el artista de Artmajeur.

EL CUERVO (2016) Dibujo de Péchane.

10. El cuervo

El cuervo, una película de 1994 dirigida por Alex Proyas, es una película gótica muy conocida, ya que presenta un estilo visual oscuro, destinado a tomar forma en una ciudad decadente y asolada por el crimen, en el que el héroe protagonista se presenta como un alma atormentada en busca de venganza, reutilizando una visión cinematográfica capaz de resumirse en elementos de horror, tragedia y romance. Todas estas peculiaridades estilísticas se encuentran, de manera sumamente sucinta e impactante, en La tinta de Péchane, en la que la presencia única, aislada y atemporal del Cuervo resume, a través de su presencia paranoica y reflexiva, todo el drama existencial inherente al protagonista de la película, culminando , sin embargo, en el hecho más amargo de la vida real, que, como un poema de dura ironía, vio al actor Brand Lee, herido de muerte durante el rodaje de la película en cuestión, acabar con su vida en el plató. Ahora, en cambio, propongo una pregunta: ¿cómo encontrar una conexión, aunque algo forzada, de Crow con la mayoría de las otras tradiciones pictóricas? ¡Fácil! Basta pensar en la cita mítica de la película, "No puede llover para siempre", que, aunque de significado más profundo, me hace pensar en cómo, en cambio, en las obras de arte más importantes, destinadas a inmortalizar la lluvia, fluirá para siempre, mojando eternamente los rostros, las manos, el cabello y el cuerpo de los protagonistas del medio, tal como ocurre, por ejemplo, en Calle de París en un día lluvioso (1877) de Gustave Caillebotte.

EDUARDO MANOS DE TIJERA (2018) Pintura de Julie Mallard.

9. Eduardo Manostijeras

Antes de continuar con la narración, me gustaría aclarar cómo el ranking en cuestión fue el resultado de una búsqueda de las obras más significativas para mí, capaces de resumir el significado de algunas de las películas más icónicas, sin tener en cuenta mi gusto personal por el cine, aunque no oculto cómo el puesto número uno representa, a todos los efectos, una de las obras maestras del cine al que más apego tengo. Tras esta primera confesión sigue la segunda: las obras escogidas también demuestran cierta popularidad, así como la recurrencia, de ciertas películas dentro del arte contemporáneo, como si para algunas películas me costara encontrar fuentes iconográficas, para otras el juego era extremadamente fácil, como para demostrar una cierta afinidad, que se encuentra entre los temas fílmicos específicos y el soporte pictórico. Ahora sigo con nuestro ranking, colocando en el número 9 otra película gótica, esta vez, sin embargo, con un sabor más dulce, de cuento de hadas y menos dramático: Eduardo Manostijeras, la película de Tim Burton de 1990. La obra cinematográfica en cuestión, protagonizada por un personaje de aspecto grotesco, suele interpretarse como una lucha silenciosa contra el conformismo, ya que Edward, incapaz de ajustarse a las normas sociales y en constante lucha por adaptarse, representa una metáfora de la experiencia de quienes se sienten alienados de su comunidad Estos temas culminan, a través de la figura outsider del protagonista, en la búsqueda humana, así como en la necesidad, de aceptación, compañerismo y conexión humana, estimulando una reflexión intimista, encaminada a proponer la actitud más positiva y tolerante de aceptación del diferente. Precisamente este último buen fin se realiza en el amor, un sentimiento desbordante que aflora, como se presenta en la obra romántica del artista de Artmajeur, entre Edward y Kim. Finalmente, hablando de historia del arte, ¿cómo no pensar en los monstruos representados por Hieronymus Bosch? Aunque estos últimos, más que sugerir un apoyo mutuo entre humanos, a menudo se han interpretado como una denuncia abierta, o más bien malhumorada, de la decadencia y corrupción moral de la sociedad de la época, muy sentida por el maestro flamenco.

HAS CONTROLADO TU MIEDO (2022) Pintura de Esteban Vera.

8. Guerra de las Galaxias

Star wars, franquicia creada por George Lucas, desarrollada a partir de una saga cinematográfica iniciada en 1977, esconde en la narrativa del viaje del héroe más clásico, centrada predominantemente en la eterna lucha entre el bien y el mal, múltiples temas, entre los que se incluyen, por ejemplo, el poder de la amistad, los peligros de la ambición y la codicia, así como una probable alusión a los escollos del totalitarismo y la consecuente importancia de oponerse a la represión. Todo esto está constantemente imbuido de la importancia del sacrificio personal, destinado a tener lugar en un contexto galáctico mantenido unido por una energía o fuerza mística que puede usarse, ya sea para bien o para mal. Los más religiosos verán en esta presencia un tanto "esotérica" una pseudo manifestación de la naturaleza divina, que, por ejemplo, Salvador Dalí también explicó a su manera en La mano de Dios (1982), una pintura destinada a representar una mano gigantesca. , que, desprovista o innecesariamente de su cuerpo, emerge de un paisaje rocoso sosteniendo una llamativa esfera dorada, dispuesta a brillar con una luz radiante, en alusión a la extrema confianza que el maestro español depositó en el poder divino. En el tema del arte contemporáneo, sin embargo, más que la presencia salvadora de Dios resulta un tanto comercial el retrato de Darth Vader, personaje de la citada película en el que, muy probablemente, se pueden resumir todas las mencionadas fuerzas nefastas y resumido.

JANET LEIGH EN LA PELÍCULA PSYCHO DE ALFRED HITCHCOCK (2019) Pintura de Alejandro Cilento.

7. psico

El hiperrealismo de Alejandro Cilento nos toma de la mano para conducirnos, acompañado de un "sonido de bocina", dentro de una conocida escena de cuatro ruedas de la película de Alfred Hitchcock titulada Psyco, la cual, mostrándonos un primer plano de Marion Crane , interpretada por Janet Leigh, captura la intención del personaje de conducir su automóvil en una carretera desolada, capaz, si la imaginación lo permite, de llevarnos al icónico final de la película: el primer plano extremo de Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins, cuyo rostro se desvanece. para revelar las características de una calavera, y luego se separa del automóvil de Marion Crane, que es sacado del pantano en el que había estado escondido. Tal imagen, desde un punto de vista psicoanalítico, nos conduce a la disidencia inconsciente freudiana encaminada a llevar a Norman a identificarse con su madre muerta, figura hacia la que alberga una verdadera servidumbre psicológica, causa del desarrollo de su doble personalidad, que, en perpetuo conflicto, es la fuente de un violento trastorno de identidad disociativo. Sin estropear nada más sobre la película, que ya ha sido ampliamente revelada, intentemos una yuxtaposición de esta última con el mundo de la historia del arte, dentro del cual, una corriente en particular se mostró muy interesada en la re-propuesta, principalmente en términos pictóricos, de los principios del citado psicoanalista austriaco: el Surrealismo. Este último movimiento de vanguardia estuvo fuertemente influido por las ideas del psicoanálisis de Sigmund Freud, tanto que fue reconocido como un medio eficaz de exploración de la mente humana, capaz de revelar verdades ocultas a ser reveladas incluso a través de la creación de obras de arte cargadas de significado.

CONDUCTOR DE TAXI ! (2018) Pintura de Secam.

6. Taxista

El primer plano de Robert de Niro, las citas de las frases de la película y el título de la película aparecen al unísono en el lienzo de Secam, convirtiéndolo en una clara celebración de una de las películas más conocidas. Mis suposiciones están respaldadas por las declaraciones del propio artista en Artmajeur, que sobre su obra dice, "homenaje a Robert de Niro en Taxi driver". ¿Por qué Secam debe haberse sentido tan atraído por esta película? ¿Qué significados ocultos oculta, pero en realidad envía, al espectador? La película de Martin Scorsese, fechada en 1976, cuenta la historia de un taxista neoyorquino perturbado y solitario que se aleja cada vez más de la realidad a medida que desciende a un mundo de violencia, tanto que acerca al espectador a los temas de la alienación, la soledad. y enfermedad mental, interpretada por algunos como un comentario silencioso sobre los problemas sociales y políticos de la época, incluida la decadencia urbana, la corrupción y la Guerra de Vietnam. Hablando de historia del arte, por otro lado, la alienación y la enfermedad mental son ciertamente parte de la investigación artística de Théodore Géricault, cuyo llamado Ciclo de los Alienados, que data de 1822-23, trae al lienzo una realidad interior desviada, dirigida en demostrar cómo la locura era en efecto una enfermedad cuyos enfermos llevaban las marcas en sus rostros.

ALEX (2016) Arte digital por Clément Delerot.

5. La Naranja Mecánica

El excéntrico y antisocial Alex DeLarge de Clément Delerot vuelve sobre nosotros su mirada perturbada más icónica, asumiendo su propia semejanza a través de la repetición de pequeños "laberintos" de líneas, que, desde los colores "mecánicos" del arte digital, se multiplican desmesuradamente sobre su persona, construyendo sus rasgos con complejidad e ingeniosa repetición. El sujeto en cuestión es el protagonista de La naranja mecánica, la película de Stanley Kubrick estrenada en 1971 que, basada en la novela homónima de Anthony Burgess, explora temas de libre albedrío, violencia y las consecuencias del control social. Una de las mismas escenas en las que culminan estos temas es la escena de la violación, en la que Alex y su pandilla asaltan y violan a una mujer mientras cantan y bailan música clásica. En este contexto, la alusión a la decadencia moral y a la violencia de la sociedad toca las alturas más absolutas, lo que se repite, de manera similar pero decididamente más suave, en algunas obras de arte que tratan el mismo tema, entre ellas, por ejemplo, la obra de Giambologna. El Rapto de las Sabinas (1580-83), escultura procedente de la Loggia dei Lanzi (Florencia), destinada a inmortalizar un episodio de la historia romana antigua, conocido como el Rapto de las Sabinas, según el cual Rómulo, rey y fundador de la ciudad, hizo secuestrar a las sabinas para que los romanos tuvieran con quien procrear.

DOLCE VITA (2020) Fotografía de Anna Sowinska.

4. La dolce vita

"Marcelo ven aquí". estas palabras icónicas, pronunciadas por una versión moderna bastante emocionante de Anita Ekberg, resuenan en nuestras cabezas cuando miramos la cinematografía de Anna Sowinska, que reutiliza, incluso en su título, una clara alusión a La dolce vita de Fellini, una película de 1960 famosa principalmente por el encanto de sus dos protagonistas, más que por sus significados más profundos, que, según los críticos, reproduciría un retrato satírico y cínico de la decadencia y decadencia moral de la sociedad italiana de posguerra, particularmente en Roma. Esta pérdida de valores se representa dentro de secuencias surrealistas y oníricas que también son capaces de explorar temas de alienación y crisis existencial, convirtiéndose en una advertencia contra la superficialidad, para ser reemplazada por algo más significativo. Si este discurso te suena un tanto actual, más lejano, en cambio, es quizás la despreocupación, quizás sólo superficial, del pop art italiano de la época, bien ejemplificado por la obra de Mimmo Rotella, que en sus conocidos dècollages de conocidas personalidades, también reinterpretó el eterno encanto de Mastroianni y Anita Ekberg.

EL CLUB DE LA LUCHA (2023) Pintura de Salomé Perignon.

3. club de lucha

"Todos los transeúntes lo miraban de una manera tan extraña y singular y él sintió que lo miraban así, mirándolo fijamente, todos estos rostros, pálidos en la luz del atardecer; quería mirar fijamente un pensamiento pero no podía, tenía la sensación de que en su cabeza no había nada más que vacío... su cuerpo se estremecía de temblor, el sudor lo mojaba". Estas son las palabras con las que Edvuard Munch describe sus experiencias de alienación, resumidas, pictóricamente hablando, en obras como Tarde en la avenida Karl Johan, cuyos personajes vestidos de negro y con rostros tremendamente blancos parecen derramarse por la calle como fantasmas en para dirigirse hacia el espectador, que preferiría escabullirse. Pero, ¿y si esta multitud no existe y son solo proyecciones de nuestros miedos y necesidades? Esto es lo que experimentamos cuando nuestra percepción es desafiada, como en el caso del doble retrato de Salomé Perignon, destinado a representar a los dos personajes principales de la película El club de la lucha (1999), dentro del cual, a menudo, la línea entre la realidad y la imaginación se vuelve cada vez más desdibujado, tanto que el público se pregunta si Tyler Durden, es decir, el Brad Pitt de la situación, existe realmente o es solo una proyección del subconsciente del yo del narrador, personificado por Edward Norton.

PULP FICTION INSPIRADO EN BANKSY, LOVE Y POPART (2022) Pintura de Antoni Dragan.

2. Pulpficción

"Ezequiel 25:17: El camino del justo está amenazado por todas partes por la maldad de los egoístas y la tiranía de los hombres malvados". Son las palabras pronunciadas en Pulp fiction por Jules Winnfield, un Samuel L. Jackson que, con un plátano en el puño, como retrata la obra de Antoni Dragan, más que una lágrima de terror arrancaría una risa de alegría. Volviendo a ponernos serios por un momento, o quizás no, podemos imaginarnos a Raphael Sanzio pronunciando la misma cita, justo un momento antes de tomar su pincel y dar vida a la Visión de Ezequiel (c. 1517-1518. ), un panel que hizo respecto a un episodio del Libro de Ezequiel, en el que el Padre Eterno levanta los brazos en señal de bendición, sostenido por dos ángeles, el águila, el buey y el león, símbolos de los evangelistas Juan, Lucas y Marcos, mientras que Mateo aparece en el apariencia del ángel elegantemente vestido. Además del cielo, poblado de cabezas angelicales, y el paisaje de tierra y mar que se divisa a lo lejos, cabe señalar cómo esta obra maestra, presumiblemente de época romana del maestro, fue ejecutada en una época en la que utilizaba encomendar algunos encargos importantes a sus colaboradores más talentosos, tanto que algunos estudiosos han cuestionado, en ocasiones, la propia atribución rafaelesca.

EL PADRINO - BONASERA (2022) Pintura de Jamie Lee.

1.El Padrino

Y el ganador es: ¡El Padrino! Dejando de lado mis orígenes italianos, la obra Pop de Jamie Lee reproduce, en el formato y las peculiaridades estilísticas de la tira cómica, la icónica escena inicial de El padrino, en la que Marlon brando, en la película Don Corleone, recibe a Amerigo Bonasera en su "oficina, dejando claro algunos conceptos básicos de la mentalidad mafiosa: el respeto, el honor, la lealtad y el silencioso intercambio de favores. Además, la película también explora temas de poder, familia, lealtad, violencia y corrupción, brindando un retrato matizado de la experiencia ítalo-estadounidense a mediados del siglo XX en los Estados Unidos. En este punto interviene el relato de la historia del arte, destinado a narrar el frágil equilibrio que existe entre el poder y el compromiso, tal como en el caso de Gaspare Mutolo, primero mafioso y luego colaborador de la ley, quien también se convirtió en pintor. El llamado "Picasso de la mafia" comenzó a acercarse al arte en la cárcel, lugar desde el que expresaba su pasión figurativa para contar, a través de referencias incluso descaradas, la historia de la mala vita italiana, abordada con un enfoque de denuncia mezclado con un probable deseo de expiación. En este contexto, el fenómeno mafioso se narra a través de símbolos, tanto es así que las asociaciones criminales muchas veces toman la apariencia de insidiosos pulpos, cuyos tentáculos remiten a los eslabones y afiliados de la organización criminal más notoria del mundo.


Colecciones relacionadas
Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte