SEPTIEMBRE DAYDREAM L 1 (2023) Pintura de Peter Nottrott.
La representación más típica del otoño.
Como cada año, desde hace siglos, probablemente desde los albores de los tiempos que nadie recuerda, el otoño vuelve, una vez más, una estación acompañada de los colores marrones, rojos y amarillos, que se pegan a la piel de las hojas, los árboles y el suelo. En pintura, lo que acabamos de describir brevemente es típicamente inmortalizado por el arte figurativo de cada corriente, tendencia y movimiento, mediante la representación de temas un tanto relacionados, destinados principalmente a capturar los colores antes mencionados, que encuentran su disposición más típica en bosques, prados , marinas y paisajes urbanos, donde en ocasiones, incluso algunas figuras, más o menos solitarias, se concentran en contemplar en silencio los cambios en el paisaje, precisamente determinados por la llegada del conocido período que prepara el invierno. Luego, para resumir la tendencia pictórica antes mencionada, tomo como modelo dos cuadros de Van Gogh, que representan el jardín del Hospital St. Paul (Saint Rémy de Provence), dentro del cual una figura solitaria se mueve entre los árboles, que ahora tienen adoptados los colores del otoño, convirtiéndose en hábiles manifiestos de los significados simbólicos de la estación en cuestión, notoriamente reconocida como una época de equilibrio, en la que el día y la noche tienen la misma duración, destinada a invitar al cambio, así como a la necesaria evolución, que, sin embargo, hay que acoger con tranquilidad y protección, como cuando, poco a poco, empezamos a cubrirnos con las primeras capas, para estar preparados para afrontar el desafío vital de los meses más fríos que se avecinan. Además, tomando como ejemplo la caída de las hojas de otoño, también deberíamos pensar, en este contexto particular, en dejar ir todo lo que no ha funcionado en el pasado, para trabajar en nosotros mismos, preparándonos para recibir la nueva vida, que se hará evidente en sus manifestaciones sólo en la próxima primavera. Ahora bien, volviendo a Van Gogh, el primero de los dos cuadros que quiero analizar es El jardín del hospital St. Paul (Leaf-Fall) de 1889, obra conservada en el Museo Van Gogh de Amsterdam, capaz de resumir la fuerte influencia del pintor. interés por el tema que nos ocupa, es decir, la zona verde que rodea la institución donde tuvo lugar su refugio de la época, lista para ser vivida incluso durante el otoño, período hábilmente sugerido por la hábil elección de los colores del paisaje, destinados a acompañar a una figura solitaria, moviéndose entre las hojas, que, ya caídas, son arrastradas por una ligera brisa. El punto de vista del lienzo en cuestión es superior, mientras que una visión horizontal nos la proporciona El jardín del hospital Saint-Paul (1889), obra de temática similar, en la que, sin embargo, la figura humana aparece decididamente más distantes y más pequeños, quizás menos predispuestos a iniciar un diálogo con el espectador, para compartir con él sus sentimientos ante la llegada de la nueva temporada.
AMADA NATURALEZA (2021) Pintura de Emily Starck.
LUMIÈRE D'AUTOMNE (2020)Pintura de Marianne Quinzin.
La revolución de la abstracción
Tras estas dos últimas breves descripciones hemos pasado a hablar de la abstracción, una corriente notoriamente conocida por su capacidad para desvincularse de la representación de la realidad, sin dejar de estar atada a las emociones que de ella se derivan. De hecho, las obras maestras de Jackson Pollock, Cy Twombly, Agnes Martin y Sean Scully nos hablarán del otoño, aunque no mostrando sus árboles, hojas, paisajes y personajes, sino evocando en ocasiones sus sentimientos. Comenzando por el primer artista, es muy conocido su lienzo titulado Autumn Rhythm (Número 30), un ejemplo clásico de la pintura de acción del pintor, que fue realizado en el otoño de 1950, época en la que Pollock estaba produciendo en su estudio de Springs en Nueva York. York, lugar donde capturó la época del año en cuestión, utilizando los tonos marrones de las hojas que caen, cuyo flotar en el cielo probablemente se simula mediante la práctica del goteo. A pesar de mi interpretación, parece indiscutible que, si el título no me hubiera ayudado, es casi seguro que no habría llegado a la asociación otoño-Pollock, algo que, dadas las peculiaridades de la abstracción, se repite naturalmente en las obras maestras posteriores. investigados, que están definitivamente vinculados al período que nos ocupa, gracias al indiscutible aporte que aporta el nombre que llevan. Me refiero a Otoño de Cy Twombly, Autumn Watch de Agnes Martin o The Fall de Sean Scully, cuadros ajenos a la realidad, aunque, en el caso del ex pintor, anuncia de forma inequívoca la época del año inmortalizada, no sólo mediante la yuxtaposición de colores fuertes como como el verde, el marrón y el azul oscuro, hasta los más vivos amarillos y morados, pero también insertando fragmentos poéticos garabateados, en los que se puede leer inequívocamente la palabra otoño, que aparece en la parte superior del lienzo, en un color marrón irregular y goteante. . Por tanto, de todos los pintores abstractos considerados, haciendo levitar la claridad del título o los matices otoñales presentados, sólo Cy Twombly hace explícita, una vez más mediante el uso del lenguaje, la presencia silenciosa y abstracta de la estación en cuestión. , reiterando lo que ya había sido expresado en parte por el nombre de la obra, y realizando así una especie de repetición de significado, que encuentra espacio fuera y dentro del lienzo. Finalmente, el otoño abstracto toma forma en las interpretaciones de artistas de Artmajeur, como las de Studio Felix Günther, Vera Hoi y Tatiana Bondarenko.
BOSQUE DE OTOÑO DESDE ARRIBA (2023)Pintura de Studio Felix Günther.
Estudio Felix Günther: Bosque otoñal desde arriba
Cuando vi este lienzo por primera vez, pensé en cuando camino por el parque durante la estación en cuestión y me pierdo en observar, desde arriba de mi cabeza, precisamente donde mis ojos toman forma, las hojas cubriendo ansiosamente el suelo. A veces son tan numerosos que muchas veces tengo que ahuyentarlos con los zapatos, como si se hubieran convertido en una manta resistente para los charcos de otoño. Aquí el trabajo de Studio Felix Günther me hace imaginar que veo esta extensión, nuevamente desde arriba, pero ya no usurpada por la presencia de mi cuerpo, como si se presentara a la manera de un mar blando, en el que me atrevería a sumergirme. cuando ya no es hora de ponerme el bañador. Pues bien, mis sensaciones iniciales sobre el cuadro resultan bastante acertadas, ya que quedan reflejadas en su título, que está dispuesto a indicar no sólo la visión de unas hojas, sino incluso la de un bosque entero, que se ve asediado por los colores del otoño, que se yuxtaponen, para repetir, uno al lado del otro. Por último, hablando del artista de Artmajeur, Thomas Jankowski, pintor contemporáneo que ejerce en Alemania, se mantiene fiel, en su investigación artística, al arte abstracto, que se esfuerza por explorar presentando una envidiable sed de experimentación, donde, últimamente, el Ha triunfado la técnica del acrílico, del que aprecia especialmente los tonos vibrantes.
"OTOÑO EN PARÍS" (2022)Pintura de Vera Hoi.
Vera Hoi: Otoño en París
No quiero ser obvio, pero si me hubieran hablado de un otoño pasado en París, seguramente me habría imaginado ver El Jardín de las Tullerías con muchas hojas marrones, acompañado de la presencia más clásica de la Torre Eiffel, un monumento intencionado a observarnos desde aproximadamente 1889, hasta el punto de que no me atrevo a imaginar la cantidad de otoños que ha tenido la oportunidad de contemplar, mojando a menudo su metal con las frecuentes lluvias de la época. Muy bien, me interrumpiré, porque en el caso de la abstracción en cuestión, mi visión no puede tomar forma figurativa, tanto es así que los colores de la obra del artista Artmajeur, parecen quizás sintetizar al menos la impresión dada por una parque recién mojado por una tormenta. Refiriéndose más bien a las propias palabras del pintor, el cuadro en cuestión nació del recuerdo evocado por los paseos otoñales en la capital francesa, cuya belleza, encanto y romance Hoi buscó reproducir, persiguiendo la intención de celebrar esta época específica del año. , a menudo asociado con la nostalgia y el recuerdo, ahora representado a través de la intuición artística. En cambio, Vera Hoi es una pintora austriaca particularmente fascinada por la naturaleza, tema a través del cual la artista consigue expresar los sentimientos nacidos de sus encuentros, ideas y sueños. Ella, a través de su arte, intenta lograr un propósito muy arduo: plasmar la belleza en el lienzo para poder difundirla al mundo.
CELEBRACIÓN DE OTOÑO (2022)Pintura de Tatiana Bondarenko.
Tatiana Bondarenko: celebración de otoño
Decíamos que el otoño vive en temas, sentimientos, palabras y colores. Es precisamente a través de esto último, así como a través de las sensaciones consiguientes, que se expresa la obra de Bondarenko, que nos habla de la tan mencionada temporada, mostrándonos simplemente sus cromatismos más populares, destinados a tomar forma en el soporte, a través de la superposición. y capas irregulares, dando lugar, probablemente, a una especie de celebración del marrón. Este color, en palabras del artista, está especialmente ligado a un tema: el dorado parduzco que presentan las hojas que caen, muy capaz de aportar paz y tranquilidad a quien lo contempla. Además, la pintora quiere señalar cómo en realidad es la naturaleza, en todas sus estaciones, la que siempre le da inspiración y belleza, sensaciones que a veces se materializan a través del brillo plateado del invierno; en otras ocasiones a través del susurrante frescor de la primavera; seguramente a través del verde de un verano chirriante o simplemente mencionando el triunfo dorado del otoño... Por último, hablando de la artista de Artmajeur, Tatyana Bondarenko es una pintora rusa residente en Armenia, que se inspira principalmente en temas naturalistas, siempre dispuesta a transmitir confianza. y calma, sentimientos necesarios en una artista, cuyo objetivo principal es transmitir, a través de su obra, alegría y alegría, encaminados a acompañar al espectador en la experiencia del amor, la paz y la confianza. Todo esto es posible, según Bondarenko, gracias a la abstracción, a través de la cual cada uno puede encontrar fuerza, ya que es libre de imaginar lo que más necesita...