Stupefait par | Interview avec Antonio Somaini, conservateur de l'exposition "Le Monde Selon AI"

Stupefait par | Interview avec Antonio Somaini, conservateur de l'exposition "Le Monde Selon AI"

Nicolas Sarazin | 12 jun 2025 5 minutos de lectura 0 comentarios
 

A medida que la inteligencia artificial impregna cada aspecto de nuestras vidas, el Jeu de Paume dedica una ambiciosa exposición a esta revolución silenciosa. Titulada "El mundo según la IA" , reúne a unos cuarenta artistas contemporáneos que cuestionan, critican o subvierten estas tecnologías omnipresentes. Conocemos al comisario de la exposición, quien descifra los desafíos artísticos, éticos y políticos de esta nueva era.

Egor Kraft, Estudios de contenido, 2019 © Egor Kraft

¿Cómo perciben los artistas contemporáneos el auge de la inteligencia artificial en nuestras vidas? Con "El mundo según la IA", el Jeu de Paume ofrece una lectura crítica y poética de esta revolución a través de las obras de unos cuarenta artistas. Nos reunimos con Antonio Somaini, comisario de la exposición, quien nos muestra las cuestiones humanas, culturales y estéticas que plantean estas nuevas formas de creación, que abarcan desde la cocreación, la memoria colectiva y las alucinaciones generativas.

¿Nos puedes hablar un poco sobre la exposición y sus principales intenciones?
La exposición “El mundo según la IA” en el Jeu de Paume presenta el trabajo de unos cuarenta artistas contemporáneos que, durante los últimos diez años, han respondido a la creciente presencia de la IA en todos los niveles de nuestras culturas, nuestra sociedad, la economía y el trabajo.
La intención de la exposición es ayudarnos a comprender qué significa hoy experimentar el mundo según la IA o a través de la IA.

¿Cómo reaccionan los artistas ante esta nueva realidad?
La exposición muestra cómo los artistas han respondido a esta nueva condición, ya sea para intentar revelar el funcionamiento de estos sistemas con sus sesgos – género, raza – sus cuestiones políticas y éticas, o para explorar estos nuevos modelos generativos que permiten nuevas formas de colaboración entre lo humano y lo no humano.

¿La exposición desafía la idea de la IA autónoma?
La exposición destaca de diversas maneras que la IA no es un sistema completamente autónomo ni desmaterializado. Al contrario, lo que llamamos IA está completamente impregnado de presencia humana, recursos naturales y energía.
Realmente demuestra que la IA es una entidad colectiva con múltiples contribuciones humanas y no humanas.

¿Cómo están transformando los modelos de IA generativa la creación artística?
Con la expansión de los modelos de IA generativa, las formas de creación artística también están cambiando. Los artistas están aprendiendo a colaborar y cocrear con modelos de IA, dotados de diferentes formas de autonomía.
Exploran estos modelos mediante indicaciones e imágenes. Entran en formas de cocreación y, a veces, incluso de coalucinación, en el sentido de que exploran los errores de estos modelos: los fallos o alucinaciones.


¿Podrías darnos un ejemplo de alguna obra expuesta?
Algunos artistas como Grégory Chatonsky, cuya instalación vemos aquí, cuestionan estos modelos como vastos depósitos de imágenes posibles... La IA generativa se convierte aquí en una fuente de virtualidades, de posibilidades que pueden explorarse a través de sus modelos.

¿Cuáles son los riesgos que conlleva la exposición?
La exposición destaca los peligros que la IA supone para la humanidad: consumo de energía, explotación laboral, pérdida de empleos.
Pero también explora el potencial de la IA en términos de cocreación, exploración de modelos y apertura a nuevas formas de imaginación.

¿Ofrecen algunos artistas otra visión de la IA?
Sí. Por ejemplo, Holly Herndon trabaja para un tipo diferente de IA: colectiva, colaborativa, transparente y basada en la remuneración por el trabajo de los artistas que participan en su formación.
Los artistas realmente pueden ayudarnos a navegar estas profundas transformaciones que estamos experimentando.

¿Cuáles son los principales problemas humanos abordados?
Una de las principales preguntas que se plantean es qué será de los humanos en su relación con la IA. Los artistas exploran cómo estas tecnologías están redefiniendo a los humanos.
Algunas obras vinculan la IA con otras formas de inteligencia colectiva, como la de la naturaleza: por ejemplo, un termitero modelado por Agnieszka Courrante.

¿Y qué pasa con los errores de IA? ¿Se abordan como un tema artístico?
Sí, estos defectos —o «alucinaciones»— son momentos en los que los modelos no cumplen las expectativas. Muchos artistas los exploran por su potencial poético.
A menudo se utilizan versiones más antiguas y menos “alineadas” de los modelos para preservar estos deslices creativos.

¿Cómo está organizada la exposición?
Se estructura en varios apartados: la materialidad de las tecnologías, el mapeo de la IA en el tiempo y el espacio, su relación con otras formas de inteligencia colectiva, la visión artificial, el microtrabajo, etc.
Otra parte está dedicada a la IA generativa, que produce nuevos textos, imágenes y voces.

¿La exposición ofrece una perspectiva histórica?
Sí, subraya que estas transformaciones tienen raíces antiguas: la perspectiva lineal durante el Renacimiento, la invención de la imprenta... A través de “cápsulas del tiempo”, establece vínculos entre el presente y el pasado.

¿Podemos decir que la IA se basa en la inteligencia colectiva humana y no humana?
Están, por supuesto, los programadores, los trabajadores del clic, los datos producidos por todos nosotros… Es un sistema profundamente colectivo.

¿Qué papel juega la memoria en los trabajos con IA?
Algunos artistas, como Chatonsky con The Fourth Memory , abordan la IA como un proceso de reprocesamiento de nuestra memoria cultural, incluso en el caso de que la humanidad haya desaparecido.

¿Cuál fue su papel en la exposición?
Me invitaron como curadora. Tengo formación académica y llevo varios años trabajando en el impacto de la IA en las imágenes, la cultura visual y el arte contemporáneo.

Finalmente, ¿cómo definirías la IA?
Creo que la IA es una máquina que codifica el mundo (textos, imágenes, fenómenos) y luego lo entiende o lo imagina.

Reuniendo a unos cuarenta artistas, El Mundo Según la IA ofrece un recorrido enriquecedor y atractivo que explora el impacto de la inteligencia artificial en nuestra imaginación. Se exhibe en el Jeu de Paume (París, Francia) del 11 de abril al 21 de septiembre de 2025.

Descubre obras creadas con IA

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte