Niki de Saint Phalle: una pionera del arte feminista del siglo XX

Niki de Saint Phalle: una pionera del arte feminista del siglo XX

Selena Mattei | 5 ago 2024 8 minutos de lectura 0 comentarios
 

Niki de Saint Phalle (1930-2002) fue una innovadora artista franco-estadounidense conocida por sus vibrantes esculturas, incluidas las series Nanas y Tirs, que combinaban un audaz comentario social con innovación artística, dejando un impacto duradero en el mundo del arte y la cultura popular.

Niki de Saint Phalle, de soltera Catherine Marie-Agnès Fal de Saint Phalle el 29 de octubre de 1930 en Neuilly-sur-Seine, Francia, y fallecida el 21 de mayo de 2002 en La Jolla, California, es una artista franco-americana emblemática del arte Contemporain du XXe siècle. Connue pour sessculptures monumentales, peintures vibrantes, films et livres Illustrés, son œuvre est marquée par une enfance difficile et unae éducation caotique. Después de un primer matrimonio précoce et deux enfants, elle se lance dans l'art avec un style naïf et expérimental, obtenant une reconnaissance mondiale avec ses assemblages violentos évoluant vers les célèbres Nanas, dessculpts légères et colorées de figures féminines, d'animaux et de monstruos. Son travail le plus monumental, le Jardin des Tarots, es un vasto jardín de esculturas. Sin formación artística formal, desarrolló un estilo único calificado de «art brut» y colabora con artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg, John Cage y Mario Botta, además de Jean Tinguely, hijo segundo de Mari. A través de sus obras y libros, elle aborde des problématiques mondiales controversées avec una franquicia audacieuse, marquant sa carrière par una fuerte dimensión social y un compromiso femenino. Malgré des problèmes de santé chroniques liés à l'utilisation de matériaux expérimentaux, elle continue de créer prolifiquement jusqu'à al fin de sa vie. Bien qu'étant bien connue en Europa, elle reste relativament méconnue aux États-Unis jusqu'à ses dernières années à San Diego. Aujourd'hui, elle est reconnue comme l'une des artistas féminines et féministes les plus significativas du XXe siècle, dejando un patrimonio artístico vibrante e indélébile.


Biografía del artista: Niki de Saint Phalle

Catherine Marie-Agnès Fal de Saint Phalle, conocida como Niki de Saint Phalle, nació el 29 de octubre de 1930 en Neuilly-sur-Seine, Hauts-de-Seine, cerca de París. Fue la segunda de cinco hijos de una familia Con profundas conexiones tanto con la nobleza francesa como con la sociedad estadounidense. Su padre, el conde André-Marie de Saint Phalle, era un banquero francés, y su madre, Jeanne Jacqueline Harper, era estadounidense. La Gran Depresión afectó profundamente a su familia, ya que la empresa financiera de su padre Niki se desplomó poco después de nacer, lo que la obligó a mudarse a los suburbios de la ciudad de Nueva York. Pasó su primera infancia con sus abuelos maternos en Francia antes de reunirse con sus padres en Greenwich, Connecticut, alrededor de 1933. Finalmente, la familia se instaló en el afluente Upper East Lado de la ciudad de Nueva York.

La educación de Saint Phalle estuvo marcada por un estricto ambiente católico y una vida familiar tumultuosa. Más tarde reveló que sufrió abusos sexuales por parte de su padre desde los 11 años, una experiencia traumática que influyó profundamente en su vida y su trabajo. A pesar de las duras condiciones en el hogar, Encontró consuelo en su educación y sus amistades, asistiendo a escuelas prestigiosas como el Convento del Sagrado Corazón, la Escuela Brearley y la Escuela Oldfields en Maryland, de la que se graduó en 1947. A los 18 años, Saint Phalle se casó con Harry Mathews, un amigo de la infancia. La pareja se mudó a Cambridge, Massachusetts, donde Mathews estudió música en la Universidad de Harvard y Saint Phalle comenzó a experimentar con la pintura al óleo y al gouache. Tuvieron dos hijos, Laura y Philip, y vivieron un estilo de vida bohemio en Francia y Europa. En este período, Saint Phalle comenzó a desarrollar su estilo artístico, muy influenciada por su mentor, el pintor franco-estadounidense Hugh Weiss. El matrimonio afrontó numerosos desafíos, incluidas dificultades financieras y personales. En 1953, Saint Phalle sufrió una crisis de salud mental que la llevó a recibir tratamientos con electroshock y terapia de choque con insulina. Este período de agitación personal coincidió con su creciente dedicación al arte, lo que finalmente la llevó a separarse de Mathews en 1960 para centrarse por completo en sus proyectos creativos.

A principios de los años 60, Saint Phalle creó la serie Tirs ("Disparos" o "Disparos"), que consistía en disparar a reuniones llenas de bolsas de pintura y otros objetos. Estas actuaciones despertaron una gran atención y la consagraron como una figura destacada de la vanguardia. -escena artística de vanguardia. Se convirtió en la única mujer miembro del movimiento Nouveau Réalisme, fundado por Pierre Restany. Las obras de Saint Phalle en Tirs combinaban el arte escénico con la pintura y la escultura, lo que le valió el reconocimiento en varias galerías y museos. La exploración de Saint Phalle de los roles femeninos la llevó a su serie más famosa, las Nanas. Estas vibrantes esculturas de mujeres a gran escala celebraban la feminidad y la fuerza. Inicialmente hechas de materiales suaves como lana y papel maché, las Nanas luego pasaron a materiales más duraderos como resina de poliéster. Estas esculturas se convirtieron en símbolos icónicos del arte feminista. A lo largo de su carrera, Saint Phalle siguió ampliando los límites artísticos con proyectos a gran escala, entre ellos el Jardín del Tarot en la Toscana, Italia, inspirado en el Parque Güell de Antoni Gaudí. También fueron significativas sus colaboraciones con el artista Jean Tinguely, con quien se casó en 1971. El resultado fueron notables obras de arte públicas. La obra de Saint Phalle a menudo abordaba temas sociales y políticos, combinando una estética lúdica con mensajes profundos.


Breve historia del Nuevo Realismo y el Arte Feminista

El Nuevo Realismo (Nouveau Réalisme), fundado en 1960 por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein, surgió durante una exposición colectiva en la galería Apollinaire de Milán. El manifiesto de Restany, titulado "Declaración Constitutiva del Nuevo Realismo", proclamaba el objetivo del grupo de explorar "nuevos Formas de percibir lo real". Los miembros originales incluían a Klein, Arman, Martial Raysse, Daniel Spoerri, Jean Tinguely, François Dufrêne, Raymond Hains, Jacques de la Villeglé y, más tarde, César, Mimmo Rotella, Niki de Saint Phalle y Gérard Deschamps. A menudo considerado como la contraparte francesa del arte pop estadounidense, el Nuevo Realismo fue parte de los movimientos de vanguardia más amplios de la década de 1960, junto con Fluxus. El trabajo del grupo se caracterizó por su uso innovador de materiales cotidianos y sus esfuerzos por difuminar los límites entre el arte y la vida, contribuyendo significativamente a la evolución del arte contemporáneo hasta su disolución en 1970. Casi al mismo tiempo, el arte feminista emergió como un movimiento destacado. A finales de los años 1960 y 1970, el movimiento feminista se entrelazó profundamente con el movimiento feminista más amplio. Su objetivo era abordar y desafiar las desigualdades sociales y políticas que enfrentaban las mujeres, luchando por la igualdad y la liberación. Las artistas feministas utilizaron una amplia gama de medios, desde la pintura tradicional hasta la performance. Arte, video y arte textil, para resaltar las experiencias y problemas de las mujeres. El movimiento criticó la exclusión histórica de las mujeres del mundo del arte y los roles limitados disponibles para ellas. Obras pioneras, como The Dinner Party de Judy Chicago y Cut Piece de Yoko Ono , ejemplificó el impulso del movimiento por redefinir el arte y su relación con el género y el poder. El arte feminista continúa evolucionando, sigue siendo una respuesta dinámica y crítica a las luchas actuales por la igualdad de género y ha ampliado significativamente el alcance y la definición del arte contemporáneo.


L'Oiseau Amoureux (2000) de Niki De Saint Phalle

Niki De Saint Phalle, L'Oiseau Amoureux , 2000. Escultura.

El pájaro enamorado   (2000) de Niki de Saint Phalle es una escultura cautivadora que encarna la visión única y las exploraciones temáticas de la artista. Esta obra monumental presenta una figura femenina grande y poderosa representada en el estilo característico de de Saint Phalle, caracterizado por sus formas vibrantes y exageradas. La piel azul y los pies parecidos a los de un pájaro enfatizan una cualidad surrealista, fusionando elementos humanos y aviares de una manera fantástica. Con alas expansivas que se extienden desde su cuerpo, parece majestuosa y protectora, acunando a un ser humano en su abrazo. Esta imagen refleja una compleja Interacción entre fuerza y vulnerabilidad, que sugiere protección y dominio. La escultura tiene raíces profundas en el arte feminista y desafía las representaciones tradicionales de las mujeres al colocarlas en roles de poder y reverencia. La obra de De Saint Phalle a menudo reimagina las figuras femeninas como símbolos de empoderamiento y creatividad. Y L'Oiseau Amoureux es un claro ejemplo de este enfoque. Al combinar el surrealismo con temas feministas, la escultura no solo desafía los límites convencionales entre la realidad y la fantasía, sino que también resalta el diálogo continuo sobre el género, la identidad y la expresión artística.


Historia de la exposición

Entre sus exposiciones más destacadas se incluyen "Insider, Outsider World Inspired Art" en el Museo Internacional Mingei de San Diego (1998), "La Fête. Die Schenkung Niki de Saint Phalle" en el Museo Sprengel de Hannover (2000) y una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (MAMAC) en Niza (2002). Su arte se exhibió en el Grand Palais de París (2014), el Museo de Arte Moderno Arken en Dinamarca (2016) y el MoMA PS1 en la ciudad de Nueva York (2021) Además, su obra de la década de 1960 se destacó en la Colección Menil y el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego (2021-2022). Más recientemente, el Museo de Arte Nelson-Atkins de Kansas City acogió "Rebelión y alegría" en 2024.

Niki de Saint Phalle fue una artista audaz e influyente que utilizó su obra para abordar una amplia gama de cuestiones sociales, políticas y culturales, incluidos los conflictos religiosos, el género, la raza, los derechos reproductivos y las preocupaciones ambientales. Su serie Tirs y sus ensamblajes, inspirados Por la Guerra de Independencia de Argelia, expresó su rebelión y compromiso con el feminismo de segunda ola. Sus icónicas Nanas celebraban la forma femenina y a menudo presentaban representaciones vibrantes y alegres. Saint Phalle fue una de las primeras defensoras de la concienciación sobre el SIDA y utilizó su plataforma para desafiar a George La administración de W. Bush. Su estilo personal único influyó en la moda, incluidos los trajes "le Smoking" de Yves Saint Laurent, y su legado artístico se extiende a la cultura popular, como se ve en la portada del álbum The Flaming Lips inspirada en su escultura Firebird .

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte