Arturo Carrión
Cuando el ser humano descubra que solo es un ente viviente mas en este todavía desconocido ecosistema, podrá aprender a amar a todos los seres con quienes comparte la vida.
Todas las obras de Arturo Carrión
Selección exclusiva a precios reducidos • 8 obras de arte
Ver todoENTREPLANOS CROMATICOS • 27 obras de arte
Ver todo
ENTREPLANOS CROMATICOS
Tan revelador como este ascendente, es la permanencia en todas las grandes culturas[...]
ENTREPLANOS CROMATICOS
Tan revelador como este ascendente, es la permanencia en todas las grandes culturas de los procesos constructivistas, como parte de la vida común, en medios tan disimiles como la tapicería, la arquitectura, la cerámica y la pintura. Los pueblos de África dan un uso particularmente vigoroso a la definición abstracta, por ejemplo en la decoración mural de las fachadas, en secuencias claramente coherentes y destinadas a un fin celebratorio o de exaltación. Auguste Herbin (Francia, 1882/1960) aprovecha a fondo este dinamismo y de paso capta su sentido vitalista, más que el sentido formalista de otras experiencias europeas. El trabajo del venezolano Arturo Carrión (Maturín, 1953) ha sido consecuente en la exploración del universo abstracto en dos y tres dimensiones, con un principio orientador que parte, según un texto del artista, del principio de que; el arte se basta a sí mismo; y tiene un carácter realista para representar la síntesis vital que el hombre procura y alza como testimonio de su acción en la tierra.
Encontramos así una posición alternativa. El realismo que buscaban en los grandes pioneros como Naum Gabò (1890/1977) que formula en su; manifiesto realista; la necesidad de dejar atrás los; ritmos hieráticos; y dar al arte la vida y el movimiento verdadero. Carrión aprovecha la flexibilidad de la estructura en las obras bidimensionales, tratando la mayor parte de las veces de apoyarse en un color fuerte, contrastado, provocador de una lectura igualmente rítmica. En las obras desplegadas en el espacio, la incorporación del color es un recurso oportuno para acentuar el juego de las formas y volúmenes; sin contar que también aprovecha el movimiento libre, real, de las partes. La obra es un programa constructivo, en el cual el artista procura añadir los elementos cromáticos y formales necesarios para crear procesos que revelen una condición de exaltación, una suerte de festejo de lo viviente y de la belleza propia del arte de crear.
Dr. Roberto Guevara
Director Nacional de Museos
CONAC – Venezuela -1992
KHROMAKINESIS 2009 – 2017
El ojo humano, morfológicamente está diseñado para captar dos dimensiones, donde se entrelazan la luz que define las frecuencias del color y las formas de los objetos observados, solo está diseñado para ver y (centrando su atención cerebral) mirar en 180º, lo cual indica la mitad de la circunferencia, por lo tanto morfológica y literalmente “Vemos un plano curvado hacia sus extremos”. ¿Por qué creemos que vemos en tres dimensiones?, la respuesta es sencilla, porque tenemos un cerebro prodigioso que desde su incipiente desarrollo comienza a procesar en perfecta sincronía con los otros sentidos fisiológicos: El táctil, el auditivo, el gustativo y el olfativo; y podemos agregar el intuitivo, que vemos en tres dimensiones. Estamos acostumbrados y pensamos que realmente vemos en tres dimensiones. Desde nuestro nacimiento, nuestro cerebro va educándose, basándose en los cinco sentidos fisiológicos que contenemos en nuestro organismo al nacer; esta auto-educación básica va acompañada por los estímulos externos de nuestro entorno físico y de nuestros congéneres adultos que de manera inconsciente han pasado por el mismo proceso, determinaran las capacidades de desarrollo a corto plazo, de las respuestas lógicas que define el comportamiento humano. El cerebro humano es la maquina biológica más preparada y prodigiosa desde que afloro la vida en este planeta que llamamos tierra, es capaz de crear y de regenerarse en muchos aspectos para lograr su sobrevivencia, condiciona nuestras actuaciones desde el nacimiento hasta la extinción o muerte.
El cerebro humano crea los sentimientos a través de los sentidos, es un procesador de estímulos externos y tiene las respuestas adecuadas a cada situación, partiendo de su madurez o nivel cognoscitivo. El sentido de la visión básico, trasmite al cerebro a través de sus conductos naturales biológicos toda la información que percibe (Ver) al cerebro para ser
Procesada y dar respuestas al estímulo percibido a través de los ojos, órganos receptores fisiológicos exclusivos de esta tarea.
El cuerpo humano es ergonómico en su naturaleza biológica para cubrir sus necesidades básicas en su actuar en cualquier entorno natural de existencia, pero como cualesquiera otros organismo vivientes tiene sus limitaciones que han sido, en el devenir de los tiempos de su existencia compensadas por el desarrollo de su proceso cerebral adaptativo a procesar soluciones lógicas en su permanente resolución de su entorno vital.
Podemos decir que el cerebro humano es un procesador de soluciones vitales que continuamente se adapta a los nuevos tiempos y sus necesidades. El cerebro creo los medios de transporte para su traslado a cualquier parte del mundo físico donde actúa; podemos citar muchísimos ejemplos sobre cómo ha actuado el cerebro humano para cubrir sus necesidades de extensiones sin desgastarse en el esfuerzo.
El ser humano no es capaz de volar porque su naturaleza física lo imposibilita, creo el avión o cualquier nave capaz de transportarlo en vuelo. Los carromatos, carretas, coches, trenes, y un sinfín de artilugios que le permiten trasladarse vía terrestre a cualquier lugar que cubra sus necesidades de transporte y de producción. Invento la escritura, los lenguajes, las herramientas de impresión, los teléfonos, la televisión y las computadoras para comunicarse con el resto de sus congéneres sin moverse de su espacio vital de confort. Creo las maquinas cibernéticas o robots para elaborar los productos y maquinarias industriales que necesita para desarrollar todos los tipos de producción masiva que cubran las variadas necesidades que necesita el ser humano en su existencia. Así como cualquier instrumento extensible en el desarrollo de sus sentidos biológicos.
El ojo humano, carente en esa primera fase (El ver), de la tridimensionalidad física real, recibe del cerebro la orden de detallar (Mirar) para luego procesar las imágenes captadas y tener las respuestas para cada uno de esos estímulos, es en esta fase donde surge la acción creativa del ser humano para conseguir respuestas a estos estímulos visuales; opto por la representación básica del acto de ver. Creo el concepto del plano bidimensional para a través de este representar la tridimensionalidad;
“invento la perspectiva, la representación del volumen basándose en las formas, las luces y las sombras”; con esta elemental formula hemos convivido durante muchos siglos, los artistas pintores aprendieron y desarrollaron estos conceptos para representar sus realidades y entornos existenciales. Esto no a cambiado en lo absoluto en el transcurrir de los siglos, seguimos viendo y haciendo representaciones de lo que vemos o pensamos de forma bidimensional, porque así está conformada nuestra naturaleza biológica visual. Seguimos buscando ver la tridimensionalidad real en nuestras existencias y solo hemos podido mejorar su representación a nivel subjetivo por medio de equipos e instrumentales que acoplados a nuestro órgano visor (El ojo) nos produce la sensación de tridimensionalidad, donde intervienen factores psicológicos, cibernéticos y digitales. Cuando vemos una pantalla de cine, la televisión, una fotografía, la pantalla del monitor de nuestro ordenador, disfrutamos la sensación de esa tridimensionalidad, la sentimos y vivimos como tal y obviamos la realidad del hecho, todo lo estamos viendo en el plano bidimensional.
La tridimensionalidad real existe, para ello acudimos al sentido del tacto o al desplazamiento físico humano, solo así, corroboramos su existencia. Para poder apreciar la tridimensionalidad en una escultura o cualquier objeto, debemos movernos o desplazarnos físicamente para, en esta acción captar (cual cámara fotográfica) segmentos de ese recorrido que nuestro cerebro procesa y acopla en una sola imagen y la sentimos tridimensional. El tiempo y el espacio, como dimensiones, comulgan y actúan en esta acción para dotar al ser humano del concepto subjetivo de la tridimensionalidad.
Los artistas visuales son apreciados por el público espectador como magos por su capacidad de interpretar y representar la tridimensionalidad en el plano bidimensional, para ello se basan en la formula antes mencionada “ La perspectiva + formas + luz + sombras = volumen virtual”
En toda mi obra pictórica y en muchos casos escultórica, estos son los factores o ingredientes que utilizo para siempre hacerle un “Homenaje a la tridimensionalidad real” a través del único medio o concepto que he tenido a mano, “La virtualidad”, independientemente de las concepciones que planteo en cada serie de obras, tanto psicológicas como ópticas.
En esta serie de obras denominadas “Khromakinesis”, las cuales se subdividen en “Tubulares”, “Orbitales”, “Khromavolumes”, “Levitables”, “ Esferoides” y “Entreplanos”, se basan en la representación del volumen, el espacio y la búsqueda para el espectador del movimiento óptico en el espacio bidimensional como experiencia lúdica, ofreciéndole al observador la energía del movimiento subjetivo que produce la representación volumétrica, apoyada en las formas, la luz y las sombras en el espacio bidimensional.
Cuando usted vaya caminando por una calle y vea en su visión frontal que en sentido contrario viene caminando una hermosa mujer y usted tiene que esperar para voltear a verla como es por su parte trasera o posterior, recuerde siempre que vemos bidimensionalmente, si viéramos tridimensionalmente, no tendría necesidad de voltearse para verla; la vería y disfrutaría al unísono, en un todo.
arturoCarrion - artista multimedia 2010
Tan revelador como este ascendente, es la permanencia en todas las grandes culturas de los procesos constructivistas, como parte de la vida común, en medios tan disimiles como la tapicería, la arquitectura, la cerámica y la pintura. Los pueblos de África dan un uso particularmente vigoroso a la definición abstracta, por ejemplo en la decoración mural de las fachadas, en secuencias claramente coherentes y destinadas a un fin celebratorio o de exaltación. Auguste Herbin (Francia, 1882/1960) aprovecha a fondo este dinamismo y de paso capta su sentido vitalista, más que el sentido formalista de otras experiencias europeas. El trabajo del venezolano Arturo Carrión (Maturín, 1953) ha sido consecuente en la exploración del universo abstracto en dos y tres dimensiones, con un principio orientador que parte, según un texto del artista, del principio de que; el arte se basta a sí mismo; y tiene un carácter realista para representar la síntesis vital que el hombre procura y alza como testimonio de su acción en la tierra.
Encontramos así una posición alternativa. El realismo que buscaban en los grandes pioneros como Naum Gabò (1890/1977) que formula en su; manifiesto realista; la necesidad de dejar atrás los; ritmos hieráticos; y dar al arte la vida y el movimiento verdadero. Carrión aprovecha la flexibilidad de la estructura en las obras bidimensionales, tratando la mayor parte de las veces de apoyarse en un color fuerte, contrastado, provocador de una lectura igualmente rítmica. En las obras desplegadas en el espacio, la incorporación del color es un recurso oportuno para acentuar el juego de las formas y volúmenes; sin contar que también aprovecha el movimiento libre, real, de las partes. La obra es un programa constructivo, en el cual el artista procura añadir los elementos cromáticos y formales necesarios para crear procesos que revelen una condición de exaltación, una suerte de festejo de lo viviente y de la belleza propia del arte de crear.
Dr. Roberto Guevara
Director Nacional de Museos
CONAC – Venezuela -1992
KHROMAKINESIS 2009 – 2017
El ojo humano, morfológicamente está diseñado para captar dos dimensiones, donde se entrelazan la luz que define las frecuencias del color y las formas de los objetos observados, solo está diseñado para ver y (centrando su atención cerebral) mirar en 180º, lo cual indica la mitad de la circunferencia, por lo tanto morfológica y literalmente “Vemos un plano curvado hacia sus extremos”. ¿Por qué creemos que vemos en tres dimensiones?, la respuesta es sencilla, porque tenemos un cerebro prodigioso que desde su incipiente desarrollo comienza a procesar en perfecta sincronía con los otros sentidos fisiológicos: El táctil, el auditivo, el gustativo y el olfativo; y podemos agregar el intuitivo, que vemos en tres dimensiones. Estamos acostumbrados y pensamos que realmente vemos en tres dimensiones. Desde nuestro nacimiento, nuestro cerebro va educándose, basándose en los cinco sentidos fisiológicos que contenemos en nuestro organismo al nacer; esta auto-educación básica va acompañada por los estímulos externos de nuestro entorno físico y de nuestros congéneres adultos que de manera inconsciente han pasado por el mismo proceso, determinaran las capacidades de desarrollo a corto plazo, de las respuestas lógicas que define el comportamiento humano. El cerebro humano es la maquina biológica más preparada y prodigiosa desde que afloro la vida en este planeta que llamamos tierra, es capaz de crear y de regenerarse en muchos aspectos para lograr su sobrevivencia, condiciona nuestras actuaciones desde el nacimiento hasta la extinción o muerte.
El cerebro humano crea los sentimientos a través de los sentidos, es un procesador de estímulos externos y tiene las respuestas adecuadas a cada situación, partiendo de su madurez o nivel cognoscitivo. El sentido de la visión básico, trasmite al cerebro a través de sus conductos naturales biológicos toda la información que percibe (Ver) al cerebro para ser
Procesada y dar respuestas al estímulo percibido a través de los ojos, órganos receptores fisiológicos exclusivos de esta tarea.
El cuerpo humano es ergonómico en su naturaleza biológica para cubrir sus necesidades básicas en su actuar en cualquier entorno natural de existencia, pero como cualesquiera otros organismo vivientes tiene sus limitaciones que han sido, en el devenir de los tiempos de su existencia compensadas por el desarrollo de su proceso cerebral adaptativo a procesar soluciones lógicas en su permanente resolución de su entorno vital.
Podemos decir que el cerebro humano es un procesador de soluciones vitales que continuamente se adapta a los nuevos tiempos y sus necesidades. El cerebro creo los medios de transporte para su traslado a cualquier parte del mundo físico donde actúa; podemos citar muchísimos ejemplos sobre cómo ha actuado el cerebro humano para cubrir sus necesidades de extensiones sin desgastarse en el esfuerzo.
El ser humano no es capaz de volar porque su naturaleza física lo imposibilita, creo el avión o cualquier nave capaz de transportarlo en vuelo. Los carromatos, carretas, coches, trenes, y un sinfín de artilugios que le permiten trasladarse vía terrestre a cualquier lugar que cubra sus necesidades de transporte y de producción. Invento la escritura, los lenguajes, las herramientas de impresión, los teléfonos, la televisión y las computadoras para comunicarse con el resto de sus congéneres sin moverse de su espacio vital de confort. Creo las maquinas cibernéticas o robots para elaborar los productos y maquinarias industriales que necesita para desarrollar todos los tipos de producción masiva que cubran las variadas necesidades que necesita el ser humano en su existencia. Así como cualquier instrumento extensible en el desarrollo de sus sentidos biológicos.
El ojo humano, carente en esa primera fase (El ver), de la tridimensionalidad física real, recibe del cerebro la orden de detallar (Mirar) para luego procesar las imágenes captadas y tener las respuestas para cada uno de esos estímulos, es en esta fase donde surge la acción creativa del ser humano para conseguir respuestas a estos estímulos visuales; opto por la representación básica del acto de ver. Creo el concepto del plano bidimensional para a través de este representar la tridimensionalidad;
“invento la perspectiva, la representación del volumen basándose en las formas, las luces y las sombras”; con esta elemental formula hemos convivido durante muchos siglos, los artistas pintores aprendieron y desarrollaron estos conceptos para representar sus realidades y entornos existenciales. Esto no a cambiado en lo absoluto en el transcurrir de los siglos, seguimos viendo y haciendo representaciones de lo que vemos o pensamos de forma bidimensional, porque así está conformada nuestra naturaleza biológica visual. Seguimos buscando ver la tridimensionalidad real en nuestras existencias y solo hemos podido mejorar su representación a nivel subjetivo por medio de equipos e instrumentales que acoplados a nuestro órgano visor (El ojo) nos produce la sensación de tridimensionalidad, donde intervienen factores psicológicos, cibernéticos y digitales. Cuando vemos una pantalla de cine, la televisión, una fotografía, la pantalla del monitor de nuestro ordenador, disfrutamos la sensación de esa tridimensionalidad, la sentimos y vivimos como tal y obviamos la realidad del hecho, todo lo estamos viendo en el plano bidimensional.
La tridimensionalidad real existe, para ello acudimos al sentido del tacto o al desplazamiento físico humano, solo así, corroboramos su existencia. Para poder apreciar la tridimensionalidad en una escultura o cualquier objeto, debemos movernos o desplazarnos físicamente para, en esta acción captar (cual cámara fotográfica) segmentos de ese recorrido que nuestro cerebro procesa y acopla en una sola imagen y la sentimos tridimensional. El tiempo y el espacio, como dimensiones, comulgan y actúan en esta acción para dotar al ser humano del concepto subjetivo de la tridimensionalidad.
Los artistas visuales son apreciados por el público espectador como magos por su capacidad de interpretar y representar la tridimensionalidad en el plano bidimensional, para ello se basan en la formula antes mencionada “ La perspectiva + formas + luz + sombras = volumen virtual”
En toda mi obra pictórica y en muchos casos escultórica, estos son los factores o ingredientes que utilizo para siempre hacerle un “Homenaje a la tridimensionalidad real” a través del único medio o concepto que he tenido a mano, “La virtualidad”, independientemente de las concepciones que planteo en cada serie de obras, tanto psicológicas como ópticas.
En esta serie de obras denominadas “Khromakinesis”, las cuales se subdividen en “Tubulares”, “Orbitales”, “Khromavolumes”, “Levitables”, “ Esferoides” y “Entreplanos”, se basan en la representación del volumen, el espacio y la búsqueda para el espectador del movimiento óptico en el espacio bidimensional como experiencia lúdica, ofreciéndole al observador la energía del movimiento subjetivo que produce la representación volumétrica, apoyada en las formas, la luz y las sombras en el espacio bidimensional.
Cuando usted vaya caminando por una calle y vea en su visión frontal que en sentido contrario viene caminando una hermosa mujer y usted tiene que esperar para voltear a verla como es por su parte trasera o posterior, recuerde siempre que vemos bidimensionalmente, si viéramos tridimensionalmente, no tendría necesidad de voltearse para verla; la vería y disfrutaría al unísono, en un todo.
arturoCarrion - artista multimedia 2010
PLANOMORFOSIS • 32 obras de arte
Ver todo
Estas creaciones se estructuran alrededor de una riqueza formal basada en el color, la luz y la forma,[...]
Estas creaciones se estructuran alrededor de una riqueza formal basada en el color, la luz y la forma, que Carrión presenta de tal manera que configura una composición dotada de volumen y movimiento permanente, donde los elementos conjugados, son una transformación constante a los ojos del espectador. Existe una mirada iniciática, sin el examen final, sin resultados definitivos, Es decir que los esquemas visuales están abiertos a nuevas lecturas y placeres que inducen a la búsqueda de nuevos espacios activos a través del color.
KHROMAKINESIS • 37 obras de arte
Ver todo
Estas creaciones se estructuran alrededor de una riqueza formal basada en el color, la luz y la oscuridad,[...]
Estas creaciones se estructuran alrededor de una riqueza formal basada en el color, la luz y la oscuridad, que Carrión presenta de tal manera que configura una composición dotada de volumen y movimiento permanente, donde los elementos conjugados, son una transformación constante a los ojos del espectador. Existe una mirada iniciática, sin el examen final, sin resultados definitivos, Es decir que los esquemas visuales están abiertos a nuevas lecturas y placeres que inducen a la búsqueda de nuevos espacios activos a través del color.
QUADRIVIUM • 10 obras de arte
Ver todo
Obra reciente
FLOATING CITIES • 26 obras de arte
Ver todo
A mediados de 2012, trabajando en su taller de Santiago de Compostela, Arturo Carrión se reencontró[...]
A mediados de 2012, trabajando en su taller de Santiago de Compostela, Arturo Carrión se reencontró con unas imágenes de esas obras, más bien unos dibujos-apuntes, elaborados a color, de mediano formato, de la serie “TeVenautas” y, después de observarlos detenidamente, se le despertó una antigua inquietud. Renovada su curiosidad, sintió que había allí algo inconcluso. Se percató entonces de que en algún momento de su proceso creativo, quién sabría por qué, había interrumpido algo importante, aquel dialogo estético y conceptual con esas obras, y de que aún tenía bastante que indagar y que decir en ese contexto y a propósito de esa temática. Se le hacía presente de nuevo lo trascendente que han sido los medios audiovisuales en los cambios conductuales humanos entre finales del siglo XX y lo que va del XXI.
En junio de 2012 Arturo tuvo que trasladarse a Tenerife y allí, desde diciembre de ese mismo año, retomó las imágenes encontradas poco antes en su taller; se propuso madurar la idea y profundizar más en el tema, lo que lo ha portado, no a ver la televisión, sino a dejarse llevar en la visualización de otros medios de trasmisión visual como, por ejemplo, Google Earth, la fotografía cenital y de picado, lo satelital, etc. A partir de eso, comenzó a experimentar sobre el tema, para darse cuenta, sin embargo, de que, habiendo transcurrido cerca de 20 años del inicio de aquellas búsquedas, la cotidianidad, aceleradamente cambiante, del planeta, ha dado lugar a que aparecieran conceptos que han trastocado la laxitud de aquellos últimos años del siglo XX. Ese “darse cuenta” es parte importante de la reinterpretación estética y del nuevo abordaje plástico del tópico. En estas formidables piezas está el resultado.
Figuran y fulguran en tales creaciones, si bien mimetizados en los dinámicos elementos de expresión que pone a jugar Arturo, nociones y términos especializados como biodiversidad, ecología, células madres, medio ambiente, clonación, capa de ozono, cambio climático, descongelamiento de glaciares, cibernautas, internautas, en fin. Todo ese cúmulo de disciplinas, conceptos y visiones afloraron en su momento en el consciente del artista, quien empezó a trasladar tales elementos, ya incorporados como valores conceptuales de su estética visual, a la tela, fue así cómo, por ejemplo, los televisores de antaño fueron transmutándose, convirtiéndose surrealistamente en espacios de carácter habitable, flotando sobre manchas de colores, hasta convertirse en ciudades flotantes, donde se percibe el agotamiento del planeta que nos dio vida; donde las aguas se funden con la tierra, consumiendo cualquier vestigio humano en su faz. ¿Es una visión catastrofista del futuro… o simplemente un sueño más de la creativa cuanto lacerante imaginación del artista?
Zoilo Abel Rodriguez - Critico de arte
En junio de 2012 Arturo tuvo que trasladarse a Tenerife y allí, desde diciembre de ese mismo año, retomó las imágenes encontradas poco antes en su taller; se propuso madurar la idea y profundizar más en el tema, lo que lo ha portado, no a ver la televisión, sino a dejarse llevar en la visualización de otros medios de trasmisión visual como, por ejemplo, Google Earth, la fotografía cenital y de picado, lo satelital, etc. A partir de eso, comenzó a experimentar sobre el tema, para darse cuenta, sin embargo, de que, habiendo transcurrido cerca de 20 años del inicio de aquellas búsquedas, la cotidianidad, aceleradamente cambiante, del planeta, ha dado lugar a que aparecieran conceptos que han trastocado la laxitud de aquellos últimos años del siglo XX. Ese “darse cuenta” es parte importante de la reinterpretación estética y del nuevo abordaje plástico del tópico. En estas formidables piezas está el resultado.
Figuran y fulguran en tales creaciones, si bien mimetizados en los dinámicos elementos de expresión que pone a jugar Arturo, nociones y términos especializados como biodiversidad, ecología, células madres, medio ambiente, clonación, capa de ozono, cambio climático, descongelamiento de glaciares, cibernautas, internautas, en fin. Todo ese cúmulo de disciplinas, conceptos y visiones afloraron en su momento en el consciente del artista, quien empezó a trasladar tales elementos, ya incorporados como valores conceptuales de su estética visual, a la tela, fue así cómo, por ejemplo, los televisores de antaño fueron transmutándose, convirtiéndose surrealistamente en espacios de carácter habitable, flotando sobre manchas de colores, hasta convertirse en ciudades flotantes, donde se percibe el agotamiento del planeta que nos dio vida; donde las aguas se funden con la tierra, consumiendo cualquier vestigio humano en su faz. ¿Es una visión catastrofista del futuro… o simplemente un sueño más de la creativa cuanto lacerante imaginación del artista?
Zoilo Abel Rodriguez - Critico de arte
Obras 2004 -2006 • 55 obras de arte
Ver todo
Alternating depths
Arturo"s Recent executions Carrión puts in evidence interesting inquiries. It is[...]
Alternating depths
Arturo"s Recent executions Carrión puts in evidence interesting inquiries. It is appreciated a change noun and a reorientation of their focuses, being observed new emphasis and suggestive profundizaciones. It can be exposed that of a schematic registration and of influence constructivista, now he/she feels a pictorial recreation that originates the conjugation of detached spaces, matéricos and texturados, as well as the annexation of certain grafismos and objects textualizados, as focuses index them and objetivados.
At first sight, the works challenge for their apparent and deliberate indetermination. The reading iniciatica of the same ones, challenges its boarding: the dispositions and sensualities of the spaces proposed by lines and intense movements, are too powerful as to locate them in a complementary function, but equally the details of relating objetual are very explicit as to impede a substantial approach.
Undeniably, in spite of the proportions of one and another component, it could not be spoken of only and equal in Arturo"s plastic language Carrión.
The wide spaces are affirmed on the other hand as consequence of the reflection that comes from the objects, texts and retículas and windows, these they acquire their presence starting from the plurals and expansible surfaces proposed by the artist. This plastic enigma is sketched in spite of the apparent contrasts among the two mentioned components. In consequence, the nature of the spaces doesn"t report the logical context for utilitarian common objects, neither it stops structural scaffoldings of lines of architectural resonances, these they emerge visually in a space that is not its natural enclosure. For it, they float without weight, contiguous, in invisible supports flowing in the empty space, challenging the imagination and stimulating the spectator"s uncertainty. A more immediate approach induces us to point out that the enigmatic sense and the character dislocador of these elaborations increase because the chromatic component and the plane texturados dominate the support to summon the tact and to stimulate demanding perceptive requirements. Arturo"s technical domain Carrión allows him to frolic with the transparency, the lines, the drippings, planes, lineal structures and shades, all that which originates strange visions. It could be said that a conjugation of spaces is achieved that make that each plane emerja of another to suggest areas and atmospheres in intense interaction. Carrión assumes a certain focus lúdico with the objects and the planes. It is difficult to stop to appreciate a murrain quota and irony in this relating. The nostalgia is related with the evocation, the memories and the biographical associations that always have the apparels. On the other hand, the irony is raised by the subtlety with which these pieces bear such a delicate atmosphere and so far from their natural environments. In other cases, they are synthesized to predict their unbribable print and their unyielding challenge disposition, appeal and warning. In the same way, their presences would be able to incite certain violation impression and of aggression of the space. In conclusion, the interpretations and explorations are so many that it is imposed to give space to a reflection. "The depth is to hide it. Where? In the surface."
Arturo"s Recent executions Carrión puts in evidence interesting inquiries. It is appreciated a change noun and a reorientation of their focuses, being observed new emphasis and suggestive profundizaciones. It can be exposed that of a schematic registration and of influence constructivista, now he/she feels a pictorial recreation that originates the conjugation of detached spaces, matéricos and texturados, as well as the annexation of certain grafismos and objects textualizados, as focuses index them and objetivados.
At first sight, the works challenge for their apparent and deliberate indetermination. The reading iniciatica of the same ones, challenges its boarding: the dispositions and sensualities of the spaces proposed by lines and intense movements, are too powerful as to locate them in a complementary function, but equally the details of relating objetual are very explicit as to impede a substantial approach.
Undeniably, in spite of the proportions of one and another component, it could not be spoken of only and equal in Arturo"s plastic language Carrión.
The wide spaces are affirmed on the other hand as consequence of the reflection that comes from the objects, texts and retículas and windows, these they acquire their presence starting from the plurals and expansible surfaces proposed by the artist. This plastic enigma is sketched in spite of the apparent contrasts among the two mentioned components. In consequence, the nature of the spaces doesn"t report the logical context for utilitarian common objects, neither it stops structural scaffoldings of lines of architectural resonances, these they emerge visually in a space that is not its natural enclosure. For it, they float without weight, contiguous, in invisible supports flowing in the empty space, challenging the imagination and stimulating the spectator"s uncertainty. A more immediate approach induces us to point out that the enigmatic sense and the character dislocador of these elaborations increase because the chromatic component and the plane texturados dominate the support to summon the tact and to stimulate demanding perceptive requirements. Arturo"s technical domain Carrión allows him to frolic with the transparency, the lines, the drippings, planes, lineal structures and shades, all that which originates strange visions. It could be said that a conjugation of spaces is achieved that make that each plane emerja of another to suggest areas and atmospheres in intense interaction. Carrión assumes a certain focus lúdico with the objects and the planes. It is difficult to stop to appreciate a murrain quota and irony in this relating. The nostalgia is related with the evocation, the memories and the biographical associations that always have the apparels. On the other hand, the irony is raised by the subtlety with which these pieces bear such a delicate atmosphere and so far from their natural environments. In other cases, they are synthesized to predict their unbribable print and their unyielding challenge disposition, appeal and warning. In the same way, their presences would be able to incite certain violation impression and of aggression of the space. In conclusion, the interpretations and explorations are so many that it is imposed to give space to a reflection. "The depth is to hide it. Where? In the surface."
NOVAS • 20 obras de arte
Ver todo
Reencuentro con la materia, el Color y la estructura
PANORAMIO gallery • 27 obras de arte
Ver todo
Galería de fotografías y diseños panorámicos de arturoCarrion, donde encontraremos variadas visiones[...]
Galería de fotografías y diseños panorámicos de arturoCarrion, donde encontraremos variadas visiones de sus múltiples entornos.
ARTPHOT - CARRIÓN • 62 obras de arte
Ver todo
Salir a la calle sin mi cámara, sin mi filmadora, es sentirme desnudos e indefenso ante los acontecimientos.[...]
Salir a la calle sin mi cámara, sin mi filmadora, es sentirme desnudos e indefenso ante los acontecimientos. La fotografía es vida y hay que capturarla en su justo momento, la imagen fija es testimonio de un pasado inmediato que lo cargaremos a cuestas siempre en el presente. Por eso La Fotografía es el espíritu humano que pretende no marcharse, extinguirse o desaparecer.
Por eso , seremos siempre una imagen fotográfica que día a día renace para justificar nuestro paso por este mundo, este tiempo que nos toco vivir.
arturoCarrion
Por eso , seremos siempre una imagen fotográfica que día a día renace para justificar nuestro paso por este mundo, este tiempo que nos toco vivir.
arturoCarrion
Obras 2000 - 2003 • 19 obras de arte
Ver todo
Percepciones Alternas
La obra de Arturo Carrión, la podemos estudiar relacionándola[...]
Percepciones Alternas
La obra de Arturo Carrión, la podemos estudiar relacionándola con los movimientos suprematistas, concretistas y neoplásticos, que optaron por un arte que negó toda referencia a la realidad y la expresión de la subjetividad, trabajando sólo con elementos pictóricos básicos, como formas geométricas, texturas y color.
La propuesta de Carrión, busca una pintura absoluta, liberada de cualquier referencia objetiva; una visualidad donde el orden racional y la armonía manifiestan una nueva realidad, alejada de la naturaleza y más cerca de la perfección tecnológica. Es la expresión del arte que busca forjar un futuro mejor, una nueva concepción visual universal. Un entusiasmo frente al progreso tecnológico, sostenido con gran dosis de misticismo detrás de la belleza geométrica de sus obras, es lo que impulsa su desarrollo creativo. Carrión retoma el legado de los minimalistas que trabajaron con análoga visualidad, con la percepción pura, prescindiendo todo valor asociativo, simbólico o intelectual en la yuxtaposición de elementos formales mínimos. Trabajando la pintura con esa limpieza cromática y matemática, que sintetiza el concepto de obra / objeto, al retozar también con la disposición de la obra en el espacio.
Arturo Carrión. Concentra su esfuerzo creador en el diseño ordenado de formas básicas geométricas, el vacío espiritual, el deleite de armar juegos visuales puros, a partir del color, las texturas organizadas y la neutralidad de imágenes que se remiten a sí mismas. La visualidad pulcra y colorística que manifiesta Carrión, podría ser relacionada con el diseño digital. Sin embargo, Carrión no abandona la tela ni el acrílico para trabajar con afán, ese espacio secreto de expresión única, que se genera entre mano, pincel y un espacio en blanco.
Sus Obras tanto bidimensionales, como tridimensionales, no solo nacen de procesos mentales, sino del impulso intuitivo, la búsqueda de la estructura no visible, abriendo una brecha dentro del orden y la aparente racionalidad, a la expresión de la emoción, al juego visual, la subjetividad, lo posible e imposible de las formas, con una expresión Lúdica individualista que las vanguardias rehuyen. Su lenguaje es virtuoso, sin el condicionante funcional de estilos ulteriores.
Sin referencias a la naturaleza, Carrión trabaja con códigos que más bien parecen heredados de sus antepasados precolombinos, remitiéndose a profundidades y simultaneidades de espacios, colores, formas y texturas. Son sensaciones puras, Lúdicas, dinámicas, sin la sensualidad de una pintura emotiva, pero con la conciencia de una nueva realidad, la del cuadro y la de otras dimensiones. Las estructuras visuales que de esta forma arma, tras un juego de percepción visual, sugieren códigos indescifrables y a la vez arquetípicos, espacios arquitectónicos imposibles, perspectivas volubles, fuerzas que transfieren umbrales de color. su pintura se define en la superficie de la tela o la tabla, a través del ordenamiento de elementos geométricos y pictóricos puros, el esfuerzo liberado en su ejecución, donde mixtifica todos sus conocimientos y experiencias tecnológicas, permite la expresión de un mundo sólo concebido a nivel inconsciente por Carrión, revelándose sin otra finalidad que el deleite formal y creativo, de escrutar en las formas y estructuras de un dilatado universo abierto por la imaginación, donde el espectador puede reencontrarse a través de sus propias percepciones en este juego de comunicación sensitiva.
John Rosenfeld
Estética del Arte Contemporáneo
2001
La obra de Arturo Carrión, la podemos estudiar relacionándola con los movimientos suprematistas, concretistas y neoplásticos, que optaron por un arte que negó toda referencia a la realidad y la expresión de la subjetividad, trabajando sólo con elementos pictóricos básicos, como formas geométricas, texturas y color.
La propuesta de Carrión, busca una pintura absoluta, liberada de cualquier referencia objetiva; una visualidad donde el orden racional y la armonía manifiestan una nueva realidad, alejada de la naturaleza y más cerca de la perfección tecnológica. Es la expresión del arte que busca forjar un futuro mejor, una nueva concepción visual universal. Un entusiasmo frente al progreso tecnológico, sostenido con gran dosis de misticismo detrás de la belleza geométrica de sus obras, es lo que impulsa su desarrollo creativo. Carrión retoma el legado de los minimalistas que trabajaron con análoga visualidad, con la percepción pura, prescindiendo todo valor asociativo, simbólico o intelectual en la yuxtaposición de elementos formales mínimos. Trabajando la pintura con esa limpieza cromática y matemática, que sintetiza el concepto de obra / objeto, al retozar también con la disposición de la obra en el espacio.
Arturo Carrión. Concentra su esfuerzo creador en el diseño ordenado de formas básicas geométricas, el vacío espiritual, el deleite de armar juegos visuales puros, a partir del color, las texturas organizadas y la neutralidad de imágenes que se remiten a sí mismas. La visualidad pulcra y colorística que manifiesta Carrión, podría ser relacionada con el diseño digital. Sin embargo, Carrión no abandona la tela ni el acrílico para trabajar con afán, ese espacio secreto de expresión única, que se genera entre mano, pincel y un espacio en blanco.
Sus Obras tanto bidimensionales, como tridimensionales, no solo nacen de procesos mentales, sino del impulso intuitivo, la búsqueda de la estructura no visible, abriendo una brecha dentro del orden y la aparente racionalidad, a la expresión de la emoción, al juego visual, la subjetividad, lo posible e imposible de las formas, con una expresión Lúdica individualista que las vanguardias rehuyen. Su lenguaje es virtuoso, sin el condicionante funcional de estilos ulteriores.
Sin referencias a la naturaleza, Carrión trabaja con códigos que más bien parecen heredados de sus antepasados precolombinos, remitiéndose a profundidades y simultaneidades de espacios, colores, formas y texturas. Son sensaciones puras, Lúdicas, dinámicas, sin la sensualidad de una pintura emotiva, pero con la conciencia de una nueva realidad, la del cuadro y la de otras dimensiones. Las estructuras visuales que de esta forma arma, tras un juego de percepción visual, sugieren códigos indescifrables y a la vez arquetípicos, espacios arquitectónicos imposibles, perspectivas volubles, fuerzas que transfieren umbrales de color. su pintura se define en la superficie de la tela o la tabla, a través del ordenamiento de elementos geométricos y pictóricos puros, el esfuerzo liberado en su ejecución, donde mixtifica todos sus conocimientos y experiencias tecnológicas, permite la expresión de un mundo sólo concebido a nivel inconsciente por Carrión, revelándose sin otra finalidad que el deleite formal y creativo, de escrutar en las formas y estructuras de un dilatado universo abierto por la imaginación, donde el espectador puede reencontrarse a través de sus propias percepciones en este juego de comunicación sensitiva.
John Rosenfeld
Estética del Arte Contemporáneo
2001
Obras vendidas • 78 obras de arte
Cargando ...