Después de haber descubierto los referentes artísticos en los programas de televisión y los homenajes artísticos al cine , continuamos nuestro repaso de los estrechos vínculos entre el arte y la cultura pop : esta vez, redescubrimos nuestros clásicos a través del cómic y tiras dibujadas: nos mojamos el dedo y nos pasa la página, ¡vamos!
1. Arte y cómics
Este artículo es contemplativo. Pero antes que nada, no podemos dejarte descubrir estas referencias sin unos conceptos de fondo. Es por eso que, en esta declaración introductoria, intentaremos (lo mejor que podamos) analizar los matices y las diferencias entre lo que consideramos un arte “excelente” y los cómics.
A primera vista, las últimas distinciones entre lo que se llama "Bellas Artes" y el Noveno Arte (los cómics) se encuentran en la accesibilidad de estos dos medios. Uno se considera un producto de lujo , escaso y a menudo caro, mientras que el otro es generalmente más asequible y se produce en grandes cantidades. Las similitudes se encuentran en el proceso creativo del autor (un diseñador y un pintor generalmente trabajan en las mismas condiciones) , así como en la originalidad y coleccionabilidad de la obra final.
El límite entre estos dos campos artísticos sigue siendo duro, aunque se va reduciendo con el tiempo, gracias al advenimiento del Pop Art en los años 60. También se aprecia la obra de artistas icónicos por parte de instituciones artísticas que son galeristas, museos y casas de subastas. . Motivados por la codicia, responden a una demanda cada vez más fuerte de los fanáticos del cómic , que ahora cuentan con los medios para adquirir las frustrantes tentaciones de su infancia.
Y en 2021, uno puede preguntarse legítimamente cuál es la diferencia entre un cómic de Mickey en un libro o revista y un cómic de Mickey pintado sobre lienzo.
A primera vista , aparte de algunas modificaciones de colores y disposición, nada distingue realmente a estas dos obras. Aún así, el dibujo de la izquierda está disponible para la venta por $ 50 en Amazon, mientras que el trabajo de Roy Lichtenstein , a la derecha, se estima en varios millones , y sus raras reproducciones se venden por unos pocos miles de boletos.
Aunque las obras ilustradas existen desde hace varios siglos, el cómic, como se entiende hoy en Occidente, nació a principios del siglo XX . En ese momento, obviamente estaba muy distante del mundo del arte . Sus diseñadores, sus patrocinadores ( diarios y revistas ) y su público vieron este medio como destinado a las masas , porque era fácilmente reproducible gracias a las innovaciones de la imprenta. Durante mucho tiempo, los dibujantes se vieron a sí mismos más como periodistas, columnistas o satíricos, utilizando su talento del lápiz para servir una idea , un toque de humor o una información a procesar. En Estados Unidos, el triunfo de los cómics comenzó muy temprano, especialmente con la aparición del primer superhéroe, Superman , en 1938.
Andy Warhol, Diez Marilyns , 1963-1967.
Allí, era común (incluso mecánico) que los diseñadores arrojaran sus paneles y bocetos originales directamente a los contenedores de basura de Manhattan, justo después de la impresión. Un curioso ejemplo del interés que estos diseñadores mostraban por sus dibujos: lejos de subestimar su estilo, muchas veces no tenían idea del valor que su trabajo podía representar, y no se consideraban realmente artistas, sino más bien productores de dibujos e ideas (cadena), destinados al público en general.
El período de posguerra y principios de la década de 1960 vieron el surgimiento de la tendencia del arte pop. Andy Warhol y Roy Lichtenstein se apropiaron de las cajas de los Comics para crear obras monumentales y pulidas que rápidamente alcanzarían un gran éxito. Un espejo pulposo y popular de nuestra conciencia cultural, estos artistas reciclan los códigos de los cómics para destilar una colorida sátira de la sociedad. Rodeados de coleccionistas, galeristas y marchantes, sus obras se agotan rápidamente y a precios muy elevados, lo que permite (a pesar suyo) una revalorización de la obra primaria, la producida por los diseñadores que ellos mismos han copiado (o "en el centro de atención" ) para crea sus pinturas Pop Art.
Si no son pocos los fans de la primera hora, pocos son los que recuerdan a Jerry Siegel y Joe Shuster , los adolescentes a los que le debemos Superman . Sin embargo, todos conocemos al excéntrico y provocador artista Andy Warhol , quien se hizo cargo del personaje de Superman en su serie " Mitos " . Es objeto de retrospectivas en muchos museos y su práctica artística está documentada por una sobreabundancia de escritos más o menos críticos. Una severa diferencia de trato entre estos innovadores discretos y olvidados, creadores de un imperio tan imaginario como lucrativo, frente a pasticheurs maliciosos, triunfantes y (un poco) megalómanos.
Andy Warhol, Serie Mitos , 1981.
A pesar de las injusticias del pasado, el abismo financiero entre los cómics y el arte superior se está reduciendo drásticamente. Hoy en día es cada vez menos raro ver tiras cómicas originales subastadas en prestigiosas casas de subastas. Algunos de ellos incluso alcanzan cantidades estratosféricas , sobre todo cuando se trata de licencias de prestigio como Superman al otro lado del Atlántico o Tintín en Europa. A modo de ilustración, en 2021, un dibujo de Hergé para la portada del disco de Tintín, El loto azul batió el récord mundial de subasta de cómics, subastado por 3.175 millones de euros incluyendo honorarios (Artcurial). También hay cada vez más diseñadores que usan el doble sombrero de diseñadores y artistas.
Para algunos refractarios, la distinción entre arte contemporáneo y cómic se encuentra en la noción de abstracción : donde el arte separa la forma y el contenido (el significado) de la obra, el cómic pone la forma., El dibujo, al servicio de la obra. fondo: ilustra una idea . Aunque este análisis ya está debilitado por siglos de arte figurativo, también puede ser dejado de lado por ciertos cambios importantes en el mundo del cómic . Desde la segunda mitad del siglo XX, los cómics se han orientado hacia caminos menos narrativos y más experimentales. Encontramos, por ejemplo, cada vez más novelas gráficas donde los dibujos están en el corazón de la historia y reemplazan a las palabras. Los cómics, como cualquier forma de arte, están en constante evolución y alteran los límites más pequeños que se les atribuyen.
¡Ahora es el momento de la contemplación! Para facilitar su lectura, hemos decidido estructurar esta lista (no exhaustiva) separando las referencias a obras antiguas (pinturas religiosas, Renacimiento) y los homenajes a obras relativamente más recientes (desde 1800 hasta la actualidad). Estas dos distinciones parecen necesarias porque no tienen el mismo propósito: las referencias antiguas resaltan una postura o una idea , mientras que las referencias modernas plantean una forma de vida , una cultura o un simple homenaje estético .
2. Antiguas referencias: alegoría al servicio de la intriga
Esta primera recopilación de referencias nos permitirá vislumbrar cómo los diseñadores se apropian de los códigos de obras maestras emblemáticas para difundir rápidamente una idea , a partir de nuestras referencias culturales inconscientes. Porque si hay una conciencia colectiva, también hay un inconsciente colectivo . Está poblado de figuras , imágenes e iconografía que todos discernimos, a veces sin saber el nombre.
- La Piedad
Miguel Ángel, La Pietà , 1499. Basílica de San Pedro en el Vaticano, Roma.
Tema principal de la iconografía religiosa , cuya figura más emblemática es sin duda esta escultura de Miguel Ángel , la Piedad (o Virgen de la Piedad) representa a la Virgen María de luto por la muerte de su hijo Jesús, con su cadáver tendido de rodillas .
La estética y las posturas dramáticas de este tema religioso permiten inducir rápidamente una idea en el cerebro del lector : la del duelo . Este último puede entonces, conscientemente o no, identificar la trama de un cómic identificando estas antiguas posturas en la portada del álbum. Un buen consejo para los diseñadores que quieran resaltar la muerte de un personaje importante : hay más de treinta cómics que presentan estos rasgos característicos de la Piedad .
- La Última Cena y el Hombre de Vitruvio
Leonardo da Vinci, La Última Cena , 1495-1498. Iglesia de Santa Maria delle Grazie, Milán.
Aquí hay otra obra icónica y sobreabundante en la literatura gráfica. Lo práctico del fresco de Da Vinci es que absolutamente todo el mundo lo conoce .
Legión de superhéroes # 2 , Giffen y Levitz - DC Comics
Alicia en el país de las maravillas , Gill y Gregory (Portada de Jason Embury)
Trolls de Troy - Volúmenes 13 a 16, Mourier y Arleston (portada de Jean-Louis Mourier)
Además de parecer particularmente agradable de readaptar, la escenografía de esta obra permite al diseñador enfatizar diferentes puntos : primero, puede resaltar la reunión de diferentes héroes (lógica) , pero también puede presentar a los héroes según su orden de importancia. , colocando a los protagonistas principales en el centro de la mesa, luego dispersando a los personajes en el fondo más atrás, en los extremos. También puede insinuar una posible traición , utilizando la figura de Judas .
El hombre de Vitruvio por su parte permite una representación anatómica del personaje, particularmente interesante para superhéroes que se benefician de aptitudes particulares, como aquí Spiderman y su versión oscura , Venom .
- El nacimiento de Venus
El uso de esta poderosa obra de Sandro Botticelli es más raro, pero es lo suficientemente recurrente como para subrayarlo. De hecho, se utiliza principalmente para destacar una historia basada en un personaje femenino . Esto no es una sorpresa para nadie, los cómics han sufrido durante mucho tiempo vicios sexistas y pocos personajes femeninos se pueden encontrar tan bien desarrollados como sus contrapartes de la manzana de Adán.
Las Bellas Artes también han sufrido mucho por esta misoginia sistémica : si el tema te interesa, te recomendamos nuestros artículos recientes ( 4 Artistas Talentosos eclipsados por la Celebridad de su Marido , 4 Mujeres Extraordinarias que han puesto patas arriba la Historia del Arte ) que Intente devolver algo de paridad al debate.
3. Homenajes modernos: símbolos de una sociedad y una cultura
En esta segunda recopilación, vamos a tener una visión general breve de las obras emblemáticas: pinturas representativas de la cultura americana y la sociedad ( “Una forma Merican de la vida”), sino también obras representativas de la cultura de habla francesa, y algunos tributos estéticos puros.
- El estilo de vida americano"
La cultura estadounidense está repleta de mitos fundadores que simbolizan su unidad y valores . También en la pintura abundan los símbolos, con más o menos veracidad histórica. Desde la Edad de Oro de la cultura del cómic a principios de la década de 1940, muchos artistas se han apropiado de estas pinturas para cumplir su propósito. Al recopilar las obras más readaptadas, descubrimos el núcleo común , las obras maestras emblemáticas de la historia de Estados Unidos :
- Edward Hopper, Halcones de la noche , 1942.
Edward Hopper, Halcones de la noche , 1942.
Guy Gardner: Warrior # 29 - "Es mi fiesta y pelearé si quiero" , Beau et Jimenez - DC Comics
Aunque Edward Hopper ha rechazado al pintor de etiquetas del estilo de vida estadounidense, está claro que sus obras transmiten una atmósfera característica de la ciudad y la América solitaria de mediados del siglo XX. Una bendición para los artistas que pueden reajustar los códigos de su obra maestra icónica: Nighthawks .
- Grant Wood, gótico americano , 1930.
Quizás incluso más icónico que el trabajo de Hopper: American Gothic del pintor Grant Wood presenta la América rural en la década de 1930 . Un símbolo que se ha convertido en un cliché en nuestro tiempo, por lo que las diversiones han anclado esta obra en los mitos fundadores de América. No es de extrañar, entonces, que los caricaturistas se lo apropien en beneficio de su historia.
- Jean Leon Gerome Ferris, El primer día de acción de gracias , 1912.
Es difícil ser más cliché que esta obra de Jean Leon Gerome Ferris , que representa la primera “ acción de gracias ” , mezclando una pandilla de colonos altruistas con una tribu de indios dóciles y codiciosos, decididos a compartir el pavo juntos. Una representación (muy) idealizada de la narrativa estadounidense, e históricamente (muy) inexacta.
- Emanuel Leutze, Washington cruzando el Delaware , 1851.
- James Abbott McNeill Whistler, Arreglo en gris y negro No. 1, 1871.
James Abbott McNeill Whistler, Arreglo en gris y negro No. 1, 1871.
- Andrew Wyeth, Christina's World , 1948.
- La pareja emblemática de la cultura francófona
También en Francia asistimos a sabrosas versiones de los símbolos culturales de la unidad nacional .
Nuestra pequeña pepita de habla francesa, Asterix , nos ofreció una delicada reinterpretación de nuestro mito revolucionario : La libertad guiando al pueblo , así como nuestro mito dramático , instalado junto al Museo del Louvre: La balsa de la Medusa . Una rehabilitación ideal para ilustrar las dificultades de los peores piratas de la historia de la piratería.
- Por diversión
Para terminar, recopilamos aquí algunas referencias inclasificables : A veces, los homenajes simplemente resaltan el talento o la influencia de un artista, y se refieren más al ejercicio del estilo que al interés real de la escritura de guiones.
Este es el caso de "El arte Vengadores Apreciación" proyecto acompañado el estreno de la película de los Vengadores de gran éxito en 2012: decenas de ilustradores se divirtieron imaginar portadas de cómics inspirados por artistas legendarios y cono icónica i de la historia del arte.