El diálogo silencioso entre técnica e instinto: artistas comparados

El diálogo silencioso entre técnica e instinto: artistas comparados

Olimpia Gaia Martinelli | 24 sept 2024 9 minutos de lectura 1 comentario
 

Con demasiada frecuencia, la crítica de arte ha prestado poca atención a las comparaciones significativas entre artistas con formación académica y artistas autodidactas. Esta oportunidad, por tanto, pretende romper con esta tradición, ofreciendo un análisis innovador e imparcial que no pretende afirmar la superioridad de una categoría artística sobre la otra...

Con demasiada frecuencia, la crítica de arte ha prestado poca atención a una comparación significativa entre artistas con formación académica y artistas autodidactas. En este caso pretendemos romper con esta tradición, ofreciendo un análisis innovador e imparcial que no busca afirmar la superioridad de una categoría sobre otra, sino explorar las múltiples vías a través de las cuales se manifiesta el talento.

Esta comparación es posible examinando tres técnicas principales: pintura, escultura y fotografía. Para cada forma de arte, se colocarán en diálogo dos o más obras, que compartirán una estética o un tema similar, aunque creadas por artistas con orígenes variados.

Las pinturas se compararán tanto en términos de estilo como de tema, destacando cómo artistas de diferentes orígenes pueden abordar temas y movimientos similares utilizando técnicas y enfoques únicos. La sección dedicada a la escultura analizará la representación de la figura humana, explorando cómo artistas de procedencias opuestas interpretan el cuerpo, destacando tanto diferencias como similitudes en su tratamiento. Finalmente, la fotografía contrastará a dos artistas femeninas, una con formación académica y la otra autodidacta, mostrando cómo sus perspectivas sobre el mundo se reflejan en sus imágenes, a pesar de diferentes experiencias y orígenes.

En este punto, los invito a descubrir cómo el talento puede surgir de maneras inesperadas, independientemente del camino educativo: ¡será una oportunidad para descubrir nuevas perspectivas y mirar el arte con nuevos ojos!

“CONFIANZA EN LA TECNOLOGÍA” (2024) Pintura de Hu/Lie

La colina verde (2024) Pintura de di Yannick Aaron

El arte callejero de Hu/Lie y Yannick Aaron

El arte callejero es un "mundo diverso", poblado en gran medida por artistas autodidactas que trazan su camino a través de la experiencia y la experimentación, a menudo fuera de los marcos formales de las instituciones artísticas tradicionales. Sin embargo, también hay muchas figuras destacadas dentro del movimiento que recibieron formación académica, como Hu/Lie, artista reconocido por su visión crítica y dominio de diversas técnicas. En esta comparación, exploraremos una de sus obras junto con las de Yannick Aaron, artista también presente en Artmajeur, que representa el lado autodidacta del arte callejero.

Hu/Lie, nacida en 1975 en Francia y formada en la Facultad de Bellas Artes de Estrasburgo, explora la relación entre la humanidad y el mundo moderno. Su uso de materiales efímeros y colores intensos crea una profunda conexión emocional con el público. En su obra "Confianza en la tecnología" , utiliza óleo y acrílico sobre lienzo para abordar un tema muy actual: la negación del cambio climático y la desconexión entre nuestra conciencia sobre las crisis ambientales y nuestras acciones diarias.

Los mecanismos internos de rechazo a este cambio emergen poderosamente a través del uso del color: el rostro del sujeto está parcialmente oscurecido por la distorsión cromática, lo que hace que su expresión sea enigmática y fragmentada, un símbolo de las incertidumbres y contradicciones que dominan nuestra relación con la tecnología y la naturaleza. ambiente.

Este aspecto contrasta con "La Colline Verte" de Yannick Aaron, donde el color azul atraviesa la figura humana de forma transparente, como una ola que se integra armoniosamente en el entorno. Ambas obras exploran la relación entre el hombre y el mundo, pero de maneras opuestas: Hu/Lie enfatiza la fragmentación y la desconexión, mientras que Aaron explora la fusión y la simbiosis.

Por último, en cuanto al autodidacta Yannick Aaron, nacido en 1985 en Fontainebleau, desarrolló su estilo a partir del mundo del graffiti, enriqueciéndolo progresivamente con una intersección de formas geométricas y variaciones cromáticas.

No. 1381_Sin título (2024) Pintura de Guido Lötscher

Resumen-211 (2023) Pintura de Nivas Kanhere

Abstracción de Guido Lötscher y Nivas Kanhere

¿Sabías que algunos de los pintores abstractos más importantes de la historia del arte fueron autodidactas, mientras que otros recibieron una formación académica formal? Por ejemplo, François Morellet, célebre por sus obras geométricas, fue autodidacta. Por el contrario, Wassily Kandinsky, un pionero del arte abstracto, estudió en algunas de las mejores escuelas de arte de Europa, perfeccionando su comprensión teórica del color y la forma.

En esta tradición, hoy encontramos artistas de procedencias muy diferentes, como Guido Lötscher, un pintor suizo autodidacta, y Nivas Kanhere, que tiene una formación académica. El primero, presente en Artmajeur, es un artista autodidacta cuyo trabajo "No. 1381_Untitled" muestra la aplicación de múltiples capas de pintura, luego raspadas y superpuestas para crear textura y profundidad, tal vez con la intención de evocar el lenguaje visual de Richter.

Nivas Kanhere, formada en la Escuela de Arte Sir JJ de Mumbai, parece más cercana al ejemplo de Color Field. Busca crear un vínculo entre lo sensorial y lo metafísico, buscando transmitir una tranquilidad contemplativa, creada por la superposición de colores y formas para generar un equilibrio dinámico, expresando fuerza y ​​calma. De hecho, mientras Lötscher trabaja con superposiciones aleatorias, Kanhere construye su obra con una textura más densa y estructurada, donde cada pincelada parece esculpir un paisaje emocional, casi como si la pintura fuera un mapa abstracto de sus experiencias.

El cangrejo se mira a sí mismo con su (2024) Pintura de Babatunde Bakare

Desayuno con Schrodinger (2020) Pintura de Igor Skaletsky

El retrato expresionista de Babatunde Bakare e Igor Skaletsky

¿Cuál es la definición del género del retrato? Un retrato es una representación artística de una persona, cuyo objetivo es capturar la esencia física, psicológica y, a veces, simbólica del sujeto. Es una de las formas de arte más antiguas y puede ser figurativa, estilizada o abstracta, según la sensibilidad y el contexto histórico del artista.

¿Qué entendemos por retrato expresionista? Un retrato expresionista va más allá de una simple representación realista, enfatizando la expresión de emoción y subjetividad del artista. El objetivo no es representar con precisión los rasgos físicos del sujeto, sino transmitir estados emocionales, tensiones internas y la profundidad psicológica del sujeto a través de distorsiones, colores brillantes y pinceladas atrevidas.

Con este preámbulo clásico, llega el momento de presentar las obras de dos artistas de Artmajeur sobre este tema: Babatunde Bakare, artista nigeriano autodidacta, e Igor Skaletsky, artista ruso con formación académica. La pieza de Bakare, "El cangrejo se mira a sí mismo con los suyos", utiliza óleo y tela Ankara sobre lienzo para explorar el género del retrato expresionista. Combina la tradición figurativa africana con un lenguaje visual contemporáneo. El modelo, caracterizado por un rostro distorsionado e intensamente expresivo, evoca un profundo sentido de pertenencia cultural, donde los colores vibrantes y las telas tradicionales no sólo son decorativos, sino que pretenden enfatizar la riqueza de las raíces étnicas.

Por el contrario, Igor Skaletsky, formado en la Academia Estatal de Artes de Moscú, utiliza técnicas de collage y acrílico para combinar fotografía y pintura, manipulando los límites entre la realidad y la imaginación. En "Desayuno con Schrödinger", Skaletsky crea una escena surrealista, donde una amigable figura humana es alterada por una máscara abstracta. La obra ilustra cómo el expresionismo se puede combinar con la ironía y la imaginación, invitando al espectador a cuestionar la realidad y la identidad.

Queda claro que mientras Babatunde Bakare se centra en materiales locales y distorsión figurativa para poner en primer plano la riqueza cultural y la lucha interior, Igor Skaletsky juega con el absurdo y la ironía, creando mundos surrealistas donde el retrato humano se convierte en un símbolo enigmático.

N°361 (2021) Escultura de Maxime Plancque

Futbolín XS (2024) Escultura de Idan Zareski

Las esculturas de Maxime Plancque e Idan Zareski

¿Sabías que algunos de los mejores escultores del mundo siguieron caminos educativos muy diferentes? Henry Moore, famoso por sus monumentales esculturas abstractas, recibió formación académica en la Escuela de Arte de Leeds y posteriormente en el Royal College of Art de Londres. Por el contrario, William Edmondson, un reconocido escultor estadounidense, fue totalmente autodidacta. Edmondson comenzó a esculpir sin formación artística formal, utilizando herramientas rudimentarias como púas de riel y martillos para crear esculturas religiosas y figuras funerarias. En 1937, se convirtió en el primer artista afroamericano en realizar una exposición individual en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

En el mundo contemporáneo de Artmajeur, el artista francés Maxime Plancque representa un ejemplo de artista con formación académica. Sus esculturas de metal reflejan su enfoque figurativo simplificado, con sujetos reducidos a siluetas mínimas. En su escultura "No. 361" , por ejemplo, los cuerpos carecen casi por completo de detalles anatómicos y sus delgadas piernas dan una impresión de movimiento y ligereza, a pesar del uso de un material pesado como el acero.

Por otro lado, Idan Zareski, artista autodidacta, se inspira en diversas culturas. Su escultura "Babyfoot XS" , parte de la serie Bigfoot, exagera ciertas partes del cuerpo, como los pies, manteniendo una representación realista de la figura humana. A través de este estilo, Zareski captura la inocencia de la infancia con una figura sentada, cuyos miembros inferiores de gran tamaño simbolizan el viaje de la vida y las huellas que dejamos atrás.

Finalmente, aunque ambas obras amplifican la forma humana, "No. 361" reduce la figura a una abstracción estilizada, empujando la imaginación del espectador a interpretar las formas mínimas y el movimiento implícito. Por el contrario, "Babyfoot

Chamallow I (2023) Fotografía de Mathilde Oscar

No te preocupes mi reina 20/03 (2020) Fotografía de di Bettina Dupont

Fotografía de Bettina Dupont y Mathilde Oscar

Hemos llegado a la conclusión... con dos extraordinarios trabajos fotográficos de artistas franceses: la fotógrafa autodidacta Bettina Dupont y la académica Mathilde Oscar. En este caso particular, la comparación entre los dos artistas es posible por su enfoque personal y único del tema de lo sagrado, tema abordado por ambos, pero con lenguajes visuales y significados muy diferentes.

Mathilde Oscar, nacida en París en 1980, tiene una sólida formación en historia del arte y diseño gráfico. Su pasión por la pintura y su formación académica quedan claramente reflejadas en sus fotografías, que combinan los códigos de la pintura clásica con el arte digital. Chamallow I es un ejemplo perfecto de su estilo: irónico, anacrónico y visualmente cautivador. En esta obra, Oscar aborda el tema de lo sagrado con un humor sutil y un toque surrealista. La representación del modelo, rodeada de símbolos sagrados tradicionales como un halo y un corazón inmaculado, contrasta irónicamente con detalles modernos y frívolos como malvaviscos.

Por otro lado, Bettina Dupont, nacida en 1996, es una artista autodidacta que inició su andadura creativa en la fotografía conceptual. Su acercamiento a lo sagrado es mucho más simbólico y reflexivo que el de Oscar. En Don't Worry My Queen 20/03, Dupont utiliza una composición simple pero poderosa, con fuertes referencias al simbolismo religioso y la cultura popular. Sus obras exploran temas complejos como la condición humana, la relación con el tiempo, el bien y el mal y nuestra percepción de la realidad contemporánea.

La fotografía muestra una escena surrealista donde una figura flota, suspendida en un universo onírico, con nubes y flechas que evocan referencias bíblicas y mitológicas. Cada detalle está cuidadosamente pensado para provocar una reflexión profunda en el espectador. Dupont invita al público a cuestionar lo que ve, dejando espacio para interpretaciones personales.

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte