eduardo weston

eduardo weston

Selena Mattei | 12 jul 2023 32 minutos de lectura 0 comentarios
 

Edward Henry Weston (1886-1958), un fotógrafo estadounidense del siglo XX, a menudo es aclamado como una figura pionera e influyente en el campo...

El joven Edward Weston con una cámara. Autor desconocido, vía Wikipedia.

¿Quién fue Edward Weston?

Edward Henry Weston (1886-1958), un fotógrafo estadounidense del siglo XX, a menudo es aclamado como una figura pionera e influyente en el campo. Considerado un maestro en su oficio, se embarcó en un viaje de 40 años capturando una amplia gama de temas, incluidos paisajes, naturalezas muertas, desnudos, retratos, escenas de género e incluso parodias divertidas. Lo que lo distinguió fue su enfoque distintivamente estadounidense, particularmente californiano, de la fotografía moderna, ya que se centró en retratar a las personas y los lugares del oeste estadounidense. En 1937, Weston hizo historia como el primer fotógrafo en recibir una beca Guggenheim. Durante los siguientes dos años, utilizó su cámara de vista de 8 × 10 para crear casi 1400 negativos, dejando una marca indeleble en la forma de arte. Entre sus obras más renombradas se encuentran las cautivadoras fotografías que tomó de árboles y rocas en las cercanías de Point Lobos, California, donde residió durante un período prolongado.

Nacido en Chicago, Weston se mudó a California a la edad de 21 años. Desde temprana edad, supo que aspiraba a convertirse en fotógrafo. Inicialmente, su obra reflejó el estilo predominante de la época, caracterizado por el enfoque suave y el pictorialismo. Sin embargo, al cabo de unos años, abandonó este enfoque y se convirtió en un destacado defensor de las imágenes fotográficas muy detalladas.

Desafortunadamente, en 1947, Weston recibió un diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, lo que lo llevó a abandonar sus actividades fotográficas. Durante la década restante de su vida, se dedicó a supervisar la impresión de más de 1000 de sus imágenes más icónicas, dejando un legado duradero en el mundo de la fotografía.

Edward B. Weston, MD, el padre del fotógrafo, por Edward Weston. Edward Weston - The American Annual of Photography de 1921, vía Wikipedia.

Vida (1886-1906)

Weston nació en Highland Park, Illinois, como el segundo hijo y el único varón de Edward Burbank Weston, un experto obstetra, y Alice Jeanette Brett, una reconocida actriz especializada en obras de Shakespeare. La tragedia golpeó temprano en su vida cuando su madre falleció cuando él tenía solo cinco años. Posteriormente, fue criado predominantemente por su hermana mayor Mary, a quien cariñosamente llamaba "May" o "Maisie". Su vínculo se hizo notablemente más estrecho a lo largo de los años y siguió siendo una de las pocas relaciones estables en la tumultuosa existencia de Weston.

A la edad de nueve años, el padre de Weston se volvió a casar, pero ni Weston ni su hermana formaron una conexión armoniosa con su nueva madrastra y hermanastro. Tras el matrimonio de May y la salida de su hogar en 1897, el padre de Weston redirigió la mayor parte de su atención a su nueva esposa y su hijo. En consecuencia, Weston se encontró cada vez más solo, a menudo abandonado a su suerte. Gradualmente se retiró de la escuela y buscó consuelo dentro de los límites de su propia habitación, ubicada dentro de su espaciosa morada.

En su decimosexto cumpleaños, como regalo especial, el padre de Weston le otorgó su primera cámara: una Kodak Bull's-Eye No. 2, una cámara de cajón simple. Weston se llevó esta cámara a unas vacaciones en el Medio Oeste y, al regresar a casa, su fascinación por la fotografía había florecido hasta tal punto que decidió invertir en una cámara de visión usada de 5 × 7 pulgadas. Comenzó a capturar imágenes en los parques de Chicago y en la granja de su tía, desarrollando su propia película e impresiones. Mirando hacia atrás, recordó que incluso a esa tierna edad, su trabajo mostró un mérito artístico distintivo. Comentó: "Creo que mis primeros trabajos de 1903, aunque sin refinar, exhiben un parentesco más cercano, en términos de técnica y composición, con mis últimas creaciones que varias de mis fotografías que datan de 1913 a 1920, un período durante el cual aspiraba a crear arte".

En 1904, May y su familia se mudaron a California, dejando a Weston aún más aislado en Chicago. Encontró empleo en una tienda por departamentos local para mantenerse económicamente, pero la mayor parte de su tiempo libre permaneció dedicado a sus esfuerzos fotográficos. En un lapso de dos años, ganó suficiente confianza en su oficio para enviar su trabajo a la revista Camera and Darkroom. En la edición de abril de 1906, se publicó su fotografía titulada "Primavera, Chicago", marcando la primera aparición documentada de su trabajo en una publicación.

En septiembre de 1904, Weston participó en el evento de tiro con arco doble redondo estadounidense masculino en los Juegos Olímpicos de Verano de 1904, donde su padre también compitió en el mismo evento.

Retrato de Edward Weston, 1916. Edward Weston - Studio Light vol. 8. no. 5 de julio de 1916, vía Wikipedia.

El encuentro con la fotografía

Animado por su hermana, Weston partió de Chicago en la primavera de 1906 y se mudó cerca de su residencia en Tropico, California (ahora parte de Glendale). Tomó la decisión de establecerse allí y seguir una carrera en fotografía, pero pronto se dio cuenta de que necesitaba una mayor formación profesional. En consecuencia, un año más tarde, se aventuró a Effingham, Illinois, y se matriculó en la Facultad de Fotografía de Illinois. La universidad ofreció un curso de nueve meses, pero Weston completó todo el trabajo de curso requerido en seis meses extraordinarios. Sin embargo, la institución insistió en retener su diploma a menos que pagara el programa completo de nueve meses. Al negarse a cumplir, Weston regresó a California en la primavera de 1908.

Inicialmente, encontró empleo como retocador de negativos en el estudio de fotografía de George Steckel en Los Ángeles. Después de un breve período, hizo la transición al estudio más establecido de Louis Mojonier. Bajo la guía de Mojonier, Weston pasó varios años dominando las técnicas y los aspectos comerciales de operar un estudio de fotografía.

Durante su visita a Tropico, Weston conoció a Flora May Chandler, la amiga más cercana de su hermana. Flora May, graduada de la Escuela Normal (que luego se convertiría en UCLA), ocupaba un puesto de maestra en una escuela primaria en Tropico. Ella era siete años mayor que Weston y era pariente lejana de Harry Chandler, quien entonces era reconocido como el líder influyente de "la familia más poderosa del sur de California". Weston y sus biógrafos notaron esta conexión significativa.

El 30 de enero de 1909, Weston y Chandler intercambiaron votos en una modesta ceremonia. La pareja dio la bienvenida a su primer hijo, Edward Chandler Weston (1910–1993), conocido como Chandler, el 26 de abril de 1910. Chandler, llamado así por Weston y su esposa, eventualmente se convirtió en un talentoso fotógrafo por derecho propio. Ayudando a su padre en el estudio de bungalows, obtuvo una valiosa experiencia. Sin embargo, después de acompañar a su padre y su entonces musa, Tina Modotti, en un viaje a México en 1923, decidió renunciar a sus aspiraciones de dedicarse a la fotografía como carrera. Las trampas de la fama y la fortuna tuvieron un profundo impacto en él. Sin embargo, sus fotografías posteriores, aunque raras debido a que era un aficionado, sin duda mostraron un talento innato para la forma de arte.

En 1910, Weston estableció su propia empresa, "The Little Studio", en Tropico. Su hermana le preguntó por qué había elegido Trópico en lugar de la bulliciosa metrópolis cercana de Los Ángeles, a lo que él respondió: "Hermana, voy a hacer que mi nombre sea tan famoso que no importará dónde resida".

Durante los siguientes tres años, Weston trabajó diligentemente solo en su estudio, recibiendo ocasionalmente la ayuda de miembros de su familia. Incluso en esta etapa temprana de su carrera, exhibió meticulosidad en su oficio. Durante una entrevista, declaró: "Las placas fotográficas no significan nada para mí a menos que capture exactamente lo que deseo. He usado hasta treinta placas en una sola sesión si no logro lograr el efecto deseado".

Su búsqueda intransigente de la excelencia valió la pena, ya que rápidamente obtuvo reconocimiento por su trabajo. Weston obtuvo premios en concursos nacionales, publicó numerosas fotografías y contribuyó con artículos en prestigiosas revistas como Photo-Era y American Photography, defendiendo activamente el estilo pictórico.

El 16 de diciembre de 1911 nació el segundo hijo de Weston, Theodore Brett Weston (1911-1993). Theodore se convirtió en un colaborador artístico perdurable junto a su padre y emergió como un fotógrafo importante por derecho propio.

En el otoño de 1913, Margrethe Mather, una fotógrafa de Los Ángeles, visitó el estudio de Weston después de enterarse de su creciente reputación. En un corto lapso de unos pocos meses, forjaron una conexión profunda. Weston, proveniente del tranquilo Medio Oeste y recientemente trasplantado a California, se encontró con Mather, quien estaba inmerso en la floreciente escena cultural bohemia de Los Ángeles. Poseía una naturaleza extrovertida y extravagantemente artística, yuxtapuesta a la conducta conservadora de Weston en ese momento. Las creencias sexualmente liberales y la bisexualidad de Mather, con preferencia por las mujeres, contrastaban marcadamente con los valores más tradicionales de Weston. En particular, Mather había trabajado anteriormente como prostituta. Se convirtió en una fuente de fascinación para Weston, ya que su estilo de vida desinhibido lo cautivó y encontró intrigante su visión fotográfica única.

Impresionado por su talento, Weston invitó a Mather a ser su asistente de estudio, iniciando una estrecha colaboración que duró una década. Juntos, produjeron retratos individuales y firmados conjuntamente de figuras literarias como Carl Sandburg y Max Eastman. Una exhibición conjunta de su trabajo en 2001 reveló que durante este período, Weston adoptó el estilo de Mather y finalmente exploró temas similares. Mather profundizó en la captura de "abanicos, manos, huevos, melones, olas, accesorios de baño, conchas marinas y alas de pájaros", todo lo cual Weston exploraría más tarde en su propio trabajo.[13] Una década después, Weston describió a Mather como "la primera persona importante en mi vida, y quizás incluso ahora, aunque el contacto personal ha cesado, la más importante".

A principios de 1915, Weston comenzó a llevar diarios detallados, a los que más tarde se refirió como sus "Diarios". Durante las siguientes dos décadas, documentó meticulosamente sus pensamientos sobre su trabajo, reflexiones sobre la fotografía e interacciones con amigos, amantes y familiares. El 6 de diciembre de 1916, Weston dio la bienvenida al mundo a su tercer hijo, Lawrence Neil Weston. Siguiendo los pasos de su padre, Lawrence también se convirtió en un conocido fotógrafo. Durante este período, Weston se cruzó con el fotógrafo Johan Hagemeyer, a quien asesoró y ocasionalmente le permitió usar su estudio. A cambio, Hagemeyer le ofreció a Weston el uso de su estudio en Carmel a su regreso de México. Durante varios años posteriores, Weston se mantuvo tomando retratos en su modesto estudio, conocido cariñosamente como "la choza".

Mientras tanto, Flora dedicaba todo su tiempo al cuidado de sus hijos, dejando pocas oportunidades para ella. Su cuarto hijo, Cole Weston (1919–2003), nació el 30 de enero de 1919, lo que restringió aún más la libertad de Flora para salir de su hogar.

En el verano de 1920, Weston se encontró con dos personas inmersas en la floreciente escena cultural de Los Ángeles: Roubaix de l'Abrie Richey, también conocida como "Robo", y una mujer que se hacía pasar por su esposa, Tina Modotti. Modotti, conocida principalmente como actriz de teatro y cine en ese momento, no estaba legalmente casada con Robo, pero mantuvieron la fachada por el bien de su familia. Weston y Modotti se sintieron instantáneamente atraídos el uno por el otro y rápidamente se convirtieron en amantes. A pesar de que Richey conocía la aventura de Modotti, continuó manteniendo una amistad con Weston y finalmente lo invitó a México, ofreciéndole el uso de su estudio.

Al año siguiente, Weston tomó la decisión de hacer de Mather un socio igualitario en su estudio. Durante unos meses, produjeron retratos con los nombres de ambos, marcando el único caso a lo largo de la extensa carrera de Weston en el que compartió el crédito con otro fotógrafo.

Alrededor de 1920, Weston se embarcó en su primera incursión en la fotografía de modelos desnudos. Inicialmente, sus súbditos incluían a su esposa, Flora, y sus hijos. Sin embargo, pronto amplió su repertorio y capturó al menos tres estudios de desnudos de Mather. Esto marcó el comienzo de numerosos estudios de figuras con amigos y amantes durante las siguientes dos décadas.

Hasta ese momento, Weston había mantenido en secreto sus relaciones con otras mujeres para su esposa. Sin embargo, a medida que profundizaba en la fotografía de desnudos, Flora empezó a sospechar de sus interacciones con las modelos. Chandler, el hijo de Weston, recordó cómo su madre lo enviaba con frecuencia a hacer "recados" al estudio de su padre, pidiéndole que informara sobre quién estaba presente y qué estaban haciendo.

Modotti, una de las primeras personas en aceptar modelar desnuda para Weston, se convirtió en su principal musa durante varios años posteriores.

En 1922, Weston visitó a su hermana May, que se había mudado a Middletown, Ohio. Durante su estadía, capturó cinco o seis fotografías de las altísimas chimeneas de la acería Armco cercana. Estas imágenes marcaron un cambio significativo en el estilo fotográfico de Weston, representando una transición del pictorialismo de enfoque suave del pasado a un enfoque nuevo y más definido. Reconociendo este cambio de inmediato, más tarde lo documentó en sus notas, afirmando: "La visita a Middletown fue verdaderamente memorable... pero lo más importante, fotografié 'Armco'... Ese día, produje fotografías notables, incluso Stieglitz las consideró como ¡significativo!"

Durante esa época, la ciudad de Nueva York sirvió como centro cultural para la fotografía como forma de arte en Estados Unidos, con Alfred Stieglitz como su figura más influyente. Weston anhelaba viajar a Nueva York y conocer a Stieglitz, pero carecía de los medios económicos para hacer el viaje. Sin embargo, su cuñado le proporcionó suficiente dinero para continuar su viaje desde Middletown hasta la ciudad de Nueva York. Pasó allí la mayor parte de octubre y principios de noviembre, donde se encontró con el artista Charles Sheeler y los fotógrafos Clarence H. White y Gertrude Kasebier, además de Stieglitz. Weston contó cómo Stieglitz expresó su tranquilidad, diciendo: "Tu trabajo y actitud me dan consuelo. Me has mostrado varias impresiones que me han dado una alegría inmensa. Y rara vez digo eso sobre las fotografías".

Tras el regreso de Weston de Nueva York, Robo se mudó a México y estableció allí un estudio para crear batiks. Poco después, organizó una exposición conjunta con su propio trabajo, fotografías de Weston, Mather y algunos otros. A principios de 1923, Modotti se embarcó en un viaje en tren para reunirse con Robo en México. Trágicamente, contrajo viruela y falleció poco antes de su llegada. Abrumado por la pena, Modotti se recuperó poco a poco y, a las pocas semanas, decidió quedarse en México para cumplir con los planes expositivos que Robo había concebido. El espectáculo resultó exitoso y solidificó firmemente la reputación artística de Weston en México, en gran parte gracias a sus estudios de desnudos de Modotti.

Una vez que concluyó la exposición, Modotti regresó a California y Weston hizo arreglos para reunirse con ella en México. Su intención era pasar allí un par de meses, fotografiando y promocionando su obra. Convenientemente, podría viajar con el pretexto de que Modotti lo acompañaría como su asistente y traductor.

En la semana anterior a su partida a México, Weston se reunió brevemente con Mather. Capturó varias fotos de ella desnuda acostada en la arena de Redondo Beach. Estas imágenes divergieron significativamente de sus estudios de desnudos anteriores, ya que exhibieron un enfoque nítido y retrataron todo su cuerpo en relación con el entorno natural. Desde entonces, han sido considerados prototipos artísticos para sus fotografías de desnudos posteriores y más renombradas, en particular las de Charis Wilson, que capturaría más de una década después.

Edward Weston, Figura desnuda , 1918. Edward Weston - Publicado en Camera Craft Volumen 26 (1919), a través de Wikipedia.

México

El 30 de julio de 1923, Weston se embarcó en un largo viaje a México con su hijo Chandler y Modotti. Su esposa, Flora, y sus otros tres hijos se despidieron de ellos en el muelle. La comprensión o los pensamientos de Flora sobre la relación de Weston con Modotti siguen siendo desconocidos, pero, según los informes, llamó a Modotti en el muelle y le dijo: "Tina, cuida bien de mis hijos".

Llegaron a la Ciudad de México el 11 de agosto y alquilaron una espaciosa hacienda en las afueras de la ciudad. Al cabo de un mes, Weston organizó una exposición de su obra en la Aztec Land Gallery, que se inauguró el 17 de octubre y recibió elogios entusiastas de la prensa. Una reseña que agradó particularmente a Weston fue la de Marius de Zayas, quien comentó: "La fotografía está comenzando a ser fotografía, porque hasta ahora solo ha sido arte".

La cultura y los paisajes distintivos de México obligaron a Weston a ver las cosas desde nuevas perspectivas. Se sintonizó más con el mundo que lo rodeaba, enfocando su cámara en objetos cotidianos como juguetes, puertas y accesorios de baño. También capturó estudios de desnudos íntimos y retratos de Modotti. Reflexionando sobre su enfoque, escribió en sus Daybooks:

"La cámara debe usarse para registrar la vida, capturando la esencia misma y la sustancia del sujeto en sí... Creo firmemente que el camino hacia la fotografía se encuentra en el realismo".

A medida que Weston continuó fotografiando a las personas y los objetos que lo rodeaban, su reputación en México creció con cada día que pasaba. Realizó una segunda exposición en la Aztec Land Gallery en 1924 y recibió numerosas solicitudes de miembros de la alta sociedad local para que les tomaran retratos. Sin embargo, comenzó a extrañar a sus otros hijos en los Estados Unidos. Una vez más, fue la influencia de una mujer lo que lo motivó. Había estado manteniendo correspondencia con Miriam Lerner, una mujer que conocía desde hacía varios años, y cuando sus cartas se volvieron más apasionadas, anhelaba volver a verla.

A fines de 1924, Weston y Chandler regresaron a San Francisco, donde estableció un estudio con Johan Hagemeyer al mes siguiente. Durante este período, Weston pareció lidiar con su pasado y su futuro. Quemó todos sus diarios anteriores a México, aparentemente intentando borrar el pasado, y se embarcó en una nueva serie de desnudos con Lerner y su hijo Neil. Consideró estas imágenes como "el comienzo de una nueva etapa en mi enfoque y actitud hacia la fotografía".

Sin embargo, su relación con Lerner duró poco y, en agosto de 1925, Weston regresó a México acompañado de su hijo Brett. Modotti había organizado una exposición conjunta de sus fotografías, que se inauguró a su llegada. Weston recibió más elogios de la crítica y seis de sus grabados fueron adquiridos por el Museo Estatal. Durante los siguientes meses, enfocó su lente una vez más en fotografiar arte popular, juguetes y escenas locales. Una de las imágenes más destacadas de este período es una fotografía de tres vasijas de barro negro, descritas por el historiador de arte Rene d'Harnoncourt como "el amanecer de un nuevo arte".

En mayo de 1926, Weston firmó un contrato con la escritora Anita Brenner, quien le encargó por $ 1,000 capturar fotografías para su libro sobre arte popular mexicano. A partir de junio, Weston, Modotti y Brett se embarcaron en un viaje por todo el país en busca de artes y artesanías indígenas menos conocidas. El contrato requería que Weston proporcionara a Brenner tres impresiones finales de una selección de 400 negativos de 8x10, y completó el trabajo en noviembre de ese año. Durante sus viajes, Brett recibió un curso intensivo de fotografía de su padre y produjo más de dos docenas de impresiones de calidad excepcional, como reconoce Weston.

Cuando regresaron de su viaje, la relación de Weston con Modotti se había deteriorado. En quince días, Weston y Brett regresaron a California, lo que marcó el final de los viajes de Weston a México.

Epílogo (1919) con Margrethe Mather. Edward Weston - Centro de fotografía creativa Publicado en: (1920) Fotografía pictórica en América 1920 , Categoría: Nueva York : Fotógrafos pictóricos de América, vía Wikipedia.


Carmelo

A su regreso, Weston se encontró de regreso en su antiguo estudio en Glendale, anteriormente conocido como Tropico. A toda prisa, organizó una exposición conjunta en la Universidad de California, mostrando las fotografías que él y Brett habían capturado el año anterior. Weston mostró 100 copias, mientras que su hijo presentó 20 copias, a pesar de tener solo 15 años en ese momento.

En febrero, Weston se embarcó en una nueva serie de estudios de desnudos con la bailarina Bertha Wardell. Una imagen destacada de esta serie mostraba su cuerpo arrodillado, con los hombros recortados, y desde entonces se ha convertido en uno de los estudios de figuras más notables de Weston. Fue durante este período que conoció a la pintora canadiense Henrietta Shore, a quien se acercó para pedirle su opinión sobre las fotos de Wardell. Su crítica sincera lo tomó por sorpresa, ya que expresó: "Desearía que no se enfocara tanto en los desnudos; se ha acostumbrado a ellos y el tema ya no lo sorprende; la mayoría de estos son simplemente desnudos".

Intrigado por la perspectiva de Shore, Weston expresó su deseo de ver su propia obra de arte. Quedó fascinado por sus pinturas a gran escala de conchas marinas y le pidió prestadas varias conchas, con la esperanza de encontrar inspiración para una nueva serie de naturalezas muertas. Durante las siguientes semanas, exploró varias combinaciones de caparazones y fondos. En su bitácora de fotografías tomadas en 1927, documentó catorce negativos con conchas. Entre estas imágenes, una en particular, conocida como "Nautilus" (1927) o, a veces, "Shell" (1927), se convirtió en una de las obras más célebres de Weston. Modotti lo describió como "místico y erótico", y cuando se lo mostró a Rene d'Harnoncourt, él confesó sentirse "débil en las rodillas". Weston produjo al menos veintiocho copias de esta imagen, superando el número de copias que hizo para cualquier otra imagen de concha.

Weston tuvo un gran espectáculo en el Palacio de la Legión de Honor en San Francisco en septiembre de ese año. En la inauguración de la muestra, conoció a otro fotógrafo llamado Willard Van Dyke. Más tarde, Van Dyke puso a Weston en contacto con Ansel Adams.

Weston y Brett fueron al desierto de Mojave para un viaje corto pero importante en mayo de 1928. Fue allí donde primero vio los paisajes como arte y tomó fotografías de ellos. Quedó impresionado por las formas rocosas y los espacios vacíos. Durante un fin de semana largo, tomó veintisiete fotografías. Escribió en su libro: "Estos negativos son las cosas más importantes que he hecho".

Más tarde ese año, él y Brett fueron a San Francisco, donde vivieron y trabajaron en un pequeño estudio propiedad de Hagemeyer. Hizo dibujos para ganar dinero, pero realmente quería estar solo y trabajar en su arte. A principios de 1929, se mudó a la casa de Johan Hagemeyer en Carmel. Allí encontró la paz y la inspiración que había estado buscando. Puso un letrero en la ventana de su oficina que decía: "Edward Weston, fotógrafo, retratos sin retocar, impresiones para coleccionistas".

Empezó a ir a Point Lobos, que estaba cerca, a menudo para sacar fotos. Hizo esto hasta el final de su obra. Allí, aprendió a ajustar su visión fotográfica para adaptarse al campo de visión de su cámara de visión. Las fotografías que tomó allí de algas marinas, rocas y árboles que habían sido derribados por el viento son algunas de sus mejores.

Weston conoció a Sonya Noskowiak, una fotógrafa, en una fiesta a principios de abril de 1929. A finales de mes, ella vivía con él. Ella se convirtió en su modelo, musa, alumna y ayudante, al igual que muchas de sus otras relaciones. Permanecerían juntos durante otros cinco años.

Weston comenzó a tomar primeros planos de verduras y frutas en 1930 porque estaba interesado en los diferentes tipos y formas de algas marinas que veía en las playas cercanas a Carmel. Tomó fotografías de repollo, col rizada, cebollas, plátanos y, finalmente, pimientos, que se convirtió en su imagen más famosa. En agosto de ese año, Noskowiak le regaló unos pimientos verdes y, en el transcurso de cuatro días, tomó al menos una treintena de fotografías diferentes. De estas, Pepper No. 30 es una de las mejores fotografías jamás tomadas.

En 1930 y 1931, Weston tuvo una serie de importantes espectáculos individuales. La primera fue en la Delphic Studio Gallery de Alma Reed en Nueva York. Luego, el mismo espectáculo se presentó en la Galería Denny Watrous en Carmel, California, poco después. Ambos fueron elogiados por la crítica y el New York Times Magazine escribió un artículo de dos páginas sobre ellos. Luego hubo espectáculos en el Museo De Young en San Francisco y la Galerie Jean Naert en París.

A pesar de que le estaba yendo bien en el trabajo, su vida familiar era un desastre. Gracias a un regalo de sus padres, Flora pudo cuidar a sus hijos durante la mayor parte de su matrimonio. Pero el desplome de Wall Street de 1929 se llevó la mayor parte de sus ahorros y Weston sintió más presión para ayudarla a ella y a sus hijos a tener más dinero. Él dijo: "Este fue el momento más difícil para mí financieramente en toda mi vida".

The Art of Edward Weston , el primer libro sobre el trabajo de Weston en sí, salió en 1932. Fue editado por Merle Armitage y dedicado a Alice Rohrer, una fan y partidaria de Weston que donó $ 500 para ayudar a pagar la publicación del libro.

Casi al mismo tiempo, Van Dyke y Ansel Adams comenzaron a reunirse con un pequeño grupo de tiradores en el área de San Francisco para hablar sobre sus intereses y gustos compartidos. Se inspiraron en la exposición de Weston en el Museo De Young el año anterior, por lo que hablaron con el museo sobre la posibilidad de realizar una exposición colectiva de su trabajo. Se llamaron a sí mismos Grupo f/64 y, en noviembre de 1932, 80 de sus grabados se mostraron en un museo como parte de una exposición. Al programa le fue bien con la crítica.

Weston obtuvo una cámara Graflex 45 en 1933. Era mucho más pequeña y liviana que la cámara de visión grande que había estado usando durante muchos años. Comenzó a tomar primeros planos de Noskowiak y otras modelos en ropa interior. Con la cámara más pequeña, podía hablar más con sus modelos. Al mismo tiempo, los desnudos que tomó durante este tiempo comenzaron a parecerse a algunas de las raíces dobladas y vegetales que había tomado el año anterior.

Cuando Weston conoció a Charis Wilson en un espectáculo a principios de 1934, "se abrió un capítulo nuevo e importante" en su vida. Incluso más que con sus otros amores, Weston se sintió atraído por su belleza y personalidad de inmediato. Él escribió: "Un hermoso nuevo amor llegó a mi vida, uno que creo que durará la prueba del tiempo". El 22 de abril, le tomó una foto desnuda por primera vez y después de eso, se interesó mucho en ella. Todavía vivía con Noskowiak en ese momento, pero a las dos semanas le pidió que se fuera, diciendo que otras mujeres eran "tan inevitables como las mareas" para él.

Al mismo tiempo, dejó de escribir en sus diarios, lo que puede deberse a lo seria que era su nueva relación. Después de seis meses, escribió su última publicación, que fue una mirada retrospectiva al 22 de abril:

Estamos más unidos que nunca después de ocho meses. C. podría ser reconocido como la persona más importante de mi vida. Ya he alcanzado algunas alturas que no podría haber hecho con ningún otro amor.

Armco Steel , Ohio, 1922. Edward Weston, Armco Steel , Ohio, 1922. Publicado en 1941, vía Wikipedia.

De 1935 a 1945

En enero de 1935, Edward Weston enfrentó crecientes dificultades financieras, lo que lo llevó a cerrar su estudio en Carmel y mudarse a Santa Monica Canyon, California. Allí estableció un nuevo estudio con su colaborador Brett. Weston instó a Wilson a unirse a él y, en agosto de 1935, finalmente accedió. A diferencia de su anterior pareja, Flora, Wilson no tenía interés en convertirse en fotógrafo, lo que le permitió a Weston enfocarse en ella como su musa y modelo. Wilson se dedicó a promover el arte de Weston como su asistente y cuasi-agente.

Sin demora, Weston se embarcó en una nueva serie de fotografías de desnudos, utilizando a Wilson como modelo. Una de sus primeras fotografías juntos, tomada en el balcón de su casa, se convirtió en una de las imágenes más publicadas de Weston, titulada "Desnudo (Charis, Santa Mónica)". También se embarcaron en varios viajes a Oceano Dunes, donde Weston capturó atrevidas e íntimas fotografías de Wilson en poses desinhibidas en medio de las dunas de arena. Aunque exhibió solo un par de imágenes de esta serie durante su vida, Weston creía que varias otras eran "demasiado eróticas" para el público en general.

Si bien el trabajo reciente de Weston obtuvo elogios de la crítica, no proporcionó un ingreso estable. En lugar de depender únicamente de la fotografía de retratos, inició el "Club de la impresión del mes de Edward Weston", ofreciendo a los suscriptores una selección mensual de sus fotografías por una tarifa de suscripción de $5. Cada mes, los suscriptores recibían una nueva copia de Weston, con una edición limitada de 40 copias por copia. Se estima que Weston no tenía más de once suscriptores para este club.

Siguiendo una sugerencia de Beaumont Newhall, Weston solicitó una subvención de la Fundación Guggenheim, conocida hoy como Guggenheim Fellowship. Presentó una descripción concisa de dos oraciones de su trabajo y reunió treinta y cinco de sus grabados favoritos. Posteriormente, Dorothea Lange y su esposo señalaron que la solicitud podría no ser tomada en serio debido a su brevedad. Como resultado, Weston volvió a presentar la solicitud con una carta de cuatro páginas y un plan de trabajo, omitiendo el hecho de que Wilson había escrito la nueva solicitud en su nombre.

El 22 de marzo de 1937, Weston recibió la innovadora noticia de que había recibido una beca Guggenheim, convirtiéndose en el primer fotógrafo en recibir tal honor. La subvención ascendió a $ 2,000 por un año, una suma sustancial en ese momento. Weston maximizó el premio al llegar a un acuerdo con el editor de AAA Westway Magazine, proporcionando de 8 a 10 fotos por mes durante sus viajes por $50, mientras que Wilson ganó $15 adicionales por mes por proporcionar pies de foto y narraciones cortas. Con sus nuevos recursos, compraron un auto nuevo y se embarcaron en el ansiado viaje de Weston para fotografiar lo que deseara. Durante los siguientes doce meses, se embarcaron en diecisiete viajes, cubriendo 16,697 millas según el meticuloso registro de Wilson. Durante el viaje, Weston capturó 1.260 negativos.

La libertad de este viaje con el amor de su vida, combinada con la llegada de sus hijos a la edad adulta, alimentó la motivación de Weston para finalmente divorciarse de su esposa, con quien había estado viviendo separado durante dieciséis años.

Dado el éxito del año anterior, Weston solicitó y recibió un segundo año de apoyo Guggenheim. Si bien deseaba viajar más, tenía la intención principal de utilizar los fondos para imprimir su trabajo del año anterior. Encargó a Neil que construyera una pequeña casa en Carmel Highlands en una propiedad del padre de Wilson. Llamaron al lugar "Wildcat Hill" debido a los numerosos gatos domésticos que pronto poblaron los terrenos.

Wilson instaló un estudio de escritura en lo que originalmente iba a ser un pequeño garaje detrás de la casa y pasó varios meses escribiendo y editando historias de sus viajes. En 1939, publicaron "Seeing California with Edward Weston", con fotografías de Weston y escritos de Wilson. Finalmente liberados de las cargas financieras del pasado y profundamente satisfechos con su trabajo y su relación, Weston y Wilson se casaron en una pequeña ceremonia el 24 de abril.

Animados por el éxito de su primer libro, publicaron "California and the West" en 1940. La edición inicial contenía 96 fotografías de Weston acompañadas del texto de Wilson, y se vendían por 3,95 dólares. Durante el verano, Weston enseñó fotografía en el taller inaugural de Ansel Adams que se llevó a cabo en el Parque Nacional Yosemite.

A medida que los fondos del Guggenheim disminuían, Weston recibió una invitación para ilustrar una nueva edición de "Hojas de hierba" de Walt Whitman. Recibiría $1,000 por las fotografías y $500 para gastos de viaje. Weston insistió en tener control artístico sobre las imágenes, enfatizando que no crearía ilustraciones literales del texto de Whitman. El 28 de mayo, él y Wilson se embarcaron en un viaje de 20,000 millas que atravesó 24 estados. Durante el viaje, Weston capturó entre 700 y 800 negativos de 8x10, junto con numerosos retratos de Graflex.

El 7 de diciembre de 1941, el ataque a Pearl Harbor marcó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Weston, cerca del final de su viaje a Whitman, se vio profundamente afectado por el estallido de la guerra. Escribió: "Cuando estalló la guerra, nos apresuramos a casa. Charis no quería apresurarse, pero yo sí".

Durante los primeros meses de 1942, Weston organizó e imprimió los negativos del viaje de Whitman. De los cientos de imágenes que capturó, cuarenta y nueve fueron seleccionadas para su publicación.

Debido a la guerra, Point Lobos permaneció cerrado al público durante varios años. Weston continuó trabajando en imágenes centradas en Wildcat Hill, incluidas fotografías de los numerosos gatos que residen allí. Abordó estos temas con la misma intención seria que cualquier otro, y Charis compiló los resultados en su publicación única, "The Cats of Wildcat Hill", que finalmente se publicó en 1947.

El año 1945 marcó el comienzo de cambios significativos para Weston. Comenzó a experimentar los síntomas iniciales de la enfermedad de Parkinson, una condición debilitante que erosionó gradualmente su fuerza y su capacidad para fotografiar. Cuando Weston se retiró, Wilson se involucró cada vez más en la política local y la escena cultural de Carmel. Su fuerza inicial, su desinterés en convertirse ella misma en fotógrafa, finalmente llevó a su separación. Wilson escribió: "Mi huida de Edward también fue en parte un escape de la fotografía, que había ocupado tanto espacio en mi vida durante tantos años".

Mientras trabajaba en una importante exposición retrospectiva para el Museo de Arte Moderno, Weston y Wilson se separaron oficialmente. Weston regresó a Glendale porque el terreno para su cabaña en Wildcat Hill todavía pertenecía al padre de Wilson. A los pocos meses, se mudó y arregló la venta de la propiedad a Weston.

Tina Modotti con los brazos levantados d - Restauración de Edward Weston ca. 1921. Edward Weston , vía Wikipedia.

Los últimos años de vida

En febrero de 1946, se inauguró la extensa retrospectiva de Weston en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Junto a Beaumont Newhall, curó una selección de 313 grabados para la exposición, mostrando finalmente 250 fotografías y 11 negativos. Muchos de sus grabados estuvieron disponibles para su compra durante la exhibición, y vendió un total de 97 grabados a un precio de $25 cada uno. Más tarde ese año, Kodak se acercó a Weston a través del Dr. George L. Waters y le encargó que produjera transparencias Kodachrome para su campaña publicitaria. Esta oportunidad marcó la primera incursión de Weston en la fotografía en color, ya que anteriormente carecía de los medios para revelar e imprimir imágenes en color. La oferta le resultó especialmente atractiva porque Kodak ofreció pagar 250 dólares por imagen, la cantidad más alta que recibiría por una sola obra en su vida. Weston finalmente vendió siete obras en color a Kodak, capturando paisajes y escenas en Point Lobos y el cercano puerto de Monterey.

En 1947, a medida que avanzaba la enfermedad de Parkinson de Weston, comenzó a buscar un asistente. Coincidentemente, un apasionado joven entusiasta de la fotografía llamado Dody Weston Thompson se acercó a él en busca de empleo. Weston acababa de escribir una carta esa mañana a Ansel Adams, expresando su necesidad de que alguien aprendiera fotografía mientras ayudaba con la cámara de gran formato y proporcionaba transporte. Fue un encuentro fortuito de mentes. Desde finales de 1947 hasta principios de 1948, Dody viajaba desde San Francisco los fines de semana para recibir lecciones de fotografía de Weston. A principios de 1948, se convirtió en su asistente de tiempo completo y se mudó a "Bodie House", la casa de huéspedes en el complejo de Edward's Wildcat Hill.

A fines de 1948, la condición física de Weston se deterioró hasta el punto en que ya no podía manejar su cámara de gran tamaño. Tomó sus últimas fotografías ese año en Point Lobos, siendo su último negativo una imagen titulada "Rocks and Pebbles, 1948". A pesar de su capacidad física disminuida, Weston nunca dejó de ser fotógrafo. Trabajó junto a sus hijos y Dody para organizar su catálogo de imágenes y supervisó la publicación e impresión de su trabajo. En 1950, su trabajo se presentó de manera destacada en una gran retrospectiva en el Musee National d'Art Moderne de París. En 1952, publicó un portafolio del Cincuenta Aniversario, con las imágenes impresas por su hijo, Brett.

Durante este período, Weston colaboró con Cole, Brett y Dody Thompson (quien se había casado con Brett en 1952) para seleccionar e imprimir cuidadosamente un conjunto maestro de su mejor trabajo. Pasaron muchas horas juntos en el cuarto oscuro, lo que resultó en lo que Weston denominó "The Project Prints". Esta colección constaba de ocho juegos de impresiones de 8 "x 10", que comprenden 830 de sus negativos. Hoy, el único conjunto completo se encuentra en la Universidad de California, Santa Cruz. En el mismo año, la Institución Smithsonian exhibió casi 100 de estas impresiones en una importante exposición titulada "El mundo de Edward Weston", en homenaje a sus notables contribuciones a la fotografía estadounidense.

Weston falleció en su casa en Wildcat Hill el día de Año Nuevo de 1958. Sus hijos esparcieron sus cenizas en el Océano Pacífico en un lugar conocido como Pebbly Beach en Point Lobos. Como testimonio del impacto duradero de Weston, la playa más tarde pasó a llamarse Weston Beach. En el momento de su muerte, tenía $ 300 en su cuenta bancaria.

Nautilus (1927) de Weston. Edward Weston , vía Wikipedia.

Legado

Para 2013, dos de las fotografías de Edward Weston habían alcanzado precios extraordinarios, colocándolas entre las fotografías más caras jamás vendidas. "The Nude, 1925", capturada en 1925, fue adquirida por el galerista Peter MacGill en 2008 por la asombrosa suma de 1,6 millones de dólares. Del mismo modo, "Nautilus of 1927" obtuvo 1,1 millones de dólares en 2010, también adquirida por MacGill.

En reconocimiento a sus inmensas contribuciones al arte de la fotografía, Edward Weston fue honrado en 1984 con la inducción al estimado Museo y Salón de la Fama de la Fotografía Internacional. El viaje artístico de Weston abarcó más de cuatro décadas, desde aproximadamente 1915 hasta 1956. A lo largo de su prolífica carrera, creó más de 1000 fotografías monocromáticas y alrededor de 50 imágenes en color. Si bien la siguiente lista no es exhaustiva, incluye algunas de las obras más famosas y célebres de Weston:

  • Desnudo, 1918. Sujeto desnudo, 9,5" x 7,4" / 24,1 x 18,8 cm. Colección privada.

  • Prólogo de una triste primavera, 1920. Sujeto pictórico, 9,4" x 7,4" / 23,8 x 18,8 cm. Centro de Fotografía Creativa, Universidad de California en Santa Cruz, Institución Smithsonian.

  • Sunny Corner in the Attic, 1921. Tema de Pictoria, 7.5" x 9.5" / 19 x 24 cm. Centro de Fotografía Creativa, Universidad de California en Santa Cruz.

  • El iris blanco, 1921. Sujeto pictórico, 9,5" x 7,5" / 24,2 x 19 cm. Centro de Fotografía Creativa.

  • Sibyl Anikeeff, 1921. Sujeto de retrato, 9 3/8" x 7 3/8". Museo Metropolitano de Arte, Museo de Arte de la Universidad de Syracuse.

  • Armco Steel, 1922. Sujeto pictórico, 9,25" × 7,5" (23,5 × 19,1 cm). mamá.

  • Pecho, 1923. Sujeto desnudo, 7,4" x 9,5" / 18,8 × 23,9 cm. Centro de Fotografía Creativa, Universidad de California en Santa Cruz, George Eastman House.

  • Tuberías y pilas: Armco, Middletown, Ohio, 1922. Objeto de los edificios, 9,4" x 7,5" / 23,9 x 19,1 cm. Centro de Fotografía Creativa, Universidad de California en Santa Cruz, Institución Smithsonian, Museo Getty, Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.

  • Nahui Olin, 1923. Sujeto del retrato, 9" x 6,8" / 23,0 × 17,4 cm. Centro de Fotografía Creativa, Universidad de California en Santa Cruz, George Eastman House, Museo de Arte Moderno de San Francisco, Museo de Arte Moderno

  • Tina [desnuda en la azotea], 1923. Sujeto desnudo, 6,9" x 9,4" / 17,6 × 23,8 cm. Centro de Fotografía Creativa, Universidad de California en Santa Cruz, Museo Getty, Instituto de Arte de Chicago

  • Galvin Shooting, 1924. Sujeto del retrato, 8,2" x 7,2" / 20,8 × 18,4 cm. Centro de Fotografía Creativa, Museo de Bellas Artes de Boston, Museo de Arte Moderno, Museo Metropolitano de Arte.

  • Tina recitando, 1924. Sujeto del retrato, 9,5" x 7,5" / 24,1 × 19,0 cm. Centro de Fotografía Creativa, Museo de Bellas Artes de Houston.

  • Desnudo, 1925. Sujeto desnudo, 5,1” x 9,3”. Colección privada.

  • Excusado, 1925. Objetos sujetos, 9,5" x 7,5" / 24,1 × 19,2 cm. Centro de Fotografía Creativa, George Eastman House.

  • Tres Ollas, 1926. Sujeto de objetos, 9.5" x 7.5" / 19 × 23.9 cm. Centro de Fotografía Creativa, Museo de Arte Moderno de San Francisco, Institución Smithsonian, Museo de Arte de Filadelfia.

  • Bertha, Glendalem, 1927. Sujeto desnudo, 9,5" x 7,5" / 18,1 × 20,7 cm. Centro de Fotografía Creativa, Museo Getty, Museo de Arte de Monterey.

  • Nautilus, 1927. Sujeto de naturaleza muerta, 9,5" x 7,5" / 23,7 × 18,5 cm. Centro de Fotografía Creativa, George Eastman House, Museo de Arte Moderno.

  • Two Shells, 1927. Naturaleza muerta, 9,5" x 7,4" / 24 × 18,9 cm. Centro de Fotografía Creativa, Museo de Arte Moderno, Universidad de California en Santa Cruz.

  • Bedpan, 1930. Naturaleza muerta, 9,5" x 7,5" / 23,4 × 13,9 cm. Centro de Fotografía Creativa, Casa George Eastman, Museo Getty, Universidad de California en Santa Cruz, Museo de Arte de Filadelfia.

  • Cypress, Rock, Stone Crop, 1930. Tema del paisaje, 9,5" x 7,5" / 23,8 × 19 cm. Centro de Fotografía Creativa, George Eastman House, Museo de Arte Moderno, Universidad de California en Santa Cruz, Biblioteca Huntington.

  • José Clemente Orozco, 1930. Sujeto del retrato, 9,5" x 7,5" / 24,2 × 18,6 cm. Centro de Fotografía Creativa, Museo Getty, Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Moderno de San Francisco, Museo de Arte de la Universidad de Princeton.

  • Pepper No. 30, 1930. Sujeto de naturaleza muerta, 9,5" x 7,5" / 24,4 × 19,3 cm. Centro de Fotografía Creativa, Casa George Eastman, Instituto de Arte de Chicago, Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, Museo Metropolitano de Arte, Universidad de California en Santa Cruz, Museo de Arte Moderno de San Francisco.

  • Eroded Rock No. 51, 1930. Sujeto del paisaje, 9,5" x 7,5" / 24,1 × 23,9 cm. Centro de Fotografía Creativa, Biblioteca Huntington, Universidad de California en Santa Cruz, Universidad de California en Los Ángeles.

  • Rábano blanco, 1933. Naturaleza muerta, 9,5" x 7,5" / 24,2 x 19 cm. Centro de Fotografía Creativa, George Eastman House, Instituto de Arte de Chicago, Universidad de California en Santa Cruz, Universidad de California en Los Ángeles, Biblioteca Huntington.

  • Sybil Anikeef, 1933. Sujeto de retrato, 4 11/16" x 3 5/8" / 11,9 x 9,2 cm. Museo de Bellas Artes, Boston, Boston, Massachusetts.




Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte