¿Qué te llevó a crear arte y convertirte en artista? (Acontecimientos, sentimientos, vivencias...)
De niña, fui hija única (mi hermano nació muchos años después) y tuve una infancia muy dolorosa debido a la enfermedad de mi padre (VIH) y a una relación difícil con mi madre. Años después, descubrí que no era mi padre biológico, pero esa es otra historia. Mi escape de la realidad era la creatividad, así que dedicaba mi tiempo a dibujar, fotografiar y a muchas otras actividades que me permitían soñar.
¿Cuál es tu formación artística y con qué técnicas y materiales has experimentado hasta ahora?
Mi formación académica se centra en diseño gráfico, dibujo y fotografía. Empecé con el dibujo y la fotografía, y luego exploré la escultura, la escenografía, el grabado, la costura, el bordado, el vídeo y la electromiografía. He trabajado con papel, madera, resina y tela. He experimentado mucho y todavía me queda mucho por aprender.
¿Cuáles son los tres aspectos que te diferencian de otros artistas y hacen que tu obra sea única?
Mi misión principal siempre ha sido convertir lo bidimensional en tridimensional: adentrarme en la obra de arte, desgarrarla y sumergirme en ella, abrir la superficie y ver lo que hay debajo. Creo que este es un aspecto fundamental de mi trabajo.
Otro elemento clave es la sinergia de diferentes técnicas que trabajan juntas. En mi proceso creativo, siempre utilizo más de una técnica. Por ejemplo, en las cianotipias que estoy creando actualmente, a veces incorporo el dibujo, la técnica suminagashi o elementos decorativos con otros pigmentos.
El último aspecto se refiere al color. Con el tiempo, he desarrollado una paleta de colores personal que utilizo constantemente. En mi último proyecto, la paleta se ha oscurecido debido a requisitos técnicos, pero los colores se mantienen.
¿De dónde viene tu inspiración?
Me inspiro en todo lo que me rodea. Suelo caminar para despejar la mente, leer un libro o ver una película, pero la mayoría de mis ideas me llegan por la noche, cuando estoy solo en el silencio.
¿Cuál es tu enfoque artístico? ¿Qué visiones, sensaciones o emociones buscas evocar en el espectador?
No siento la necesidad de evocar una sensación específica en el espectador, ya que creo firmemente en el concepto de obra de arte abierta, aquella que puede interpretarse libremente sin restricciones. Sin embargo, en general, me gusta que mis obras transmitan un sentido de sacralidad. Por eso utilizo colores y composiciones de imágenes específicos que expresan esta idea. Más allá de eso, mi trabajo gira en torno al cambio y la evolución, por lo que no me imprimo demasiado en declaraciones de intención ni titulo mis obras; quiero que permanezcan como páginas abiertas para ser escritas.
¿Cuál es el proceso creativo de tus obras? ¿Es espontáneo o implica una larga fase preparatoria (técnica, inspirada en el arte clásico u otras influencias)?
El proceso creativo de mis obras se puede describir como una danza entre la idea que tengo en mente y la experimentación misma. Primero, elijo una imagen que, en ese momento, me despierte ideas y emociones. A veces reviso imágenes que he tenido durante años, mientras que otras veces, es una fotografía recién tomada. Entonces, empiezo a observar e imaginar. Tengo una imaginación muy vívida y a menudo paso horas imaginando todos los escenarios posibles.
Una vez que decido cómo empezar, preparo las hojas y empiezo a rasgarlas; esto marca el inicio de la experimentación, ya que incluso la más mínima modificación en cada paso puede cambiarlo todo. Esta parte del proceso puede durar días o incluso semanas. Sigo superponiendo y probando hasta que estoy satisfecha, realizando innumerables pruebas constantemente.
¿Utilizas alguna técnica de trabajo en particular? Si es así, ¿podrías explicármela?
Utilizo principalmente la técnica del cianotipo, pero la mayor parte de mi trabajo se centra específicamente en la virado. Estamos acostumbrados a ver cianotipos en tonos azules o, como mucho, sepia, pero en realidad, esta técnica permite cubrir todo el espectro cromático, y el proceso es realmente emocionante. Últimamente, me he centrado especialmente en el cianotipo tricolor y la agamografía.
¿Hay algún aspecto innovador en tu trabajo? ¿Podrías contarnos cuáles son?
Como mencioné en la respuesta anterior, la cianotipia tricolor es una de ellas. A pesar de su antigüedad, esta técnica sigue siendo un proceso experimental que muy poca gente practica. También está la agamografía, una fascinante técnica de ilusión óptica que me parece muy interesante.
¿Tienes algún formato o medio específico con el que te sientas más cómodo? Si es así, ¿por qué?
Todas mis piezas miden 15 × 21 cm. Para mí, este formato es perfecto: es pequeño y manejable, lo suficientemente grande como para trabajar con él y a la vez lo suficientemente compacto como para ser práctico. Me gustaría crear piezas más grandes, pero solo por encargo, ya que no me gusta la idea de que se queden ahí tiradas ocupando espacio. En los últimos años, he estado intentando despejar mi espacio de almacenamiento lo máximo posible.

Siempre he tenido mi estudio en casa, pero últimamente mi espacio se ha reducido desde que tuve otro bebé. Así que estoy pensando en abrir un taller, pero aún es una idea en ciernes. El orden no es mi fuerte, y a menudo, los lavabos de casa terminan llenos de impresiones secándose, ¡por la paciencia de todos! El proceso mental, el corte y el montaje se realizan en mi escritorio, que es mi pequeño pero vital espacio creativo.
¿Tu trabajo te lleva a viajar para conocer nuevos coleccionistas, asistir a ferias o exposiciones? De ser así, ¿qué te aportan estas experiencias?
Sí, he viajado mucho por esta razón. Últimamente, debido a mi embarazo, he estado más sedentaria, concentrándome más en crear. Debo decir que, incluso en este periodo de menos viajes, he logrado forjar nuevas conexiones y proyectos con personas y organizaciones que aprecian mi trabajo en línea. Para alguien como yo, a quien no le gusta mucho estar entre multitudes, esto puede ser algo positivo.
¿Cómo visualizas la evolución de tu obra y tu carrera como artista en el futuro?
Me he puesto como norma no imaginar mi futura carrera profesional para evitar ansiedad innecesaria. Prefiero centrarme en el presente y en lo que quiero lograr en los próximos cinco días. Este enfoque me permite mantener un ritmo en mi trabajo y evitar expectativas. Si tengo que imaginarme en el futuro, me veo lleno de asombro, pero quizás sea más un deseo que una predicción.
¿Cuál es la temática, estilo o técnica de tu última producción artística?
El tema que recorre toda mi obra es el cambio. Trabajar en el cambio es como perseguir un pez e intentar atraparlo con las manos desnudas. Creo que es una auténtica paradoja existencial, porque tu búsqueda misma evoluciona, tus pensamientos evolucionan, y nada permanece igual. Por lo tanto, trabajar en el cambio significa trabajar en el concepto mismo de la vida. Esta obra se llama Rutina Guía para enfatizar que el arte representa el presente, y el presente no es más que una serie de decisiones marcadas por un ritmo en el tiempo. En cuanto a la técnica, ya la he tratado extensamente.
¿Nos puedes contar cuál fue tu experiencia ferial más importante?
No estoy seguro: no hay, en mi opinión, ninguna experiencia que destaque como más importante que las demás.
Si pudieras crear una obra famosa de la historia del arte, ¿cuál elegirías? ¿Y por qué?
Probablemente elegiría un cuadro de El Bosco o El vestido de la novia de Max Ernst, por sus aspectos surrealistas y la precisión lenticular con la que fueron ejecutados.
Si pudieras invitar a cenar a un artista famoso (vivo o muerto), ¿quién sería? ¿Cómo sugerirías pasar la velada?
¡Sin duda, Roger Ballen! ¡Lo adoro! Me encantaría que pasáramos la noche tomando algo y charlando.