Pandas en el arte chino

Pandas en el arte chino

Olimpia Gaia Martinelli | 26 dic 2023 7 minutos de lectura 0 comentarios
 

El panda es una especie de oso endémica de China, que habita generalmente en las cadenas montañosas ubicadas en la parte central del país, más precisamente en la provincia de Sichuan. Este gentil gigante siempre ha sido adorado por el pueblo chino...


El misterio de Shan-shui...

El panda es una especie de oso endémica de China, habitando generalmente en cadenas montañosas situadas en la parte central del país, concretamente en la provincia de Sichuan. Este gentil gigante siempre ha sido adorado por el pueblo chino, que a menudo lo reconocía como un símbolo de paz, utilizado como regalo y como herramienta para ahuyentar a los malos espíritus. Sin embargo, en el arte chino debemos hacer referencia al Shan-shui, un género de pintura de paisajes en el que el panda sólo encontró su lugar más tarde. De hecho, hasta el siglo XX, esta tradición figurativa, a menudo representada por montañas y bambú, no incluía representaciones de este mamífero. Pero por qué ? Descubramos poco a poco los motivos, presentando una narrativa que se extiende desde el siglo V hasta nuestros días, destacando la obra de los maestros chinos, acompañada de tres obras sobre el tema creadas por artistas de Artmajeur. ¡Empecemos aclarando qué significa Shan-shui!

PANDA #1 (2023)Artes digitales de Khélène

入空(PANDA MEDITATION) (2023)Escultura de Zhao Yongchang

shan shui

Características : Pintura de paisaje chino realizada con pinceles, tinta y colores convencionales, plasmando principalmente montañas, ríos y cascadas.

Datación e historia : La pintura Shan-shui se remonta al siglo V, cuando los artistas solían inmortalizar las montañas, consideradas lugares sagrados en China, como moradas de inmortales, hábilmente ubicadas cerca de los cielos. Además, este interés por la naturaleza también tiene sus raíces en las connotaciones místicas del taoísmo, que enfatiza la celebración de la creación y la inmensidad de la naturaleza en contraste con la insignificancia humana. Sumado a esto, el interés neoconfuciano por los principios que rigen los fenómenos naturales contribuyó a la creación de composiciones caracterizadas por paisajes altamente estructurados y organizados. Considerando lo anterior, podemos resumir diciendo que los artistas Shan-shui no aspiraban específicamente al realismo; por el contrario, estaban más centrados en la forma dada a su interpretación filosófica de la naturaleza.

Ejemplo : La figura humana aparece extremadamente pequeña dentro de una obra, claramente destinada a celebrar la inmensidad de la creación, que en este caso, desprovista de animales, está representada en "El poeta en la cima de una montaña", pintura de Shen Zhou ( 1427-1509). Esta obra maestra de la dinastía Ming resalta claramente los principios del taoísmo, revelando una conexión entre los humanos y la naturaleza que sirve como oportunidad para el crecimiento intelectual y espiritual del individuo, ahora necesariamente alejado del contexto urbano. Finalmente, el artista, a través de unos versos que celebran la naturaleza presente en el soporte, así como la presencia de la pequeña figura mencionada anteriormente, parece proyectarse en la obra, presentándose como una extensión del espectador.

OSO PANDA POP ART 45CM CO. N°4 (2022)Escultura de Harouna André Guillabert Gacko

¡Aquí vienen los pandas!

Por fin hemos conseguido llenar el gran vacío peludo en cuestión, porque vamos a presentar algunas obras, principalmente paisajes más o menos tradicionales de la China contemporánea, en las que el panda será ahora el protagonista indiscutible. Pero, antes de llegar allí, me gustaría intentar plantear la hipótesis de por qué el mencionado animal estuvo excluido de la narración artística durante tanto tiempo (¡desde el siglo V hasta principios del siglo XX!). Hay dos opciones: una sencilla y otra más compleja. La primera: se podría pensar que, a diferencia de la cultura occidental del siglo XX, los chinos no consideraban originalmente al panda como interesante. La segunda: es probable que en China el panda blanco y marrón fuera inicialmente más común, una variante mucho menos llamativa y, además, muy similar en apariencia a un oso más simple. Aunque estas hipótesis no son exhaustivas ni seguras, lo cierto es que la popularidad del animal en las artes figurativas, tanto asiáticas como occidentales, ha alcanzado grandes alturas en la actualidad. En este sentido, puedo referirme al trabajo de los artistas chinos Xie Ganghua, Zhang Qikai, Wang Shenyong, Wu Changjiang y Mi Jinming. El primero es conocido por crear pandas realistas, principalmente al óleo sobre cerámica en blanco y azul, mientras que el segundo trata el mismo tema refiriéndose a los elementos estilísticos del surrealismo, representando pandas en escenas fantásticas donde siempre están listos para vivir diferentes aventuras. En cuanto a Wang Shenyong, da vida a Shan-shui insertando pandas muy detallados, distinguiéndose claramente de Wu Changjiang, un artista que crea paisajes con estilos más occidentales. Finalmente, el panda también fue interpretado por Mi Jinming, cuya perspectiva única unió la tradición china y el expresionismo europeo en paisajes cambiantes, dispuestos a variar desde las montañas hasta el mar... ¡Ahora les toca a los artistas de Artmajeur!

PINTURA PANDA (2023) Pintura de Vincent Bardou

Vincent Bardou: Pintura de pandas

Un tema recurrente en blanco y negro (el panda), acompañado de otro, también en blanco y negro, ¡simplemente icónico (el hombre de uniforme)! De hecho, los agentes de policía han sido inmortalizados por grandes maestros del arte callejero, pienso en las diversas interpretaciones del tema por parte de Basquiat y Banksy. En cuanto al artista británico, parece especialmente obsesionado con este tema, porque la mayoría de sus obras, en su mayoría ilegales, deben escapar efectivamente a las sanciones de las fuerzas del orden. De hecho, se dice que fue sólo a los 18 años, para ser más rápido en la ejecución de sus graffitis y evitar ser atrapado por la policía, que empezó a preferir la técnica del stencil más rápido. Respecto al panda uniformado de Bardou, si tuviéramos que encontrar un paralelo con las interpretaciones de Banksy, habría que buscar obras menos, al menos superficialmente, duras y críticas con la policía, como las obras más pacíficas. " y "La batalla de Beanfield", obras maestras en las que la policía, al perder credibilidad, también parece menos peligrosa.

PANDA (2022)Arte digital de Beiza Wieland

Beiza Wieland como panda

El arte digital ha reproducido un panda, destacándose sobre una superficie de vidrio simulado, listo para evocar un elemento básico de la historia del arte: ¡los vitrales! Con este último término nos referimos a un conjunto de baldosas de vidrio de colores, montadas sobre una estructura de madera o metal, pensadas como elemento decorativo para ventanas o grandes huecos. En cuanto a los orígenes de las vidrieras, existen desde la época romana, época en la que, con el descubrimiento del vidrio soplado y la caída del precio del vidrio, se generalizó la costumbre de decorar los edificios con vidrios coloreados. Lo descrito se mantuvo en uso durante el románico, aunque alcanzó su apogeo en la arquitectura gótica, mientras que en el barroco el interés por las vidrieras decayó. No fue hasta la época del Art Nouveau que vimos un renovado interés por este género, periodo en el que las vidrieras experimentaron un gran resurgimiento, desarrollándose una vez más nuevas técnicas de procesamiento del vidrio. En cuanto a Wieland, artista de Artmajeur que ha combinado "vidrieras" y arte digital, crea principalmente su arte figurativo siguiendo los movimientos de su corazón, dispuesta a dar voz a la belleza del mundo que nos rodea, sintetizándola en imágenes imbuidas de con sensibilidad. Podemos imaginar todo este proceso creativo así: Wieland crea su arte digital mientras escucha música clásica, sonidos que elevan su espíritu y lo hacen girar como una pluma.

PANDA EN EL BOSQUE DE BAMBÚ (2023)Dibujo de Péchane

Péchane: Panda en un bosque de bambú

La tradición habla una vez más a través del arte de Péchane, porque dice expresarse a través de una técnica tomada de la antigua figurativa japonesa, esta vez japonesa, conocida por crear unas líneas con tinta negra sobre papel. Este proceso se llama sumi-e, un modo de ejecución bastante complejo, porque debe cumplir con ciertas características, entre ellas la sobriedad y la espontaneidad. Esta práctica, desprovista de todo carácter preparatorio, fue introducida en Japón por los monjes zen para expresar de forma reducida, pura y simplificada las características de la realidad. De hecho, están prohibidos los retoques y decoraciones que puedan oscurecer la autenticidad del arte, privando al espectador del verdadero sabor de la naturaleza. Además, así como en la filosofía Zen bastan unas pocas palabras durante la meditación, aquí, de la misma manera, bastan unas pocas pinceladas de tinta negra para captar la única verdad de la esencia. Finalmente, es bueno resaltar cómo la práctica del sumi-e involucra todo el cuerpo del pintor, porque se repiten los mismos temas para coordinar cuerpo y mente, lo cual no es espontáneo en un principio. El dominio de la técnica es posible con constancia, pero es necesario proceder con paciencia y sin afán de belleza, porque la mente debe estar libre de todo deseo de éxito y ambición, liberándose de las obsesiones por la perfección.

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte