Arquitectura capturada por el arte

Arquitectura capturada por el arte

Olimpia Gaia Martinelli | 17 ago 2022 7 minutos de lectura 0 comentarios
 

La unión de la pintura y la arquitectura es muy antigua, tanto que es posible ver frescos italianos que datan del siglo I a. C., destinados a imitar las columnas de mármol de los edificios...

Gaetano Ligrani, El juego de pelota , 2022. Óleo sobre lienzo, 80 x 100 cm.

El concepto de contaminación entre las artes

El concepto de contaminación entre diferentes artes resulta no sólo muy antiguo, sino también muy multifacético y articulado, pues los citados intercambios son el resultado de interacciones encaminadas a involucrar diferentes niveles y múltiples direcciones conceptuales, estilísticas, perspectivas y cromáticas. En pocas palabras, tales influencias ocurren predominantemente cuando un arte, que alcanza niveles relevantes de innovación, logra conectarse con otras manifestaciones creativas. En particular, se ha destacado a lo largo de los siglos la combinación de pintura y arquitectura, que también se realizó a través de figuras multifacéticas de artistas-arquitectos, como, por ejemplo, los conocidos maestros del Renacimiento italiano Michelangelo Buonarroti y Raphael Sanzio. Además, dicha contaminación se encuentra en las propias obras, tanto que es posible admirar frescos italianos que datan del siglo I a. C., destinados a imitar las columnas de mármol de los edificios. De hecho, la arquitectura se puede encontrar en muchas pinturas e iluminaciones, aunque al principio se usó como un mero fondo y, solo a partir del Renacimiento, comenzó a usarse para enfatizar la perspectiva creando profundidad. Además, sólo más tarde, y más precisamente a partir del siglo XVI, la pintura arquitectónica, género cuyo motivo exclusivo es la arquitectura, se desarrolla en el arte occidental, comenzando en Flandes. En este contexto, resulta decisiva no sólo la percepción fidedigna de los estilos y caracteres de los edificios, sino también la clara presentación de su despliegue espacial, dentro del cual la perspectiva juega un papel decisivo.

Aleksandra Podosinovik, Looking up in a well-backyard , 2020. Acrílico/pastel/lápiz sobre papel, 40 x 30 cm.

Stasd, Trinagol rojo , 2021. Témpera sobre papel, 110 x 90 cm.

Los Desposorios de la Virgen y La Ciudad Ideal : Obras Maestras en las que se fusionan pintura y arquitectura

Las bodas de la Virgen (1504) de Raphael Sanzio

Entre las obras maestras indiscutibles del Renacimiento italiano, es imperativo mencionar Las bodas de la Virgen de Rafael (1504), una pintura al óleo sobre tabla destinada a ilustrar un tema completamente ajeno al Nuevo Testamento, pero muy extendido en la iconografía de la época. El origen de este popular tema se debe a la narración de un episodio contenido en el Libro de Juan, que relata la elección de José entre muchos pretendientes y el posterior matrimonio de éstos con la Virgen. Precisamente con el propósito de resaltar este feliz acontecimiento, el maestro italiano colocó la escena de la boda en un primer plano, aunque lo más probable es que lo que hizo icónica a la obra de arte fue el fondo arquitectónico cuidadosamente curado y escénico en un estilo totalmente renacentista, destinado a testimoniar El conocimiento de Sanzio de los estudios de Leonardo y Bramante sobre edificios de planificación central. Además, las ordenadas relaciones geométricas de las arquitecturas retratadas llevan un mensaje adicional, ya que representan un manifiesto tangible del ideal de belleza perseguido en el Renacimiento, destinado a aludir a la estructura armónica universal y la perfección divina.

Rafael Sanzio, Los desposorios de la Virgen , 1504. Óleo sobre tabla, 170×117 cm. Milán: Pinacoteca di Brera.

Pintor del centro de Italia, La ciudad ideal , 1480 - 1490. Óleo sobre tabla, 67,7 x 239,4 cm. Urbino: Galería Nacional de las Marcas.

La Ciudad Ideal (1480 - 1490)

Otra obra maestra del Renacimiento más propiamente atribuible al género de la pintura arquitectónica es La ciudad ideal (1480 - 1490), en la que son solo los edificios los que median entre el espacio figurativo y el proceso de fructificación. La obra, que procede del Monasterio de Santa Chiara de Urbino y actualmente se encuentra en la Galleria Nazionale delle Marche, ha sido atribuida a varios artistas, entre los que destaca el arquitecto Luciano Laurana, maestro muy meticuloso y diseñador del Palacio Ducal. en Urbino, cuyos elementos arquitectónicos clásicos resultan muy similares al tema de La ciudad ideal. A pesar de esto, los estudiosos han atribuido actualmente la obra maestra a un pintor genérico del centro de Italia, autor de un notable estudio de perspectiva, que también se ha interpretado como un fondo de madera para muebles o un modelo para un escenario. Ciertamente, la obra, encaminada a volver a proponer los ideales renacentistas de perfección y armonía, propone una ciudad ordenada, perfectamente simétrica, que respeta los principios científicos de la perspectiva central, expresada explícitamente por el diseño geométrico del pavimento. Describiendo la pintura en detalle, la plaza, realizada en perspectiva lineal céntrica, tiene una imponente iglesia circular en el centro. Exactamente en el centro de este último, se representan una serie de edificios bastante simétricos, iluminados por una luz que se distribuye uniformemente sobre el medio, es decir, sin sombras especialmente pronunciadas y con cierta uniformidad de color. Finalmente, surge una pregunta espontánea de la contemplación de esta obra maestra: ¿por qué los habitantes no fueron representados? Probablemente los humanos, criaturas imperfectas, habrían arruinado el concepto mismo de ciudad ideal, o bien, el artista prefirió representar un lugar construido a la perfección para ser entregado a los ciudadanos.

Paddy, La Piscina , 2022. Acrílico sobre lienzo, 81 x 65 cm.

Rafferoico, Op.449 MMXVIII , 2018. Óleo sobre lienzo, 150 x 150 cm.

La arquitectura en las obras de arte de los artistas de Artmajeur

La arquitectura es una forma de expresión muy antigua, marcada, en primer lugar, por un carácter material y funcional, y, en segundo lugar, por especiales significados simbólicos, destinados a representar el pensamiento científico del hombre en un momento histórico concreto. Este último, resulta manifiesto, explícito o implícito, también de un determinado contexto político, organizacional, social, propagandístico, y mucho más. En consecuencia, las obras figurativas que representan construcciones, como pinturas y fotografías, se enriquecen con significados adicionales, así como valiosas expresiones de técnica, estética, estilo y cultura. Lo anterior se puede ver con fuerza en las obras de los artistas de Artmajeur, al igual que las creadas por Pierre Leccia, Paddy y Gabriela Horikawa.

Pierre Leccia, Rincón de un edificio de oficinas , 2020. Fotografía digital sobre papel, 30 x 42 cm.

Pedro Leccia:   Esquina de un edificio de oficinas

La producción artística de Pierre Leccia, experimentado fotógrafo y diseñador gráfico freelance, a menudo inmortaliza la arquitectura urbana contemporánea, con el objetivo de ilustrar, a través de la representación del entorno que nos rodea, el concepto de lo ordinario. La intención de esta investigación es mostrar cómo la vida cotidiana puede ser percibida no solo por su valor utilitario, sino también por su relevancia estética y emocional. En todo ello, se perfila una orientación predominantemente minimalista, que permite la búsqueda de pensamientos capaces de conducir al usuario hacia una lectura introspectiva del edificio, capaz de detectar lugares comunes destinados a nosotros. De hecho, la esquina del edificio retratada en Rincón de un edificio de oficinas podría incitarnos a recordar e imaginar la proa de un barco estacionado en un contexto urbano innovador. Sin embargo, en términos de historia del arte, cabe destacar cómo la primera fotografía de arquitectura resulta ser Vista desde la ventana de Le Gras , que, creada por Nicéphore Niépce, muestra el panorama capturado desde la casa-taller del fotógrafo cerca de Saint-Loup. -de-Varennes.

Paddy, Arquitectura moderna , 2022. Acrílico sobre lienzo, 75 x 64 cm.

Paddy: arquitectura moderna

Tal como reza el título de la obra, la pintura de Paddy persigue la intención de contarnos una historia retratando a la perfección los rasgos de un edificio moderno, que resulta ser el protagonista indiscutible del acrílico. Ese tema se inmortaliza a través de un primer plano fotográfico en perspectiva, destinado a resaltar las peculiaridades del minimalismo arquitectónico. Esta última tendencia, desarrollada durante la década de 1960, representó un cambio particular y radical en el clima artístico, dirigido a la reducción de la realidad y el énfasis en la objetualidad y la fisicalidad de la obra, lograda a través de la experimentación con estructuras geométricas elementales. De hecho, la arquitectura minimalista se distingue por la búsqueda de la esencia y la pureza, que se persigue a través de rasgos estilísticos más bien funcionales, bien delineados por las palabras del arquitecto y diseñador alemán Mies van der Rohe: "Menos es más".

Gabriela Horikawa, Galería Azul , 2022. Acrílico sobre lienzo, 78,7 x 61 cm.

Gabriela Horikawa : Galería Azul

Es importante señalar cómo, cuando las pinturas representan edificios icónicos, se vuelven más interesantes, además de valiosos, ya que son capaces de sintetizar, a través de pinceladas, siglos imborrables de historia arquitectónica. Un ejemplo de lo que acaba de decirse es la pintura de Gabriela Horikawa que, a través de la atemporalidad que le confiere la yuxtaposición de tonos oscuros con tonos claros, inmortaliza uno de los pasillos de la famosa Galería de los Uffizi en Florencia, uno de los museos más antiguos y famosos. en el mundo. Repasando brevemente la historia de este conocido recinto cultural, la Galería de los Uffizi fue concebida alrededor de 1560, cuando Cosme I de' Medici encargó a su artista de confianza Giorgio Vasari que diseñara un palacio que pudiera albergar las oficinas administrativas y judiciales del Ducado de Toscana. El proyecto del renombrado historiador del arte, para ubicarse junto al Palazzo della Signoria, preveía un cuerpo arquitectónico en forma de U, enriquecido por un precioso pórtico de columnas dóricas de aspecto elegante y severo. En 1574, después de la muerte de Vasari, los Uffizi fueron terminados por otro gran arquitecto, a saber, Bernardo Buontalenti, a quien debemos tanto la creación de la Galería en el segundo piso del edificio como la invención de la Sala della Tribuna octogonal.


Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte