“Dejando atrás al fugitivo”: Dentro de la 13ª Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín

“Dejando atrás al fugitivo”: Dentro de la 13ª Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín

Selena Mattei | 9 jun 2025 5 minutos de lectura 0 comentarios
 

La 13.ª Bienal de Berlín, titulada "Transmitiendo lo fugitivo", explora la fugitividad como forma de resistencia y autonomía artística, con la participación de más de 60 artistas en cuatro sedes berlinesas. La exposición invita al público a reflexionar sobre cómo el arte contemporáneo puede desafiar las narrativas dominantes al abrazar la ambigüedad, la resistencia y perspectivas alternativas.

Información clave

  • La 13ª Bienal de Berlín presenta un enfoque curatorial audaz que prioriza las prácticas artísticas moldeadas por la resistencia, la migración y la invisibilidad.
  • Esta edición enfatiza obras de arte que se resisten al significado convencional y que a menudo parecen ilegibles, poéticas o cargadas de emoción.
  • La Bienal se inspira en la presencia silenciosa de los zorros urbanos, utilizándolos como metáfora del arte que existe fuera del alcance de los sistemas dominantes.
  • La exposición incluye un fuerte enfoque en la experiencia colectiva, invitando al público a participar a través de actuaciones, charlas y talleres.
  • A través de su temática, la Bienal desafía el rol tradicional de las instituciones ofreciendo espacios alternativos donde el arte opera en sus propios términos.





Una Bienal basada en la resistencia y la imaginación

La 13.ª Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín, que se celebrará del 14 de junio al 14 de septiembre de 2025, presenta una visión curatorial audaz y oportuna bajo el título «Transmitiendo al fugitivo». Comisariada por Zasha Colah y la curadora adjunta Valentina Viviani, esta edición examina cómo el arte contemporáneo puede operar al margen de las narrativas dominantes, creando espacio para formas alternativas de visibilidad, conocimiento y expresión.


Ilgvars Zalans - "Historia de Berlín", 2021. Óleo sobre lienzo. 50x50cm.


El concepto de fugitividad como marco curatorial

La fugitividad es el tema central de esta Bienal. En lugar de situar el arte o a los artistas dentro de categorías de políticas identitarias o lógicas institucionales, el marco curatorial invita a una interacción más profunda con aquello que no se puede comprender, nombrar ni controlar fácilmente. Inspirándose en el comportamiento esquivo de los zorros urbanos, la exposición explora cómo las prácticas artísticas pueden encarnar la resistencia sutil, la invisibilidad y la autonomía radical. La noción de "transmitir lo fugitivo" se convierte en una forma de repensar el poder y la presencia a través de gestos artísticos que escapan a la clasificación.


Una red diversa de espacios expositivos

La Bienal se extiende por cuatro importantes sedes de Berlín, cada una de las cuales aporta profundidad contextual a los temas de la exposición. La Hamburger Bahnhof – Nationalgalerie der Gegenwart ofrece un entorno museístico consolidado. El Instituto KW de Arte Contemporáneo ofrece una plataforma para la experimentación crítica. Sophiensæle, un espacio asociado con la performance y el movimiento, aporta una dimensión teatral y participativa. Finalmente, un antiguo juzgado en la Lehrter Straße de Moabit añade una carga política e histórica, evocando la tensión entre la ley y la resistencia que la Bienal cuestiona.


Eduard Warkentin - "BERLIN_21_04", 2021. Óleo sobre tablero MDF. 30x30cm.


Un amplio programa artístico

Con más de 60 artistas y más de 170 obras, la 13.ª Bienal de Berlín incluye instalaciones, performances, charlas y talleres. En lugar de ofrecer un acceso fácil al significado, muchas de las obras presentadas se sumergen en la opacidad, la contradicción y la complejidad. El objetivo no es la explicación, sino la experiencia: arte que invita al espectador a confrontar la incertidumbre y a participar en la construcción de significado. La participación pública es fundamental, con programas diseñados para fomentar el diálogo, fomentar la colectividad y repensar los roles institucionales en la sociedad.


Voces curatoriales que dan forma a la narrativa

Zasha Colah, conocida por su trabajo sobre prácticas artísticas surgidas bajo presión política y en zonas de conflicto, aporta a la Bienal una voz curatorial crítica y empática. Su enfoque prioriza lo poético, lo absurdo y lo evaluado colectivamente por encima de lo institucionalmente sancionado. La curadora adjunta Valentina Viviani aporta una perspectiva complementaria, contribuyendo a la creación de un programa que refleja tanto rigor crítico como apertura imaginativa.


Una identidad visual que refleja la temática

La identidad visual de la Bienal, desarrollada por Enver Hadzijaj, refuerza su postura conceptual. La tipografía elegida, Rhymes, es un diseño contemporáneo con raíces en la tipografía original del Times. Sus sutiles distorsiones y referencias históricas reflejan el interés de la exposición por lo familiar pero inestable, lo legible pero evasivo: una metáfora tipográfica de la fugacidad.


Antoni Dragan - "Atardecer en Berlín", 2021. Acrílico sobre lienzo. 90 x 160 cm.


El legado más amplio de la Bienal de Berlín

Desde su fundación en 1996, la Bienal de Berlín ha servido como una plataforma vital para el arte contemporáneo fuera del mercado artístico convencional. Con el apoyo de la Fundación Cultural Federal Alemana desde 2004, se ha forjado una reputación por exhibir obras políticamente comprometidas y críticamente desafiantes que responden a las condiciones sociales urgentes. Cada edición es comisariada por un nuevo equipo, que aporta nuevas perspectivas y enfoques al panorama artístico de la ciudad, en constante evolución.


Una invitación a reimaginar el papel del arte

La 13.ª Bienal de Berlín no invita al espectador a consumir arte, sino a encontrarse con él, a veces con dificultad, a veces con alegría, a menudo con preguntas. Es una exposición sobre la evasión, sobre la imaginación, sobre el rechazo a los términos establecidos. Al hacerlo, amplía las posibilidades de lo que el arte puede ser y hacer en una época de precariedad global.


Explora nuestra selección de Crónicas del paisaje artístico de Berlín


Preguntas frecuentes

¿Cuál es el tema de la 13ª Bienal de Berlín?

El tema es "Transmitir lo fugitivo", comisariada por Zasha Colah. Se centra en la idea de la fugitividad: prácticas artísticas que se resisten a la clasificación, evaden el control institucional y operan como formas sutiles de resistencia y autonomía.


¿Cuándo y dónde tendrá lugar la Bienal?

La Bienal se celebrará del 14 de junio al 14 de septiembre de 2025 en cuatro sedes de Berlín: Hamburger Bahnhof – Nationalgalerie der Gegenwart, KW Institute for Contemporary Art, Sophiensæle y un antiguo palacio de justicia en Lehrter Straße en Moabit.


¿Cuántos artistas participan en esta edición?

Se presentan más de 60 artistas internacionales, que presentan más de 170 obras de arte que incluyen instalaciones, performances, talleres y charlas.


¿Qué tipo de experiencia pueden esperar los visitantes?

Los visitantes pueden esperar una experiencia inmersiva y reflexiva que enfatiza la opacidad, la resistencia y la reflexión colectiva. La Bienal fomenta la participación activa en lugar de la observación pasiva.


¿Necesito comprar entradas? ¿Hay eventos gratuitos?

Sí, se requieren boletos para ingresar, pero se realizarán días de vista previa gratuitos el 12 y 13 de junio. También es posible que haya eventos públicos adicionales, charlas y talleres disponibles sin cargo durante el período de la Bienal.

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte