Paul Laurenzi: El arte es un escape

Paul Laurenzi: El arte es un escape

Olimpia Gaia Martinelli | 26 feb 2025 7 minutos de lectura 1 comentario
 

"De pequeño dibujaba mucho. Para mí era una buena forma de evadirme. También me gustaba mirar libros de arte. Me sentía cercano a esos artistas famosos que habían seguido su camino".

¿Qué te inspiró a crear obras de arte y convertirte en artista?

Cuando era niño dibujaba mucho. Para mí fue una excelente manera de escapar. Estaba geográficamente aislado. Tuve pocos contactos externos fuera de las relaciones escolares.

Me encantaba mirar libros de arte. Me sentí cerca de estos famosos artistas que habían seguido su camino. Cuando era adolescente, dibujé y creé muchos superhéroes. Por ejemplo, yo era fan de la revista Strange y de artistas como Frazetta. Ya me atraía esta estetización de los cuerpos y estos universos fantásticos. Más tarde, alrededor de los 20 años, dejé la casa de mis padres para seguir el camino artístico que tanto deseaba.

¿Cuál es tu formación artística, las técnicas y los temas con los que has experimentado hasta la fecha?

Primero comencé con acrílico porque se secaba y trabajaba bastante rápido. Este medio correspondió a la demanda del momento, que ya era bastante fuerte. La desventaja fue que los colores me parecieron superficiales: era bastante difícil lograr tonos de piel sutiles.

Decidí optar por la pintura al óleo.

La transición no estuvo exenta de dificultades. Mi ritmo de producción se ha ralentizado. Esta nueva paleta, más rica y extensa en tonos, correspondía realmente a lo que buscaba.

En cuanto a los primeros temas abordados, fueron bastante diversos y me parecieron de poca utilidad comercial. Los guardo como recuerdos de mis inicios.

En 1986 decidí seguir mi pasión por el dibujo y la pintura. He participado en varias exposiciones en el sur de Francia, a través de asociaciones. Esto me permitió, cinco años después, exponer en una galería de Marsella. Mis pinturas, que representan mujeres, serán luego visibles en una primera exposición con un grupo de artistas, junto a las obras del invitado de honor, Bernard BUFFET.

Fue un éxito y marcó claramente mi entrada en el mundo de las galerías como artista-pintor profesional.

Mis influencias fueron las obras de Da Vinci, Vermeer, Toulouse-Lautrec, Manet, Klimt, Balthus y Dalí. También exploré la mitología grecorromana (ninfas, faunos, etc.) así como el mundo fantástico de la película de Jean Cocteau “La Bella y la Bestia”, donde la suave sensualidad femenina contrastaba con la animalidad masculina.

Luego exploré más precisamente el mundo del erotismo. Este universo me abrió las puertas de la galería parisina “Les Larmes d’Eros”. Las exposiciones fueron un gran éxito.

A través de esta galería conocí a artistas consagrados en este ámbito como Alex Varenne, Hubert de Lartigue, Jean-Pierre Ceytaire, Gilles Berquet…

Durante un tiempo estudié el camino abstracto.

Hoy en día, mi producción principal se centra en la representación del modelo femenino, del cual exploro todas las facetas, “sabias” o “traviesas” a través de cuentos fantásticos, y referencias que homenajean a otros artistas reconocidos.

¿Cuáles son los 3 aspectos que te diferencian de otros artistas y hacen que tu obra sea única?

No creo poder decir que mi trabajo sea “único”. De los diversos comentarios recogidos aquí y allá, recuerdo esto: la técnica utilizada "de la vieja escuela" -pintura al óleo esmaltada- que recuerda a la época del Renacimiento, a Toulouse-Lautrec o a Klimt, según la época; temas eróticos -incluso pornográficos- con un toque de candor en la mirada de las modelos, y finalmente, personajes femeninos “no realistas”, a veces con formas desproporcionadas.

¿De dónde viene tu inspiración?

A lo largo de los años me he centrado en el cuerpo femenino. Mi imaginación se apoderó de las escenas cotidianas. La mitología y el cine son mis primeras fuentes de inspiración. Entonces me atrajo el amplio tema del erotismo. Lo exploré con gran atención y curiosidad.

La "inspiración", lo que llamamos el impulso creativo, un vasto misterio, nace en algún lugar de la mente, pero tú no lo diriges, es él mismo el que se invita, o no.

¿Cuál es tu enfoque artístico? ¿Qué visiones, sensaciones o sentimientos quieres evocar en el espectador?

Pinté a partir de modelos femeninos. Este tema es muy atractivo como hombre.

Indirectamente, mi enfoque se puede traducir por una cierta franqueza en mi mirada sobre las mujeres: tiernas, fascinadas o fantaseadas. Siempre he pintado sin dejarme influenciar por ningún movimiento social o reivindicativo del momento.

Libertad de expresión que afirmo, sobre todo en la pintura erótica, blanco fácil de una mojigatería que considero de otra época.

Que el espectador se deje llevar y pueda visitar su inconsciente, que se conmueva, que esto pueda llevar a un intercambio o a un debate, durante un preestreno por ejemplo.

Lo que mencioné arriba; añadiendo que se debe obligar a los seres humanos a asumir plenamente sus fantasías, respetando obviamente las de los demás. Algunas sociedades y culturas actuales o pasadas no lo permiten.

¿Cuál es el proceso de creación de tus obras? ¿Es espontáneo o se basa en un largo proceso preparatorio (técnica, inspiración en clásicos del arte u otros)?

Primero comencé con acrílico porque el secado y la ejecución eran bastante rápidos y correspondían a la alta demanda de ese momento. Pero la desventaja fue que encontré que los colores eran superficiales y era bastante complicado lograr tonos de piel sutiles. Opté por la pintura al óleo. La transición no estuvo exenta de dificultades.

Mi ritmo de producción se ha ralentizado. Sin embargo, esta nueva paleta, más rica en tonos y también más extensa, cumplió plenamente con lo que buscaba.

¿Utiliza alguna técnica de trabajo particular? Si es así, ¿puedes explicarlo?

No, realmente no, todos los días, a primera hora de la mañana, me siento delante de mi caballete. Este trabajo se intercala con breves descansos durante los cuales aprovecho para hacer un balance del cuadro en proceso o de otras ideas más generales. Estoy terminando mi día, ¡un poco como todos los demás!

¿Hay algún aspecto innovador en tu trabajo? ¿Nos puedes decir cuáles?

No creo que haya ningún aspecto innovador en mi trabajo.

No sé cómo responder a este punto. Como autodidacta, practico a través del “empirismo”. Otro punto más que corresponde al espectador y no al artista indicarlo. Esto se aplica al arte en general, que evoluciona de manera fluida y regular o a trompicones, como Picasso con el cubismo, que es verdaderamente innovador.

¿Existe algún formato o medio con el que te sientas más cómodo? Si es así ¿por qué?

Me gustan los tamaños medianos, como A4 y más pequeños, para los dibujos.

Trabajo con formatos más grandes para pintar hasta 60F (130 x 97 cm). Más allá de este formato, no me siento cómodo: quiero que el modelo permanezca a “escala humana”.

¿Donde produce sus obras? ¿En casa, en un taller compartido o en tu propio taller? Y en este espacio, ¿cómo organizas tu trabajo creativo?

En casa instalé mi taller en una habitación. No tengo ninguna organización real. Es un caos. No tengo ganas de poner orden en esta habitación que me sirve de taller. ¡A veces simplemente pongo orden!

¿Tu trabajo requiere viajar para conocer nuevos coleccionistas, asistir a ferias o exposiciones? Si es así ¿qué te aporta?

A veces voy a inauguraciones y, como ya he dicho, los debates suelen ser interesantes y apasionantes, y para mí suponen un soplo de aire fresco y energía. El hecho de que otros puedan comunicarse sobre mi trabajo. No me es indiferente.

¿Cómo imaginas la evolución de tu obra y tu carrera como artista en el futuro?

Vivo en el presente y nunca me proyecto hacia el futuro.

¿Cómo imaginas la evolución de tu obra y tu carrera como artista en el futuro?

Siempre lo mismo, pintura al óleo con temática de monstruos míticos acompañando a un personaje femenino, o homenajes a otros artistas. En este último caso, intento reflexionar e inspirarme en su técnica y su forma de crear.

¿Nos puedes contar cuál fue tu experiencia ferial más importante?

Quizás no sea la "más importante", no tengo ninguna, pero sí la más desagradable sin duda: se trataba de una exposición de carácter erótico con detalles pornográficos, aunque no me gusta ese término, que tuvo lugar en un centro de arte "pop-up" de Hamburgo, hace unos quince años. Durante la inauguración me decepcionó mucho el ambiente. Pensé, dada la temática de la exposición, que sería loca, extrovertida, etc.

Todo lo contrario. El público era reservado, pocas personas estaban cómodas. ¡Nadie vino a mi encuentro para hablarme de mis obras! La barrera del idioma también fue una razón…

A lo largo de mi carrera las inauguraciones han ido bastante bien.

Si pudieras crear una obra famosa en la historia del arte, ¿cuál elegirías? ¿Y por qué?

Ya me he inspirado en “La Mona Lisa” de Vinci y en “La joven de la perla” de Vermeer, de las que he realizado varias versiones... Actualmente, prefiero centrarme en producciones personales.

Si pudieras invitar a cualquier artista famoso (vivo o muerto) a cenar, ¿quién sería? ¿Cómo sugerirías pasar la noche?

Artista...¿en qué campo? Nunca pensé realmente en esta pregunta. ¡Tal vez ninguno! Tendré miedo de decepcionarme de la persona, si admiro mucho su trabajo.

Pude cumplir este “deseo” cenando hace poco con el dibujante Tanino LIBERATORE. Este encuentro fue maravillosamente bien: ¡gran artista, profundamente humano, accesible y sencillo a pesar de su gran talento!


Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte