LAS RELACIONES SUJETO-OBJETO 2 (2018)Fotografía de Natasha Yankelevich
Introducción al color rojo.
Empecemos diciendo que hay dos formas de hacerte entender que hablo del color rojo, una sencilla, visual e intuitiva, la otra compleja, científica y educativa. Puedo apelar al tono que se percibe cuando se mira una piedra de rubí, pero también al del ágata, así como, en el mundo vegetal, al color que distingue las fresas, las cerezas, las granadas, junto con las rosas, los tulipanes, las amapolas, etc. En cuanto al reino animal, por otro lado, aprovecho para mencionar las mariquitas, las estrellas de mar, algunos loros y muchas otras especies también. La historia aún puede continuar, ya que esta cromaticidad también es visible en algunos fenómenos atmosféricos, como el arco iris, los atardeceres e incluso en el caso de la luna roja y la aurora austral. Ahora llega la parte difícil, que tomo prestada de Wikipedia: "El rojo es uno de los colores del espectro visible percibido por el ojo humano, clasificado como "color cálido". Tiene la frecuencia más baja y, en consecuencia, la más larga. longitud de onda en comparación con todos los demás colores visibles (entre 625 y 740 nanómetros aproximadamente). Incluso frecuencias más bajas caen en el infrarrojo. También es uno de los colores primarios según el modelo RGB, junto con el azul y el verde. El color complementario del rojo es cian." Volviendo al lenguaje comprensible, hablaré brevemente de la historia del rojo, que, en forma de pigmento elaborado a partir del ocre, se utiliza desde el arte prehistórico, continuando su éxito con las civilizaciones egipcia y maya, además de la romana. en los que se utilizaba en ceremonias o para celebrar victorias. Obras medievales y renacentistas revelan la popularidad de la tonalidad en la vestimenta de autoridades y nobleza, perspectiva mantenida en el tiempo hasta que, más tarde, adquirió también connotaciones políticas (me refiero a la conexión entre rojo y comunismo). Finalmente, es importante discutir la relación entre el rojo y el arte fotográfico, ya que este color cálido, asociado al fuego, la pasión y el amor, pero también a la violencia, hasta el punto de vincularse tanto a Cupido como al Diablo, aparece frecuentemente en las obras de artistas de Artmajeur. Para hablar de estos artistas, también ilustraremos la relación entre la fotografía, el color rojo, los géneros artísticos y las particularidades de las tomas individuales.
COLECCIÓN " CHANEL AUTREMENT " / SOPA / HOMMAGE A. WARHOL (2020)Fotografía de Doat
LA NUBE (2021)Fotografía de Emmanuel Passeleu
La fotografía y el color rojo: géneros artísticos
Partamos de un concepto inmutable: el color en el arte es fundamental porque tiene encomendada la tarea de transmitir gran parte de los significados y sensaciones, encaminada a tomarnos de la mano y conducirnos a una determinada narrativa, que, en todos los sentidos, , es cromáticamente capaz de variar nuestro estado de ánimo. En consecuencia, es fundamental el estudio de los colores que se disponen en una composición fotográfica, la cual debe crearse tendiendo a eliminar todo lo que no es importante para enfatizar lo que sí lo es, para transmitir un mensaje específico y promover una emoción predeterminada. Cuando un fotógrafo elige comunicarse con el espectador mediante el uso del rojo, sabe que ha elegido tanto el color de la pasión como el del peligro, los cuales son altamente capaces de captar la atención de cualquiera que esté frente a la obra de arte. Además, esta tonalidad también aporta un dinamismo y fuerza únicos a la toma, factores que resaltan aún más las partes de la fotografía dispuestas a implicar el uso de la cromaticidad antes mencionada. Estas características hacen que el rojo, y su consiguiente centralidad, sea perfecto para cualquier tipo de proyecto de imagen fotográfica, incluyendo ciertamente los géneros de retrato, paisaje, naturaleza muerta, abstracción y fotografía callejera, tal como lo demuestran las obras de los artistas de Artmajeur Marta Lesniakowska, Carlos Canet Fortea, Arnold Mariashin, Carmen Carbonell y Sergio Capuzzimati.
PODER DE LA MIRADA # 31 (2010) Fotografía de Marta Lesniakowska
En cuanto al primer artista y el género del retrato, consideré "Poder de la mirada #31", una fotografía digital mayoritariamente en blanco y negro, cuyo propósito, como lo proclama el título, es reconocer el punto focal de la narrativa figurativa en la mirada del sujeto. mirada. ¿Cómo se logró esta intención? Volviendo al poder de atracción del rojo, se consiguió concentrando la presencia de esta cromaticidad al nivel de la mirada de la mujer vestida con un traje antiguo, cuyos ojos se han reducido a dos círculos con una pupila en el medio representada sintéticamente por un punto. En este punto, el espectador no tendrá mucho que decidir, ya que su mirada, lo quiera o no, siempre se fijará principalmente en el nivel de los ojos recién descritos, el lugar donde la narración en rojo cobra vida.
NOCHE ROJA (2022)Fotografía de Carlos Canet Fortea
Pasemos ahora al género paisajístico, que he querido representar a través de la obra minimalista en rojo y negro de Carlos Canet Fortea, titulada “Noche roja”. Esta toma está dispuesta a revelar la imagen de una superficie casi confusa, sobre la cual, en contraste con la oscuridad de un misterioso espacio de sombra, se han colocado numerosos pequeños puntos rojos, probablemente destinados a interpretar las características de un mar en calma, reflejando un atardecer intenso y "ardiente". Una vez más, lo que verdaderamente da sentido a la composición es la antítesis cromática, creada por la yuxtaposición de dos colores esencialmente opuestos: el negro, que simboliza el fin, el cierre y la muerte, y el rojo, sinónimo de amor, sentimiento, vitalidad, así como de la citada implicación, siempre capaz de atraer todas las miradas.
BOTELLA ROJA (2021) Fotografía de Arnold Mariashin
Además de lo dicho hasta ahora, cabe destacar que nuestra atención también se centra en aquello que nos produce placer o nos hace felices, hasta el punto de que es casi imposible no centrar la mirada en los manjares dispuestos sobre la mesa. de una naturaleza muerta. ¡Esto se vuelve irresistible cuando se tiñe de rojo, probablemente instando al espectador a extender la mano y agarrar lo que ve! Esto es precisamente lo que se encuentra en la "Botella roja" de Arnold Mariashin, una fotografía en la que, después de reflexionar sobre lo que podría contener la jarra, si vino, agua u otra cosa, me encontré ávidamente fijado en la granada, repentinamente tentado a tomarla. un mordisco y luego dejarlo "mutilado" en su lugar.
ROJO (2017)Fotografía de Carmen Carbonell
Hablando de abstracción, este movimiento artístico se caracteriza por abandonar la representación de la realidad para enfatizar sentimientos e ideales, que cobran vida en forma de formas, líneas y colores. En estos contextos, los colores juegan un papel fundamental en las composiciones ya que cada matiz o yuxtaposición cromática pretende expresar emociones específicas, así como ideas inmutables, objetivas, inteligibles, inmateriales, eternas y absolutas. Una fotografía que comunica a través de los significados inherentes al color rojo es "Rouge" de Carmen Carbonell, donde plumas rojas, en su mayoría borrosas y por tanto abstractas, flotan llenando la atmósfera, dentro de la cual, sólo a lo lejos y de forma intermitente, se percibe la presencia de plumas significativamente más oscuras. También se pueden vislumbrar matices.
TERCIOPELO ROJO (2022)Fotografía de Sergio Capuzzimati
Por último, en cuanto a la fotografía de calle, existen muchos sujetos en las ciudades que pueden captar la atención tanto del fotógrafo como de quien posteriormente contempla la toma. Sin embargo, en el caso de la fotografía de Sergio Capuzzimati titulada "Red Velvet", la vida de la ciudad de Hong Kong parece pasar a un segundo plano, pues los protagonistas de la escena ya no son los transeúntes, los coches y los edificios, sino el color rojo. luces que resaltan los sujetos del lado derecho del soporte fotográfico, haciéndolos más vívidos, cautivadores, activos y dignos de interés.
VISIÓN PARANOICA. (2015) Fotografía de Abigail González Pina
La fotografía y el color rojo: peculiaridades de la toma
Después de discutir los géneros antes mencionados, una vez más resaltaré, usando como ejemplo el trabajo de los artistas de Artmajeur, algunas peculiaridades de fotografía y composición que siempre están listas para involucrar y realzar el color rojo, mediante el uso de combinaciones con otros colores, monocromáticos. imágenes, colores complementarios, colores análogos, colores triádicos y contraste cálido-frío. Para mostrarles en pocas palabras la combinación del rojo con otros colores, pensé en el uso recurrente del rojo y el negro juntos, y en ocasiones del rojo con el blanco y el negro, dentro de la base de datos fotográfica de Artmajeur, tal como en la fotografía surrealista de Abigail González. Pina, titulada "Visión paranoica". En esta obra, una hoja roja se coloca como la copa de un árbol, que, en este contexto particular predominantemente blanco y negro, también es atravesada misteriosamente por unas trabajadoras hormigas.
SOMBRA ROJA (2021) Fotografía de Natalya Sleta
FEMME FATALE (2023)Fotografía de Lídia Vives
PELO ROJO (2023)Fotografía de Bart Debo
Pasando a un ejemplo de monocromo, podemos mencionar "Sombra roja" de Natalya Sleta, una fotografía que, como su nombre lo indica, muestra varios tonos de rojo en el cuerpo estático de una bailarina, así como en el fondo más oscuro y en el clímax de la oscuridad presentado por las sombras. Si hablamos de colores complementarios, pienso en mostraros "Femme fatale" de Lídia Vives, donde la modelo y fotógrafa, vestida de rojo para la ocasión, posa sobre un fondo verde, color que se sabe complementario al que somos. concentrándose en. ¿Sabías que también existen colores análogos? Son colores que, al estar adyacentes en el círculo cromático, comparten un color común, lo que los hace parecer similares y armoniosos cuando se colocan juntos. Los tonos análogos al rojo son el amarillo y el naranja, apasionadamente juntos en "Pelo rojo" de Bart Debo, donde, para nuestra sorpresa, se añade un cuarto tono: el azul de los ojos de la modelo, que aparece casi en el centro de una composición en la que los colores restantes cambian de lugar de forma bastante natural (¿notaste el quinto color, un toque de verde?).
LA CATRINAS Y ROSAS ROJAS (2022)Fotografía de R&N Photography
"DESNUDO ROJO TURQUESA" (2019) (2019)Fotografía de Spiros Politis
Cuando hablo de colores triádicos me refiero a aquellos tonos que se encuentran equidistantes en el mencionado círculo cromático, que en el caso del rojo se presenta con el amarillo y el azul, formando un "triángulo" tonal dispuesto a crear un ambiente contrastante y por tanto energético. Imagen vivaz, vivaz y juvenil. Estas sensaciones nos las sugiere "La Catrinas y rosas rojas" de R&N Fotografía, donde el color del mar se plasma en la sombra de los árboles secos, el color del amor está presente en las rosas y en el elegante vestido de la mujer. mientras que el amarillo, que se filtra en parte entre las ramas, ilumina la zona central del fondo. Finalmente, hablando de contraste cálido-frío, se puede observar en "Red turquesa nude" de Spiros Politis, donde un cuerpo dinámico pero aparentemente "congelado" en sus colores fríos destaca sobre un fondo rojo, listo para traer de vuelta a la modelo. vida con su calidez vibrante. De hecho, los colores cálidos como el amarillo, el rojo y el naranja transmiten energía y nos recuerdan a la luz, mientras que los colores fríos como el verde y el azul se asocian con sentimientos de armonía y conexión, haciéndonos pensar en las sensaciones del mar, el cielo y la naturaleza. los bosques.