La fête de l'amour (1719) Pintura por Antoine Watteau

No está en venta

Vendedor ArtMajeur by YourArt Editions

Papel de bellas artes, 8x10 in
  • Obra de arte original Pintura, Oleo en Lienzo
  • Dimensiones Altura 24in, Anchura 29,5in
  • Enmarcado Esta obra de arte no está enmarcada.
  • Categorías Clasicismo La vida cotidiana
Dans l'image, les personnages sont dispersés parmi les arbres et la végétation luxuriante, donnant l'impression d'une scène à la fois organisée et spontanée. Au premier plan, des hommes et des femmes sont assis ou allongés sur l'herbe, s'engageant dans des conversations intimes et des flirts. Les robes des femmes sont représentées avec des couleurs [...]
Dans l'image, les personnages sont dispersés parmi les arbres et la végétation luxuriante, donnant l'impression d'une scène à la fois organisée et spontanée. Au premier plan, des hommes et des femmes sont assis ou allongés sur l'herbe, s'engageant dans des conversations intimes et des flirts. Les robes des femmes sont représentées avec des couleurs vives et des tissus légers, ce qui ajoute une note de délicatesse et d'élégance à la scène.

Une statue de Cupidon, l'ancien dieu de l'amour, domine une partie de la composition, renforçant le thème amoureux de la scène et servant d'ancrage visuel dans le tableau. Son inclusion suggère peut-être l'influence de l'amour et du désir qui plane sur les invités.

La lumière joue un rôle essentiel dans cette œuvre, avec des éclats lumineux qui filtrent à travers les feuilles, créant un effet de lumière et d'ombre qui anime la composition et accentue la texture des vêtements et de la verdure.

Temas relacionados

FêteAmourCampagneJeunesAmoureux

Traducido automáticamente
Artista representado por ArtMajeur by YourArt Editions
Seguir
La vida de Watteau no es muy conocida, pero su arte es muy importante (bautizado el 10 de octubre de 1684 – fallecido el 18 de julio de 1721). A principios del siglo XVIII, marcó nuevos estándares para la pintura [...]

La vida de Watteau no es muy conocida, pero su arte es muy importante (bautizado el 10 de octubre de 1684 – fallecido el 18 de julio de 1721). A principios del siglo XVIII, marcó nuevos estándares para la pintura francesa. Se puede hablar de cómo nació en una familia pobre en un pequeño pueblo de Flandes, entonces gobernado por los franceses. Recibió su primera formación de un pintor local poco conocido y se trasladó a París hacia 1702. Allí, Claude Gillot y Claude III Audran, dos de sus maestros, le ayudaron a desarrollar sus habilidades de diferentes maneras. A través de Gillot aprendió cómo el teatro podía ayudarle a visualizar las cosas y cómo esto podía conducirle a la idea de una realidad ambigua. Aprendió el arte del arabesco de Audran. La mezcla de formas ornamentales y figurativas del arabesco tuvo un gran impacto en su propio estilo. Como conserje del Palacio de Luxemburgo, Audran dio a Watteau acceso a la Galería Medici de Rubens. Esto fue importante porque ayudó a Watteau a estudiar al pintor flamenco y a otros viejos maestros en los años siguientes. La carrera de Watteau abarcó los últimos años del gobierno de Luis XIV y el comienzo de la Regencia. Eran tiempos en los que las normas fijadas por la corte y la Academia eran cada vez menos estrictas y en los que los cambios en la sociedad hicieron posible que surgieran nuevas ideas sobre el arte. Watteau creó un nuevo estilo de pintura llamado "Fête galante" Por eso, y la creciente apertura de la Academia le ayudó a conseguirlo. En 1717 fue finalmente aceptado en la Academia (segundo Premio de Roma en 1709, admisión como candidato en 1712). Era un hombre muy sensible y débil, tanto mental como físicamente. Confundió a sus compañeros y ayudó a definir al artista moderno como un outsider y un innovador. Watteau pasó sus últimos años con amigos como el pintor N. Vleughels y el marchante de arte Gersaint, para quien realizó en 1720 el ahora famoso cartel de la tienda (Palacio de Charlottenburg). Evitaba al público y se movía mucho durante esos años. Watteau fue a Londres en 1719 y 1720 para tratar de recuperarse de una enfermedad grave (posiblemente tuberculosis). Allí conoció al Dr. Mead, quien ayudó a que su arte se volviera muy popular en Inglaterra de inmediato. Casi todas las biografías importantes de Watteau (por Jean de Jullienne en 1726, Gersaint en 1744, Dezallier d'Argenville en 1745 y Comte de Calus en 1748) hablan de lo únicos y buenos que son sus dibujos. El medio favorito de Watteau era la tiza roja o una mezcla de tiza roja, negra y blanca, que algunos coloristas de la Academia, como La Fosse y Coypel, ya utilizaban a finales del siglo XVII.

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte