De los ojos a las manos a la boca: ¡pintura y comida!

De los ojos a las manos a la boca: ¡pintura y comida!

Olimpia Gaia Martinelli | 26 jul 2023 9 minutos de lectura 2 comentarios
 

En el centro del lienzo se dispone una realista cenestra de mimbre tejido, pensada tanto en "cuidar", como en "arrullar", los aproximadamente doce ejemplares de frutas de diversa índole, que guarda celosamente en su interior, representados con la intención de mostrar al espectador, que, en todo caso, debe limitarse sólo a mirar...

DESAYUNO CON LOS ANIMALES (2015)Pintura de Igor Skaletsky.

De los ojos a la boca, pasando por las manos....

En el centro del lienzo se dispone una realista cenestra de mimbre tejido, dispuesta a "cuidar", además de "arrullar", los aproximadamente doce ejemplares de frutas de diversa índole, que guarda celosamente en su interior, representados con la intención de mostrárselos al espectador, quien, en todo caso, debe limitarse a contemplar, y por tanto sin tocar ni morder, tan rico banquete de peras, manzanas, higos, uvas y melocotones. De hecho, la ficción pictórica que acabamos de describir, al formar parte del género de la naturaleza muerta de la gesta caravaggesca, encaminada a asumir el icónico título de Cesta de frutas (1594-1598), demuestra cómo, dentro de la narrativa de la historia del arte, la comida se instauró, en un principio, como un tema exclusivamente para ser contemplado, evitando muchas veces cualquier tipo de representación, que acomodara en ella una relación más emprendedora entre el hombre y un suculento plato para ser consumido. Lo que acaba de decirse se deduce del hecho de que las primeras naturalezas muertas se desarrollaron incluso en la época helenística, mientras que las escenas de género, en las que a menudo caen sujetos sorprendidos comiendo en sus viviendas, no se afianzaron hasta el reconocimiento figurativo de Holanda en la primera mitad del siglo XVI. En este punto, sin embargo, surge una pregunta más que legítima: ¿qué pasa con las obras de arte que representan banquetes? Este tema, vigente desde las primeras civilizaciones, se creó para ofrecer al público una imagen de un contexto socializado en el que se consume comida y bebida, aunque rara vez se ha esforzado mucho en captar sujetos realmente sorprendidos con la boca abierta, es decir, empeñados en tragar manjares, tanto que, en la mayoría de los casos, es más probable ver a los comensales bebiendo, mientras sus copiosos platos permanecen, por decir lo mínimo, inmaculados. Por tanto, para dar voz a una representación más realista y auténtica de la relación entre la comida y el hombre, construiré una narración figurativa, que transformará la más pura contemplación caravaggesca, en un viaje práctico, destinado a llevar la comida del mercado, es decir, del lugar de abastecimiento por excelencia, a la boca de un personaje o grupo de personajes glotones y hambrientos. Como se anticipó anteriormente, el primer encuentro cercano del hombre con la fruta, el pescado, la carne, etc., que antecede al siguiente, mucho más íntimo y sabroso, podría tener lugar en la Vucciria, conocido mercado histórico de Palermo representado, en 1974, por el pintor italiano Renato Guttuso, quien dio vida, a través de un estilo y un punto de vista muy personal, a una narración destinada a describir a los compradores que se mueven en el estrecho espacio de los puestos, donde destaca la figura de una mujer vestida de blanco que, al avanzar, se topa con un joven caminando en dirección opuesta. Finalmente, los otros personajes presentes en la obra maestra rica en cosas son, además de otros transeúntes, los vendedores, que se dedican principalmente a arreglar, observar y vender sus mercancías. Otro lugar donde podría tener lugar la actividad pasiva más moderna de procurarse alimentos es la Bottega del macellaio (Carnicería) de Annibale Carracci, un lienzo de 1585 que se distingue por la presencia de animales sacrificados colgados de ganchos, listos para ser cortados y vendidos por piezas.

Vincenzo Campi, Los comedores de ricota , c. 1585. Óleo sobre lienzo, 72 cm × 89,5 cm. Museo de Bellas Artes de Lyon, Lyon.

Annibale Carracci, comedor de frijoles , 1584–1585. Óleo sobre lienzo, 57×68 cm. Galería Colonna, Roma.

En este punto, entre la acción de comprar y comer, se impone una fase decisiva, a saber, aquella en la que se prepara la comida, para estar lista para ser troceada por nuestros dientes, amasada por nuestra saliva y tragada hasta llegar al estómago insaciable. Por tanto, para describir el momento de cocinar, cortar, picar, etc. los manjares comprados en la citada Vucciria, me refiero a Two Cooks in the Kitchen del artista flamenco Marten De Vos, obra probablemente destinada a representar a dos cocineros empeñados en preparar el almuerzo del rico Epulon. Después de esta última obra maestra, estamos listos para ilustrar dos obras, cuyas efigies, sin pudor alguno, se lanzan sobre la comida abriendo ostensiblemente la boca, como sucede, por ejemplo, en I mangiatori di ricotta de Vincenzo Campi y, aunque de manera mucho menos visceral, en Mangiafagioli de Annibale Carracci. Hablando de la más explícita de las mencionadas obras maestras, en I mangiatori di ricotta se concreta la intención del pintor de captar el espíritu popular más propio de la tradición campesina, a saber, aquel marcado por la imposición de gestos espontáneos y vulgares, animados por un sano realismo rústico. Además, las cuatro figuras protagonistas de la obra maestra, titulada por el propio Campi Buffonaria, parecerían inspiradas en la tradición de la commedia dell'arte, mientras que los rasgos de la ricotta parecerían aludir a la forma más nefasta de una calavera, probablemente destinada a recordarnos cómo, un día, incluso los placeres asociados a la comida encontrarán su fin. En cuanto a Carracci, en cambio, el conocido óleo sobre lienzo inmortaliza los rasgos de un hombre, quizás un campesino, mientras, sentado a una mesa, consume un plato de frijoles, levantando la cuchara para llevárselos a la boca ya abierta con avidez. Un detalle destacable es el destinado a retratar cómo caen unas gotas de caldo de la cuchara, llena de comida, hecho inesperado que pretende colmar con la mirada atónita de la efigie, que se da cuenta, de repente, de que está siendo observado mientras consume su pobre plato. Finalmente, después de ilustrar a los comensales más clásicos de la historia del arte, continuaré el relato con las mismas figuras interpretadas por los pintores contemporáneos de Artmajeur.

PRIMA DONNA COMIENDO PIZZA (2023)Pintura de Ta Byrne.

Ta Byrne: Prima donna comiendo pizza

Una mujer de pelo salvaje, dispuesta a recordar la melena de un vigoroso león, aparece atenta, sentada a una mesa que se funde con los colores del fondo, a disfrutar de una pizza de pepperoni tan rica en queso mozzarella que la hebra de este último queda notoriamente suspendida entre sus labios, el sabroso trozo que sujeta entre sus manos. Esta imagen simple e inmediata, sin embargo, debe estar cargada de significados más complejos, que nos son revelados por la propia artista, quien admite que su obra es, en general, el resultado de una atención dirigida a la complejidad de la naturaleza emocional humana, plasmada a través de los rasgos estilísticos de un surrealismo con peculiaridades muy reconocibles, destinadas a apelar a la investigación artística de maestros como Picasso y Lowry. Siempre en el tema de la emotividad antes mencionada, la reflexión sobre el mundo interior en cuestión proviene principalmente de los recuerdos de la infancia y las experiencias personales de Byrne, reinterpretados para transmitir pensamientos positivos, en un soplo de alegría y felicidad para ser derramado en los espectadores en los años venideros. Finalmente, volviendo al cuadro en cuestión, el significado de prima donna, con el que se alude a la efigie en el título de la obra, podría hacernos pensar, bien en una figura de gran personalidad, bien en la mismísima reina Margarita de Saboya, es decir, en el personaje a quien, en 1889, el pizzaolo Raffaele Esposito dedicaría el icónico y clásico nacimiento de la pizza Margherita. En realidad, sin embargo, la comida representada por el artista de Artmajeur es una pizza de salami, un manjar inventado a fines del siglo XIX por inmigrantes italianos en los EE. De hecho, utiliza un pepperoni preparado con chili pepper, palabra que en inglés se traducía simplemente como pepper, nombrando a la conocida pizza ai “pepperoni”.

VEGANO (2022) Pintura de artistas Artseeker.

Artistas buscadores de arte: veganos

Mírame como un vegano miraría un buen bistec de carne poco hecha, saboréame con ese deseo mezclado con imposibilidad, irracionalidad, maldad, a veces asco, pero quizás por eso de una manera muy fuerte, muy intensa, muy profunda, verdadera, prohibida e irrepetible. ¡Mirad! Precisamente lo que he descrito parecería explicar en su totalidad el título de la pintura de Artseeker Artists, que contrasta fuertemente con lo que se muestra: el deseo de devorar huevos fritos con tocino de un pequeño ser peludo de color negro, a ser identificado probablemente con la raza canina de los bulldogs franceses, intérprete de un amor intenso y apasionado hecho de miradas, que preceden, muy probablemente, a un consumo nervioso y rápido de la comida, dictado, tanto por la abstinencia, como por el miedo a ser descubierto. Además, para describir el vínculo que se ha establecido entre esos ojos soñadores, traviesos, contemplativos, y el plato mencionado, me refiero también al término contemporáneo “food porn”, o esa forma de fotografía gastronómica que, a través de un estilo destinado a presentar los platos de forma atrayente, actúa de manera análoga a la fotografía glamorosa o pornográfica. En el caso del trabajo vegano, sin embargo, no es tanto la apariencia del alimento en cuestión, sino el enamoramiento que surge entre el comer y quien lo come, un "vínculo" dispuesto a dar lugar a una asociación intensamente sexualizante, que tiene su origen en el hecho de que los dulces, el azúcar, la carne, etc. están indeleblemente ligados a las experiencias más íntimamente placenteras de nuestras vidas, que, si no se consumen, pueden reducirse a una indulgencia voyeurista, a la par de la más erótica afición sexual. tasies.

POP BURGER 03 (2021)Pintura de Miguel Angel Lozano Bonora.

Miguel Ángel Lozano Bonora: Hamburguesa Pop

Rayas en blanco y negro, repetidas una al lado de la otra, componen la imagen de Marion Crane, quien, dentro de una novedosa interpretación de la conocida escena de la ducha de la película de Alfred Hitchcock titulada Psyco, abre la boca para mordisquear una hamburguesa con queso en lugar de gritar ante la llegada de su muerte. De hecho, la ironía de Lozano Bonora cambió notablemente las connotaciones de la trama de la citada película, en la que, toda la primera parte, aparece como una especie de introducción a lo que realmente está por venir, que comienza a hacerse patente a partir del asesinato de Marion Crane en adelante. Hablando en lugar de la relación entre el arte y la ironía, ¿cómo se concreta esta última en el lenguaje figurativo? Es bien sabido que la ironía significa esa capacidad del enunciador de disimular su propio pensamiento a través de palabras o frases, que significan lo contrario de lo que afirman, mediante un tono sarcástico, humorístico e incluso polémico, que, iluminando las intenciones reales, obliga al enunciador a no limitarse a una lectura superficial del enunciado, a realizar un esfuerzo interpretativo ulterior, encaminado a la propósito de conocer el verdadero sentido de lo que se acaba de afirmar. En el arte, lo dicho se manifiesta a través de la presencia de símbolos contradictorios, y por lo tanto irónicos, destinados a ocultar, y al mismo tiempo revelar, el verdadero sentido moral señalado por el enunciador, en una actitud que alcanzó su cenit en el período de los movimientos de vanguardia y neovanguardia. En este punto, pensando en la amarga crítica dirigida a la sociedad, escondida detrás de la ironía irreverente de Manzoni, me pregunté: ¿el humor de Lozano Bonora encubre realmente una burla a la industria del cine, a los establecimientos de comida rápida más notorios, o tal vez una mirada amarga a una sociedad al borde de un ataque de nervios?

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte