Added Apr 3, 2008
links:
noticias/?seccion=columnas&id=15647&como=
index.php?option=com_content&task=view&id=145&Itemid=124
Autorretrato en Ensenada
Arte y cultura - Artes visuales
martes, 29 de abril de 2008
Exposición Autorretrato en gran formato o el peligro de ser uno mismo
Muestra colectiva en la que participa buena parte de la comunidad de artistas plásticos de Ensenada
Por Rael Salvador
ta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
“El materialismo radical es la filosofía del sujeto que olvida incluirse”. Schopenhauer
I- Mascarón celular
Lo egocéntrico, centro de atención, no conduce necesariamente al egoísmo, esa actitud insaciable que toma de más y encaja la espada sangrienta de su nombre en el lomo de todo.
Nadie en este mundo posee identidad física estable, pues incesantemente nos desmoronamos en membranas muertas y, a su vez, nos reconstruimos de novedad anatómica, en mascaron celular, igualmente mutable.
Así, el autorretrato es el principio de una individualidad mutante, que rectifica su imagen en la odisea de ser otro, a cada instante, ante todos los otros.
Al ser excluyente, el “egoespíritu” de lo humano comporta el principio de inclusión y aprende con su individualidad a convivir en la galería de espejos que se funden en los famélicos hornos de todas las sociedades.
El principal delito del autorretrato es mostrarnos aquello que la realidad, en su impúdica presencia, nos oculta. Mostrar, como fórmula alquímica, es ocultar. Revelación de aquello que aun podemos manipular.
En las tintas de este río, uno mismo es semejante y desemejante. Narciso que no se hipnotiza desde dentro, sino que exorciza los numerosos individuos de su autoconfirmación.
Yo soy otro… Así incineró su centralismo el poeta Jean Arthur Rimbaud y se entregó al altruismo egoísta del comercio de armas en el desierto.
Desdoblamiento, sí, que nos lleva obligadamente a una identidad multi-individual, como la cicatriz de una cruz roja, en un mapa de arenas genéticas.
“Yo soy otro” quiere decir: Somos el otro y el otro es nosotros.
Soy, cara a cara, uno mismo y todos. Autor / retrato / interpretación. Divina trinidad humana. Imaginario en el vía crucis de la mente, que encuentra su confirmación en el acto existencial de revelarse. Dunas, mejillas, labios, olas de vientos, mirada, ternura regalada en los crepúsculos de las metamorfosis del tiempo: sintaxis de lo que ha sido, apenas es y no será, voz única —copo de nieve, huella digital—, nombramiento propio y mutación revisitada.
II-La invención del otro
Ahí, en la noble naturaleza de cada rasgo, de cada pronunciación, de cada acomodo, de cada diseminada actitud de gestos, se podría decir que se encuentra el origen de nuestro reconocimiento.
El rostro, ese conservatorio de hallazgos, esa amañada amalgama de señas encontradas que, la más de las veces, nos particularizan, revela la invención o la aparición de nosotros mismos.
El artista, con la libertad de enjuiciación y el dominio de la ejecución, colabora en la realización de su vivo retrato; despojándose del sentido de reproducción, toma distancia de sí mismo, se reencuentra, se hace a un lado y se aproxima más a lo que es o quiere ser y menos a lo que representa.
El autorretrato es el comienzo de un aspecto psíquico, de un alegato de emociones que nos proyectan. Emergemos y nos recibimos, ascendemos de la profundidad misteriosa de una idea o un sentimiento o un trauma y, como quien habla reiteradamente de lo visible concreto, instalamos el enigma de lo que creemos ser o nos convencimos que éramos.
Así, exiliado de la vanidad arquetípica de Occidente, el rostro es un fiel atajo al botín de los sentimientos, un sendero confiable a la realidad confirmativa del acto.
El autorretrato nos obsequia una gramática que parpadea, sonríe y se violenta, que se queda circunspecta y se asombra, en su buen gusto, del gesto de sí misma.
Nada más humano que saberse inhumano. La expresión de nuestro mundo particular se muda a cada pincelazo certero, a cada trazo atmosférico, a cada golpe de tinta y vehemencia, a cada calce de gloria; logrando así, para beneplácito del espectador, una satisfacción de alcances instintivos, una realidad aparte que lo compenetra y lo identifica, que lo hace suyo y vuelve la obra de arte en un espejo.
Polifacética, la sala goza de rostros, de apariencias reveladas y enconadas; va de una interiorización visceral y fecunda a la semblanza homogénea de un encuentro cara a cara con la visitación de lo expectante: de su igual, de su otro yo.
Autorretratos, como sumas de un influjo visual, de un conocimiento sustancial de las ambigüedades de uno mismo, estrechamente ligados y en gran formato, compenetrados y desdeñables, ingrávidos y con el peso de la experiencia acumulada en la cara que dan, en la semblanza que ofrecen.
Todos ellos, enfáticamente enigmáticos, son conocidos nuestros. En su largo proceso de hacer visible lo invisible le han dado, con sus múltiples muestras, rostro a nuestra ciudad.
En ésta exposición, Autorretrato en gran formato, observamos con suficiente y delicada claridad, como si viéramos el conjunto disperso de las caras de un diamante, la unificación de una propuesta cristalizada y consolidada en la interlocución de la luz y la semejanza.
III Inauguración-cocktel
Vayamos a vernos, arribemos al CEARTE (Centro Estatal de las Artes de Ensenada) para descubrirnos en el otro. Este miércoles 23 de abril, a las 7 pm, es la inauguración-cocktel. La exposición Autorretrato en gran formato, bajo la coordinación de Jaime Delfín Villafuerte, encargado del departamento Visual —apoyado por la curadora Bertha Arrmas y los museógrafos Fernando Núñez y Miguel Leyva— reúne a los artistas plásticos más connotados de la localidad: María Luisa Acosta, Julio Ángeles, Enrique Avilez, Roberto Calderón, Pedro Camarena, José Carrillo, Octavio Cervantes, Rafael Contreras, Silvia Chávez, Mónica de la Parra, Carlos de la Torre, Miguel de la Torre, Alejandro Dacosta, Malena Durán, Alejandro Elías Pérez, Armando Franco, Rosa María González, Salvador Hernández, Hortensia Hernández, Estela Hussong, José Jule, Francisco Merino, Marco Miranda, Nancy Ordóñez, Arturo Ponce, Luis Gabriel Razo, Patricia Romero, Rafael Ruanova, Pilar Ruiz, Alejandro Ruíz Espinosa, Carlos Smith, Eduardo Tello, Luis Torreblanca, Luis Urrutia (Muf) y Claudia Valdez.
¡Enhorabuena!