Artsil Gallery
ARTSIL fué creada en el año 2001, con la clara convicción de actuar como dinamizadora del mercado artístico nacional y promocionar y catalizar el arte que la sociedad desea, ha sabido situarse en un lugar destacado mostrando un escaparate completo del arte que actualmente se crea y se difunde en España desde su base de operaciones en Galicia . ARTSIL se ha constituido como una de las emergentes galerías españolas en un país que cuenta con casi 35.000 artistas censados que reclamaban una plataforma plural. Los visitantes de ARTSIL tienen la posibilidad de adquirir obras de gran calidad con la garantía que da la firma de artistas consagrados o la innovación y frescura de los artistas más jóvenes. Críticos, coleccionistas y amantes del arte, que se dan cita en cada evento inaugural, coinciden en calificar a esta galería como una de las de mayor interés en cuanto a arte contemporáneo que se manifiestan actualmente en España.
Galería de arte (España) miembro desde el 2004, Artsil Gallery presenta una selección exclusiva de obras de arte a la venta por los mejores artistas contemporáneos. Descubra artistas contemporáneos presentados por Artsil Gallery, explore arte y compre en línea. Artistas presentados: 7 Artistas españoles contemporáneos. ArtMajeur para galerías de arte
Horario de apertura, Línea editorial, Candidatura del artista:
Artistas presentados por Artsil Gallery
Acerca de la galería
ARTSIL fué creada en el año 2001, con la clara convicción de actuar como dinamizadora del mercado artístico nacional y promocionar y catalizar el arte que la sociedad desea, ha sabido situarse en un lugar destacado mostrando un escaparate completo del arte que actualmente se crea y se difunde en España desde su base de operaciones en Galicia . ARTSIL se ha constituido como una de las emergentes galerías españolas en un país que cuenta con casi 35.000 artistas censados que reclamaban una plataforma plural.
Los visitantes de ARTSIL tienen la posibilidad de adquirir obras de gran calidad con la garantía que da la firma de artistas consagrados o la innovación y frescura de los artistas más jóvenes. Críticos, coleccionistas y amantes del arte, que se dan cita en cada evento inaugural, coinciden en calificar a esta galería como una de las de mayor interés en cuanto a arte contemporáneo que se manifiestan actualmente en España.
Línea artística
ARTSIL ha orientado su estrategia durante estos cuatro años hacia la divulgación, promocion y apoyo del trabajo de jóvenes talentos emergentes, tanto españoles como internacionales, representamos artistas de Venezuela y toda america, al igual que artistas del resto de Europa, contrastándolo con la producción de artistas de sólida reputación.
Esta promoción del arte contemporáneo viene expresada mediante exposiciones que alternan varias disciplinas como la pintura, la escultura, la fotografía, tanto analógica como digital, la instalación, net-art, performance y el arte gráfico
La galería esta localizada en la Av. Da Mahia nº 79 – bajo 4, en pleno centro de la ciudad de Bertamirans (Ames) a 10 Km. De Santiago de Compostela
Los visitantes de ARTSIL tienen la posibilidad de adquirir obras de gran calidad con la garantía que da la firma de artistas consagrados o la innovación y frescura de los artistas más jóvenes. Críticos, coleccionistas y amantes del arte, que se dan cita en cada evento inaugural, coinciden en calificar a esta galería como una de las de mayor interés en cuanto a arte contemporáneo que se manifiestan actualmente en España.
El sector que cubre ARTSIL complementa la oferta de veteranas galerías que tiene Galicia . El coleccionista de obra gráfica, las cuales ofrece ARTSIL, suele continuar su colección con obra original y, muchos coleccionistas han podido encontrar en ARTSIL obras que se ajustan más que las de otras galerías a su gusto por estilo, calidad y precio.
Una de las características que más conviene destacar, es la oportunidad que ofrece a los artistas más jóvenes de introducirse en el difícil mercado del arte, codeándose con artistas consagrados, impulsando así la creación artística, fomentando la pluralidad y refrescando al mismo tiempo el repertorio del coleccionismo español.
Con la pintura, la escultura y la obra gráfica, que suponen el núcleo fundamental de ARTSIL, este emergente espacio expositivo, apuesta fundamentalmente por las manifestaciones artísticas más acordes con la demanda social, abriendo sus espacios también a las formas y tendencias que innovan el arte del nuevo siglo. Así como, el arte que el público desea y puede adquirir, inscrito en las vanguardias históricas, sus reinterpretaciones de hoy en día, compartiendo espacios con las nuevas propuestas y los nuevos soportes en instalaciones, performances y talleres de creación en vivo.
Director : Luis Arturo Carrión Farias
Movil: +34 625 140 393
Fijo: 0034 - 981884064
Dirección:Av.Mahia 79 – bajo 4 - Bertamirans-15220 - A Coruña /España
Horario de apertura
Llamada para inscripciones (Artistas)
La galería acepta solicitudes de artistas. Condiciones para las candidaturas de los artistas: CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO __________________________________________________________ ARTSIL Gallery, ha orientado su estrategia durante estos tres años hacia la divulgación y el apoyo del trabajo de jóvenes talentos emergentes, tanto españoles como internacionales, contrastándolo asi mismo con la producción de artistas de sólida reputación. Esta promoción del arte contemporáneo viene expresada mediante exposiciones que alternan varias disciplinas como la pintura, la escultura, la cerámica escultorica, la fotografía, la instalación y el arte gráfico La galería se traslada en enero de 2004 a una nueva sede, ubicada en la Av. Da Mahia nº 79 – bajo 4, en pleno centro de la ciudad de Bertamirans (Ames) a 10 Km. del centro de Santiago de Compostela Los Artistas interesados en Contratar y promocionar su obra a través de exposiciones programadas por la Galería, tanto colectivas como individuales, pueden pedir información a: donde gustosamente le atenderemos y notificaremos sobre las condiciones de la galería. Para exponer en ARTSIL gallery: 1/ Presentar carpeta, o CD-Room; personalmente, por mail o correo postal. 2/ Reservar galería: anticipo del arancel y fotos recientes (jpg, bmp o gif: 200 dpi como máximo - entre 10 y 15 imagenes de obras). 3/ Currículum resumido y actualizado - textos criticos S/ la Obra (realizado en word) 4/ Exterior e interior de España: envío y enmarcado a cargo del artista, montaje de la muestra a cargo de ARTSIL gallery 5/ Las Obras deben entregarse a la galería con 5 dias de anticipacion a la inauguracion Aranceles para exponer: _________________________ COLECTIVA NO ARANCELADA: es gratuito y exclusivamente por invitación. COLECTIVA ARANCELADA: 1500 € (maximo 10 Artistas / 3 obras por participante) INDIVIDUAL: 1500 € ( Maximo 25 obras) Cada sala (2) contiene aproximadamente entre 10 a 12 obras de aprox. 100 cm. ancho. Consultar aranceles especiales para exposición de talleres o escuelas de arte. _______________________________________________ En el arancel de participación tanto Colectivo como Individual, estan comprendidos los gastos de: -Catalogo full color -Diseño catalogo e invitación -Impresión catálogo Medidas: 15 x 20 cm. (150 catálogos - Portada + 6 paginas) -Tarjeta de invitacion : medidas 19,5 x 9 cm. a full color -Texto critico sobre la obra del Artista -Difusión y promoción de la muestra por los medios de comunicación locales, y virtualmente durante 6 meses en www.artmajeur.com/artsilgallery -Vernissage de inauguración. -Personal encargado de la muestra de MARTES. a SABADO. de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 hrs.
Actividad en ArtMajeur
Últimas noticias
Todas las últimas noticias del artista contemporáneo Artsil Gallery
Spacio A
Av. Da Mahia 79 - Bajo 4 - 15220
Muestra colectiva multidisciplinaria de arte
Press release
PINTURA / DIBUJO / GRABADO
GICLÉE / FOTOGRAFÍA / TAPICES
Artistas Participantes
____________________________________________________________
SILVIA DÍAZ
NEL BARREIRO
ESTHER MOLINERO
JESÚS PEREIRA
PEPA MARIÑO
ARTURO CARRIÓN
BEATRIZ NUÑEZ
NOLO SUÁREZ
CARMEN PRIETO
VICTOR REY
CUCA PÉREZ FARIÑA
JOHN MICHEL CARRIÓN
PILAR ALONSO
LAURA LACHE
_____________________________________________________________
ARTSIL gallery
Av. da Mahia 79 - bajo 4 - Bertamirans (Ames) A Coruña 15220
Los interesados en obras de esta muestra, visitar: artsilgallery
Telefonos de contacto: +34 981 884064 - 605 906169
_________________________________________________________________
Artículo
"Spacio A" se crea como galeria virtual para exposiciones Colectivas
de artistas de la galeria, donde podremos apreciar obras en las disciplinas de:
PINTURA / ESCULTURA / DIBUJO / GRABADO / GICLÉE / FOTOGRAFÍA / TAPICES / CERÁMICA
Artistas Participantes actualmente:
SILVIA DÍAZ
NEL BARREIRO
ESTHER MOLINERO
JESÚS PEREIRA
PEPA MARIÑO
ARTURO CARRIÓN
BEATRIZ NUÑEZ
NOLO SUÁREZ
CARMEN PRIETO
VICTOR REY
CUCA PÉREZ FARIÑA
JOHN MICHEL CARRIÓN
PILAR ALONSO
LAURA LACHE
_____________________________________________________________
ARTSIL gallery
Av. da Mahia 79 - bajo 4 - Bertamirans (Ames) A Coruña 15220
Los interesados en obras de esta muestra, visitar: artsilgallery
Telefonos de contacto: +34 981 884064 - 605 906169
_________________________________________________________________
Artículo
Espacio dedicado a nuevos valores y artistas de prestigio internacional de caracter multidisciplinario, con caracter permanente.
Artículo
SILVIA DÍAZ
Nace en Salamanca, España en 1962
De 1982 a 1983 cursa estudios de dibujo artístico en la “ESCUELA DE NOBLES Y BELLAS ARTES DE SAN ELOY”. (SALAMANCA), con la obtención de Matrícula de Honor. 1983 ingresa en la facultad de Bellas Artes de SAN MARCOS en la Universidad de Salamanca. 1988 obtiene la licenciatura en Bellas Artes por la especialidad de Pintura. (Universidad de Salamanca) 1989 realiza el C.A.P. (curso de adaptación pedagógica) en la Facultad de Pedagogía Universidad de Salamanca. En este mismo año imparte cursos de diseño en la “ACADEMIA DE DISEÑO Y MODA DE SALAMANCA”. 1990 Profesora de Grabado y Estampación para adultos. Ayuntamiento de Ferrol. (La Coruña) 1990 diseñadora gráfica de logotipos para diversas empresas y fundaciones. 1991 Profesora de Dibujo para EE. MM. Consellería de Educación de Galicia Ha realizado cursos de: ICONOGRAFÍA, URBANISMO, TEORÍA DEL ARTE en la facultad de Historia del Arte. Universidad de SANTIAGO DE COMPOSTELA. (La Coruña)
Actualmente es Funcionaria de la CONXELLERIA DE EDUCADION de la XUNTA DE GALICIA como Profesora de Enseñanzas Medias en las asignaturas de: “EDUCACION PLÁSTICA Y VISUAL”, “ DISEÑO”, “DIBUJO ARTÍSTICO” y “DIBUJO TÉCNICO”
Directora Artsil Galería de Arte Contemporáneo. Bertamirans. Santiago de Compostela.
Actualmente se dedica a la Docencia, al desarrollo de su obra pictórica, y a la investigación de nuevas técnicas en el campo de la fotografía, el grabado y la estampación.
Artículo
Del espacio vacío, de las horas que nos encadenan. Columnas de vulgaridad, gestos huecos que atan nuestro espíritu... rejas... rejas llenas de vacíos que detienen nuestro yo interior.
Alma blanca rodeada de murallas, encerrada entre los muros que nos rodean, condenándonos a un diario transitar fuera de nosotros. Espíritus que no tocan el Hades; que no quieren verse contaminados, cercados, contagiados al infierno diario de vulgares rostros... vanidad de seres aburridos... mudos, anímicos... sin otro destino que su propia decadencia.
A veces se abre una rendija, entre los vacíos de la reja atisbamos la salida; una posible huida hacia el horizonte... hacia un lugar lejano.
La puerta abierta que nos redime de nuestro destino y nos distancia del absurdo mar de repetidos y mediocres rostros sin expresión.
Existe una semejanza externa de las formas que se basa en la fuerte necesidad de las aspiraciones espirituales, intentando reflejar solamente lo esencial.
Nuestra alma, en este mundo materialista contiene los gérmenes de la falta de metas y de sentido... solo una débil luz clarea como único punto en un enorme agujero negro... pero la luz es débil... nuestra alma tiene una fisura que cuando se consigue tocar, suena como un valioso jarrón resquebrajado y reencontrado en las profundidades de lo ingonoto.
Intentamos aliviar el alma con sentimientos sutiles que carecen de nombre. La vida espiritual a la que también pertenece el arte y de la que es uno de sus más poderosos agentes, es un movimiento complejo pero determinado, traducible a términos simples que conduce hacia delante. Es el movimiento del conocimiento. Puede adoptar diversas formas pero en el fondo conserva siempre el mismo sentido interior, el mismo fin.
Nada más personal, más propio e intransferible que los sentimientos del alma, sus estados y sus vivencias. Podemos gozar de la misma idea, de la misma visión... pero no podemos experimentar los mismos sentimientos, porque son fenómenos subjetivos. Es un mundo interior, de suyo cerrado, intransferible, incomunicable... e intentar llevar a la tela ese mundo interior, que no tiene forma captable, necesita de un lenguaje propio.
El arte le habla al alma de cosas que son para ella como el pan de cada día, y que sólo puede recibir de esta forma. Trato de apostar por una actitud plástica fundamentalmente racional y mental, Composiciones estructuradas del espacio pictórico casi desposeído de carga gestual. Un cierto “geometrismo informal” que va construyendo el cuadro con espacios delimitados, un especie de “geometrismo intuitivo” y orgánico con la introducción de materiales, retículas, varillas etc.; Basándolo todo en una fuerte síntesis de la idea, unida a una preocupación por las posibilidades de la materia y del espacio, estableciéndose una dialéctica entre ellos y el juego de las transparencias.
Silvia Díaz de la Rúa
CONSTRUCCIONES YUXTAPUESTAS
Construirse a si mismo, pertenece a los propósitos ambiciosos del ser humano, por lo cual cada uno emprende sus andanzas con satisfacciones más o menos exitosas: desde nosotros hacia fuera, encontrándonos con la naturaleza o la sociedad de consumo, o bien desde nosotros hacia dentro, explorando la resonancia de los espacios de nuestra identidad íntima.
En este sentido, Silvia Díaz ha elegido dejar sus maletas para viajar libremente entre naturaleza, mitología y sensaciones geográficas de su alma. Viaje especial plasmado en sus obras como la osmosis de una toma de conciencia de lo sutil. Para éste último propósito, Silvia Díaz se sumerge en ella misma con, por una parte, un proyecto racional que le sirve de guía, y por otra, el cursor de las grabaciones de lo sensible puesto al máximo. De esta forma, a través de su obra, nos puede dar cuenta de su experiencia, construyendo unos planos muy racionales con superposición y yuxtaposición de planos meditados pero que, a la vez, atrapan nuestra mirada en un mar de transparencias donde el lenguaje que una el hades con sus sueños felices, se hace patente.
Será Silvia Díaz una reminiscencia de la Beatriz de Dante?
¡Que latino más curioso habla la artista!
Plano por plano. Línea por línea. Color por color. Grafismo por grafismo. Cada plasmación metódica depende de una extraorganización gramatical. Lenguaje plástico que parece venerar los momentos vividos con plena serenidad, sin la traición de cualquier pincelada que escape de su control sensorio-mental.
En su percepción global, la armonía intrínseca de la obra de Silvia Díaz no queda vulnerada. Tampoco vulnera la relación entre “obra / espectador” ni “espectador / obra / autora”. Un circuito de lectura fluida, ya asimilado entre los iniciados a la meditación. Es decir, el alcance de un estado propicio para vehicular el conocimiento a varios niveles. En este sentido, podemos suponer que la obra de Silvia Díaz pertenece a la fenomenología pausada de las prácticas rituales no histéricas.
L´ALTRANGE (Filosofo/Critico de Arte)
(Octubre 2002 - Barcelona )
Artículo
John Michel Carrión Díaz
Nació en Caracas / Venezuela el 31 de mayo de 1980.
Actualmente cursa 8º Semestre de la licenciatura de Artes Plásticas, en la especialidad de Medios mixtos, en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón - Caracas, ademas de trabajar en su obra plastica, la cual combina con la escritura.
CURSOS REALIZADOS
Entomología con el Prof. Basilio Rodríguez, En el Parque Zoológico el Pinar. Caracas (1997)
Serigrafía artística . Graficactual – Caracas / Venezuela
Ediciones graficas y Fotoscreen - Graficactual – Caracas / Venezuela
Presentaciones en Power Point – Artgraphics - Caracas / Venezuela
Vídeo – animación en TV Caricuao – Caracas – (2.000)
Otras Actividades
Impresor de ediciones gráficas artísticas en Graficactual CA.
Diseño Gráfico Computarizado (Free lance).
Fotógrafo profesional independiente
Actualmente esta preparando la muestra “Natural nudes”, que se presentará en Artsil Gallery en Santiago de Compostela / España en Mayo de 2004, la cual estará conformada por Fotografias, Pinturas, Dibujos y un video/instalación
Artículo
La capsula del tiempo
En el retrato se superponen muchas fotografías: la que yo quiero tomar, la que el sujeto/objeto quiere que sea tomada, la que la cámara se empeña en tomar, las que los sucesivos movimientos que el fotógrafo y el retratado van proponiendo... finalmente, las que se derivan de los estados de ánimos por los que atravesamos en el momento de la toma. El retrato tiene, por esto, algo de puja; algo de fuerzas encontradas (en todos los sentidos que esta palabra pueda admitir) dos que coinciden, dos que se enfrentan, dos que se miran, dos que se miden, dos que se distraen en la mutua contemplación. Con el paisaje no pasa esto. El paisaje se ofrece, amplio y pasivo, para la toma. Y la toma sobreviene como después de una batalla: con asedio y ocupación.
Vivo en la convicción de que mis fotos hablan por mí. Esto fue, precisamente, lo que me atrapó de la fotografía: su proceso en soledad, su ausencia de argumentos. La realidad, una cierta realidad oculta y yo. Sin nada que explicar. Yo veo,observo,....las cosas me ven, me miran y ahí conectamos en una realidad paralela que es la fotografía. Que me sirve también de coartada para revelar el alma de ciertas cosas. La fotografía es el instante en que las cosas se ven en su plenitud, también en que ellas se muestran. Y no siempre se perciben igual. Mis fotos son, pues, la manera en que las cosas me hablan
Mi interés no roza las minorías, exactamente. Mi trabajo se orienta más bien hacia los bordes, ese pliegue donde las cosas dejan de ser lo que son sin perder su naturaleza. Digamos que me mueve una atracción -quizá lúdica- por recorrer las cosas en su periferia, ese lugar donde los límites se desdibujan de manera que el ser y el parecer se superponen en una imagen que termina siendo otra....... he allí.......la magia de la vida ..............
............................la capsula del tiempo
John Michel carrión
Artículo
1953 Nace en Maturín - Edo. Monagas - Venezuela
1975 Egresa de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, de Caracas,
Licenciado en estudios de formación artística con menciones en pintura y escultura.
1975 Expresión Corporal - Ateneo de Caracas
1975 Luz, Visión y Color - IVIC - E.A.P. Cristóbal Rojas
1976 Historia de la Pintura Venezolana –
Universidad Central de Venezuela
1981 Comunicación Audiovisual 1 y II – Universidad Simón Bolívar
ACTIVIDADES REALIZADAS
Profesor de dibujo y pintura, Escultura, Diseño gráfico, artes gráficas, aerógrafo, historia del arte contemporáneo, en las siguientes instituciones: Instituto de diseño Newmann, E.A.P. Cristóbal Rojas, Atelier de Pintores, Instituto de diseño Villasmil de León, Universidad Simón Bolívar.
Diseñador gráfico, realizador de dibujos animados para televisión, diseño audiovisual - TV. educativa - UMAV - U.S.B. trabajos experimentales en cine súper ocho, fotógrafo, videasta.
Creador del proyecto Habit/arte, actualmente es el presidente de la fundación Habit/arte. Asesor de Imagen proyectos Fundarte -1997/ 98, Web master, Director Galería Artsil – Bertamirans - A Coruña 2002.
Desde el año 2001 esta residenciado en Santiago de Compostela / España.
Artículo
Espacio dedicado a la obra de reconocidos maestros internacionales de la pintura y la escultura en el mundo.
Artículo
EL ARTE COMO FORMA EXPRESIVA DE VIDA
Cuando nos detenemos a observar la cotidianidad envolvente, y la relacionamos con los recuerdos que contiene nuestra memoria atávica, presentimos un cierto deja vu que nos induce a fusionar una realidad rayana en el mito, con un contexto aplastante, que a cada instante transmuta códigos y signos, desligando, en un juego de vaivén de ejercicio intelectual, los lenguajes comunicacionales del ser. La relación comunicativa existe desde la Entelequia. Es una necesidad pragmática y racional, De allí, el Ser asume el desarrollo de expresiones, que van desde lo corpóreo, hasta la cibernética, busca transmitir el desarrollo de sus abstracciones de enunciados para mutarse en un ámbito ajeno he incontrolable, pero que intuitivamente logra operar. Las manifestaciones artísticas son, y han sido permanentemente el flejo y reflejo de esta necesidad del ser. De su impronta expresiva que atisba cada nuevo intento de desarrollar enunciados de códigos más estables y perdurables en el tiempo. La obra que he estado desarrollando en los últimos años, no escapa a esta praxis. En ella trato de conjugar codificaciones conscientes del lenguaje comunicacional de nuestro tiempo, con hitos inconscientes de características arquetipales que dominan la memoria atávica, logrando con ello, a través de manifestaciones de características plásticas recrear vivencias que se traducen en visiones corpóreas bi y tridimensionales revelándose ante el entorno real comunicativo, como una amalgama de trazos, incisiones, impresiones, y expresiones de movimientos formales como inconscientes del ser.
Soy el ojo de la cotidianidad, en este sentido, me considero un realista. Para mi la abstracción es real, más real, incluso que la Naturaleza subyacente. El Arte se basta así mismo, no sobre la base del arte per se, sino sobre un nuevo realismo, que tiene sus raíces en la relación directa del artista con su medio ambiente; la Pintura debería surgir a través de los caminos de la Meditación más bien que del campo de la acción. 'Solamente así puede establecerse una comunicación real con ella. En tiempos pasados, las realizaciones artísticas eran siempre el medio para llegar a un fin, pudiendo ser éste religioso, político, social, decorativo, económico...... Ahora se han convertido en un fin en sí mismas. El arte no es solamente Deleite; es una actividad mental de la parte consciente del ser humano, de la cual deriva toda la creación espiritual. El arte debe contener cierta expresión humana, a la vez que diga algo importante en su contexto; que rememore alguna cosa que conmueva al Ser, un recuerdo, una evocación de su soledad o de su tragedia o cualquier cosa que esté guardada en la raíz de su memoria. El arte es como un libro en el cual el artista se está proyectando.. Planea su psicoanálisis y él es su propio psiquiatra. Para entender no es concluyente saber, como tampoco para mirar es necesario ver. La clave para llegar a adquirir una mayor comprensión está en el porqué, el cómo, y el donde se produjo una obra de arte. De hecho, ya sólo la forma expresiva de un artista es un signo revelador de su visión cotidiana del entorno traducido en lenguaje plástico.
(Fragmento del ensayo " El entorno Inconsciente del Arte" de Arturo Carrión)
PICTOGRAMAS
Tan revelador como este ascendente, es la permanencia en todas las grandes culturas de los procesos constructivistas, como parte de la vida común, en medios tan disímiles como la tapicería, la arquitectura, la cerámica y la pintura. Los pueblos de África dan un uso particularmente vigoroso a la definición abstracta, por ejemplo en la decoración mural de las fachadas, en secuencias claramente coherentes y destinada a un fin celebratorio o de exaltación. Auguste Herbin (Francia, 1882/1960) aprovecha a fondo este dinamismo y de paso capta su sentido vitalista, mas que el sentido formalista de otras experiencias europeas. El trabajo del venezolano Arturo Carrión (Maturín, 1953) ha sido consecuente en la exploración del universo abstracto en dos y tres dimensiones, con un principio orientador que parte, según un texto del artista, del principio de que ;el arte se basta a sí mismo; y tiene un carácter realista para representar la síntesis vital que el hombre procura y alza como testimonio de su acción en la tierra.
Encontramos así una posición alternativa. El realismo que buscaban en los grandes pioneros como Naum Gabò (1890/1977) que formula en su; manifiesto realista; la necesidad de dejar atrás los; ritmos hieráticos; y dar al arte la vida y el movimiento verdadero. Carrión aprovecha la flexibilidad de la estructura en las obras bidimensionales, tratando la mayor parte de las veces de apoyarse en un color fuerte, contrastado, provocador de una lectura igualmente rítmica. En las obras desplegadas en el espacio, la incorporación del color es un recurso oportuno para acentuar el juego de las formas y volúmenes; sin contar que también aprovecha el movimiento libre, real, de las partes. La obra es un programa constructivo, en el cual el artista procura añadir los elementos cromáticos y formales necesarios para crear procesos que revelen una condición de exaltación, una suerte de festejo de lo viviente y de la belleza propia del arte de crear.
Dr. Roberto Guevara
Filosofo / Critico de Arte
CONAC - Venezuela
SIGNAL
El cielo determina en gran parte la constante vigilia terrenal,
de asombro y piedras perdidas, en este trabajador de huellas
y nombres, sin nombres que el olvido siembra.
Es el paso, sendero y sentencia de una civilización
en el rito de sus únicos sacerdotes, al alba,
arde el solitario astro que determina la luz y los días.
En estos signos construye,
ramifica Carrión el árbol de su instinto.
Por otra parte y en verdad ya terrenales (sabemos de un taller, de unas manos]
en el ejercicio de hacer bajo y sobre el tiempo,
estos muros, vitral en sombras que no alcanzamos.
ANTONIO TRUJILLO
(Poeta / Escritor Venezolano)
Percepciones Alternas
La obra de Arturo Carrión, la podemos estudiar relacionándola con los movimientos suprematistas, concretistas y neoplásticos, que optaron por un arte que negó toda referencia a la realidad y la expresión de la subjetividad, trabajando sólo con elementos pictóricos básicos, como formas geométricas, texturas y color.
La propuesta de Carrión, busca una pintura absoluta, liberada de cualquier referencia objetiva; una visualidad donde el orden racional y la armonía manifiestan una nueva realidad, alejada de la naturaleza y más cerca de la perfección tecnológica. Es la expresión del arte que busca forjar un futuro mejor, una nueva concepción visual universal. Un entusiasmo frente al progreso tecnológico, sostenido con gran dosis de misticismo detrás de la belleza geométrica de sus obras, es lo que impulsa su desarrollo creativo. Carrión retoma el legado de los minimalistas que trabajaron con análoga visualidad, con la percepción pura, prescindiendo todo valor asociativo, simbólico o intelectual en la yuxtaposición de elementos formales mínimos. trabajando la pintura con esa limpieza cromática y matemática, que sintetiza el concepto de obra / objeto, al retozar también con la disposición de la obra en el espacio.
Arturo Carrión. Concentra su esfuerzo creador en el diseño ordenado de formas básicas geométricas, el vacío espiritual, el deleite de armar juegos visuales puros, a partir del color, las texturas organizadas y la neutralidad de imágenes que se remiten a sí mismas. La visualidad pulcra y colorística que manifiesta Carrión, podría ser relacionada con el diseño digital. Sin embargo, Carrión no abandona la tela ni el acrílico para trabajar con afán, ese espacio secreto de expresión única, que se genera entre mano, pincel y un espacio en blanco.
Sus Obras tanto bidimensionales, como tridimensionales, no solo nacen de procesos mentales, sino del impulso intuitivo, la búsqueda de la estructura no visible, abriendo una brecha dentro del orden y la aparente racionalidad, a la expresión de la emoción, al juego visual, la subjetividad, lo posible e imposible de las formas, con una expresión Lúdica individualista que las vanguardias rehuyen. Su lenguaje es virtuoso, sin el condicionante funcional de estilos ulteriores.
Sin referencias a la naturaleza, Carrión trabaja con códigos que más bien parecen heredados de sus antepasados precolombinos, remitiéndose a profundidades y simultaneidades de espacios, colores, formas y texturas. Son sensaciones puras, Lúdicas, dinámicas, sin la sensualidad de una pintura emotiva, pero con la conciencia de una nueva realidad, la del cuadro y la de otras dimensiones. Las estructuras visuales que de esta forma arma, tras un juego de percepción visual, sugieren códigos indescifrables y a la vez arquetípicos, espacios arquitectónicos imposibles, perspectivas volubles, fuerzas que transfieren umbrales de color. su pintura se define en la superficie de la tela o la tabla, a través del ordenamiento de elementos geométricos y pictóricos puros, el esfuerzo liberado en su ejecución, donde mixtifica todos sus conocimientos y experiencias tecnológicas, permite la expresión de un mundo sólo concebido a nivel inconsciente por Carrión, revelándose sin otra finalidad que el deleite formal y creativo, de escrutar en las formas y estructuras de un dilatado universo abierto por la imaginación, donde el espectador puede reencontrarse a través de sus propias percepciones en este juego de comunicación sensitiva.
John Rosenfeld
Estética del Arte Contemporáneo
Profundidades del Plano
Las Recientes ejecuciones de Arturo Carrión ponen en evidencia interesantes indagaciones. Se aprecia un cambio sustantivo y una reorientación de sus enfoques, observándose nuevos énfasis y sugestivas profundizaciones. Puede decirse que de un registro esquemático y de influjo constructivista, ahora se siente una recreación pictórica que origina la conjugación de espacios desvinculados, matéricos y texturados, así como la anexión de ciertos grafismos y objetos textualizados, como focos referenciales y objetivados.
A primera vista, las obras desafían por su aparente y deliberada indeterminación. La lectura iniciatica de las mismas, desafía su abordaje: las disposiciones y sensualidades de los espacios propuestos por trazos y movimientos intensos, son demasiado poderosos como para situarlos en una función complementaria, pero igualmente los detalles de referente objetual son muy explícitos como para impedir una aproximación mordiente.
Innegablemente, a pesar de las proporciones de uno y otro componente, no podría hablarse de sustantivos y objetivos en el lenguaje plástico de Arturo Carrión.
Los amplios espacios se afirman como consecuencia de la reflexión que procede de los objetos, textos y crucigramas, éstos por su parte adquieren su presencia a partir de las plurales y expansivas superficies propuestas por el artista.
Este enigma plástico se esboza a pesar de los aparentes contrastes entre los dos componentes citados. En consecuencia, la naturaleza de los espacios no reporta el contexto lógico para objetos comunes utilitarios, ni para andamiajes estructurales de líneas de resonancias arquitectónicas, estas emergen visualmente en un espacio que no es su recinto natural. Por ello, flotan sin peso, contiguas, en soportes invisibles fluyendo en el espacio vacío, retando la imaginación y estimulando la incertidumbre del espectador.
Una aproximación más inmediata nos induce a reseñar que el sentido enigmático y el carácter dislocador de estas elaboraciones se acrecientan porque el componente cromático y los planos texturados dominan el soporte para emplazar el tacto y estimular exigentes requerimientos perceptivos. El dominio técnico de Arturo Carrión le permite retozar con la transparencia, los trazos, los drippings, planos, estructuras lineales y sombras, todo lo cual origina extrañas visiones. Podría decirse que se logra una conjugación de espacios que hacen que cada plano emerja de otro para sugerir zonas y ambientes en intensa interacción.
Carrión asume un cierto enfoque lúdico con los objetos y los planos.
Es difícil dejar de apreciar una cuota de morriña e ironía en dichos referentes. La nostalgia se relaciona con la evocación, los recuerdos y las asociaciones biográficas que siempre tienen los aparejos. Por otra parte, la ironía se suscita por la sutileza con las cuales estas piezas conllevan un ambiente tan delicado y tan alejado de sus ámbitos naturales. En otros casos, se sintetizan para predecir su insobornable estampa y su inquebrantable disposición de desafío, apelación y advertencia. Del mismo modo, sus presencias lograrían incitar cierta impresión de violación y de agresión del espacio. En conclusión, las interpretaciones y exploraciones son tantas que se impone darle cabida a una reflexión. "La profundidad hay que esconderla. ¿Dónde? En la superficie".
Arturo Carrión, desarrolla su trabajo creativo en los campos de la pintura, la escultura, el grabado y la fotografía, tanto analógica como digital, llevando a cabo con esto último, investigaciones en el campo del Net.Art y creaciones digitales. En ellas, Carrión se concentra en la geometría contemporánea. trabaja en la concepción de formas, texturas y color. El formulario que esto plantea, esta definido por la geometría estructural del espacio constituido por el color, que delimita las formas mientras organiza las perspectivas, composiciones que, todavía siendo planas, se extienden a un espacialismo geométrico y hacia una consolidación de la espacialidad como el eje de su discurso. Esta tendencia arquitectónica de elementos espaciales en sus trabajos se consolida en sus obras, tanto bidimensionales como tridimensionales, en su trabajo de Net.Art y en sus creaciones digitales múltiples.
Estas creaciones se estructuran alrededor de una riqueza formal que Carrión presenta de tal manera que configura una composición dotada de movimiento permanente, donde los elementos conjugados, son una transformación constante a los ojos del espectador. Existe una mirada iniciatica, sin el examen final, sin resultados definitivos, Es decir que los trabajos están abiertos a nuevas lecturas. Para Carrión, el arte es vivo, traslativo, cambiante y camaleónico, en el sentido que el creador y el espectador, siempre pueden intervenir en él y cuando esto se lleva a cabo, en su transformación, es el paso del tiempo quien se encarga de actuar. Con el resultado que su discurso se desenvuelve dentro de las limitaciones del soporte, de los convencionalismos contenidos en los propios parámetros de las disciplinas plásticas, hacia un pensamiento creativo que comporta una transformación inherente a la obra que tiene lugar en el concepto que Carrión denomina Traslacionismo
Artículo
ESPACIO DEDICADO A DIFUNDIR LA OBRA DE IMPORTANTES ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN EL MUNDO, COMO SUS APORTES A ESTA ACTIVIDAD
Artículo
Actualmente trabaja en el proyecto "Profundidades del Plano" de características multimedia, desarrollando nuevos planteamientos plásticos aleatorios en lenguaje y comunicación con el espectador, utilizando los recursos del vídeo, la fotografía digital, la pintura, la escultura
Artículo
Aunque Emile Cioran asegura que “La cosa más difícil es renovar nuestras admiraciones. Sólo admiramos de verdad hasta los veinte años. Después sólo son arrebatos o caprichos”, debo acotar que hombres como Jesús Soto (Ciudad Bolívar, 5-6-1923 / París, 14-01-2005), plenan el mundo de tal forma que es imposible dejar de admirarlos durante toda la vida. Su fallecimiento en París es un receso en la infinita cinética que el artista ha desplegado por el mundo desde los años cincuenta. Su obra ha sido reconocida nacional e internacionalmente con distinciones como La Gran Medalla Picasso de la UNESCO (1990) , Chevalier de I'Ordre des Arts et des Lettres (1968), Medalla de la Academia de Arquitectura (1989) y el Gran Premio Nacional de Escultura de Francia (1996). El maestro Soto declaró en una de sus últimas visitas a Venezuela que "lo que aprendes lo aprendes para ti" e instó a iniciar una campaña de educación pública para sensibilizar a los venezolanos a querer y respetar el patrimonio artístico, “una campaña no agresiva, hay que enamorarlos y enseñarlos a querer su patrimonio…Explicarles con constancia, como se hizo en el Metro".
JESÚS RAFAEL SOTO
La vibración de la luz ha sido la preocupación de los pintores desde siempre. Pero los tiempos van cambiando y los conceptos del tiempo y del espacio cambian con ellos. Hoy vivimos un concepto espacio-temporal donde no solamente se habla de la cuarta dimensión, sino de la multidimensionalidad que será la herencia para el futuro. Yo he llegado a duras penas a comprender lo que es la cuarta dimensión. En todo caso está muy ligado. La vibración está siempre implícita en la plástica: la luz es vibración, es una onda… Desde el tercer año de bachillerato ya la gente sabe cómo está compuesta la luz, ¿por qué no aprovecharla como un valor esencial en vez de preocuparse por el estímulo que sientes en utilizar lo exterior, digamos, la cosa inmediata, con la que se han hecho maravillas? Señalemos el caso de Vermeer de Delft: es casi imposible creer que se haya hecho una cosa así en Holanda cuando todo el mundo buscaba pintar en claro oscuro. Es la invasión de la luz en el espacio en puro estado vibratorio. Y no hablemos de Velázquez con Las meninas: otro mundo maravilloso, porque el artista se mete dentro de la obra; ya no es observador, es cómplice de la obra. Él se pinta dentro de la obra con todos sus personajes, señalándonos la ruta hacia la participación del espectador. Son puntos culminantes que nos dejan en la historia para que avancemos. Quiero decir con esto que siempre se trabaja con los mismos elementos, mas se cambia no solamente de nombre sino de interpretación. Por supuesto que la vibración, la luz examinada como un estado vibratorio, es esencial, y ya se la habían planteado los impresionistas con la idea de que no se puede pintar nunca un estado de realidad, porque la realidad viene en constante mutación. Monet produjo hermosos ejemplos al pintar la misma catedral en varios momentos, para demostrar que era irrepetible la misma visión de tal catedral. Cèzanne propone el cubismo diciéndonos: no podemos pintar desde un sólo punto de vista, porque el punto de vista único es el concepto perspectivo renacentista. El pintor debe evolucionar alrededor del objeto y tratar de superponer todo lo que va viendo.
Esa necesidad de moverse para atrapar la máxima posibilidad del punto de vista, tenía que desembocar un día en el movimiento. En el movimiento más desarrollado, de mayor presencia física que el planteado por el Futurismo. Tenemos, indudablemente, ejemplos maravillosos como es el caso de Naum Gabo, quien hizo, para mí, la escultura más importante del siglo XX. Siempre la he llamado volumen virtual, aunque él no la llamó así (Gabo la llamaba estructura cinética). Esa obra es simplemente una varillita de alambre recto, puesta a girar con un motor. La rotación producida hace que se creen dos "volúmenes", uno arriba y otro abajo; o, a veces, uno sólo: como un óvalo muy cerrado donde el alambre perdía todo sentido de su estado natural, y se convertía en un estado vibratorio. Tú no veías el alambre. Tal como pasa con los ventiladores en giro, se desmaterializan las aspas y se vuelve una transparencia total. En los años ‘60, Jean Clay escribió un libro llamado Rostros del arte moderno. Él fue a Nueva York a hablar con Gabo, ya muy mayor, y le dijo que, cuando él veía esa pieza, reía de felicidad, sentía que respiraba y le tocaba el corazón. Era muy poético. Todos esos valores estaban ya presentes en los años ’20. Calder y sus móviles. Marcel Duchamp y sus cristales de nieve rotatorios que, al girar en un fonógrafo, formaban un volumen virtual.
Todas esas cosas yo las recorrí recién llegado a París. En ese momento aparecemos los de esa pequeña generación, entre 1950 y 1954, que aspirábamos concretar el movimiento. Cada uno de nosotros lo hizo diferente. Eso es lo importante. El "cinetismo" es una palabra muy mal empleada. Lo que nos une es el movimiento. La idea de movimiento. La idea de tiempo. La idea espacio-temporal con sus elementos muy característicos como son: la vibración, la luz y la transformación de un elemento sólido en un elemento muy fluido. Pienso que éste es nuestro aporte, cada uno en su categoría.
RP: Maestro, cuando dice nosotros, ¿se refiere a los que participaron con usted en la exposición Le Mouvement de la galería Denise René en 1955? (Jean Tinguely, Víctor Vasarely, Yaacov Agam y Pol Bury).
JS: Por supuesto; pero también a otros. Hay una cantidad de jóvenes que buscan hacer cosas dentro de este orden.
Artículo
Jesús Soto: Un venezolano de excepción
A Soto, maestro de Guayana, pionero del cinetismo, no le bastó con pintar. Él quiso llegar más lejos y lo hizo, fue capaz de integrar al espectador en sus obras, no sólo para que la viera, también para que la sintiera, en toda una experiencia que combina sonido y tacto, en un constante intercambio de energía, una encarnada por el hombre mismo y otra recreada por él.
Zoraibeth Sosa Navas-el siglo
En la Guayana venezolana hay muchos atractivos naturales, como el majestuoso Orinoco, el Caroní, los techos vegetales de la selva amazónica; pero también hay antiguas fortalezas y reliquias históricas de incalculable valor y otras de carácter humano, absolutamente distinto, ser la madre tierra que vio nacer al insigne y vanguardista pintor y escultor venezolano, Jesús Soto.
"Artistas plásticos como Jesús Soto no vuelven a nacer", sentencian desde ya los grandes críticos del mundo. No sólo por su ingenio y por ser el padre del cinetismo venezolano, también por iniciativas como perpetuar el amor a la cultura y a las artes a través de un museo que reúne piezas increíbles y de un incalculable valor en el Oriente del país.
Sus obras, fuera de lo común, siempre en forma de esferas y de varas largas de colores no sólo permitían ser apreciadas por el público, también lo hacían parte de él, fue uno de los primeros en lograr que el espectador interactuara con la pieza y no se mostrara como en el pasado, es decir, como un ente pasivo, pues su participación es tan importante que la obra no se concibe sin ella.
Sus grandes penetrables atrajeron multitudes, pues mezclan color, sensación táctil y sonido que vibra como campana y por los rotantes en cuyo continuo rumor interviene un aliado indefectible: el viento.
En las más importantes avenidas caraqueñas yace su recuerdo, obras que han sufrido el paso del tiempo y que la desidia se ha encargado de deteriorar, pero sin duda su talento y su recuerdo quedarán para siempre en el museo de arte moderno fundado en 1972 en Ciudad Bolívar y que lleva su nombre. ¿Cómo lo logró?, con esfuerzo y con sus propias donaciones.
Sobre su muerte no hay mucho que decir, más allá de que falleció a la edad de 82 años luego de dedicar toda su vida a la creación en lugares donde la estética muestra dimensiones insospechadas y deja oír su oculto y revolucionario lenguaje.
Sus últimos años transcurrieron en París, donde es muy reconocido y donde se exhiben muchas de sus obras, no en balde es catalogado como el exponente nacional del arte cinético.
Fue esa técnica de superposición de elementos que caracterizaba buena parte de sus obras: espirales en fondo de madera que recrean movimientos ópticos le valieron ese reconocimiento nacional e internacional.
Sobre el Museo que para siempre conservará las muestras de uno de los forjadores del arte contemporáneo, se tienen siete salones con aproximadamente 350 obras de más de 130 artistas venezolanos y extranjeros que establecen en conjunto una imagen audaz y profunda de nuestra época.
También se considera una estructura de incalculable valor por ser producto del ingenio de Carlos Raúl Villanueva
QUIÉN FUE
Nació en Ciudad Bolívar en el año 1923. Su inclinación por el arte al parecer comenzó a temprana edad, pues ya en su adolescencia trabajaba como artista comercial pintando carteles para los teatros locales.
Decidió formalizar sus inquietudes artísticas a la edad de 19 años, cuando recibió una beca para tomar clases en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Mientras cumplió sus labores académicas, asistió a las reuniones del "Taller Libre de Arte", donde discutió ideas de vanguardia y expuso su obra por primera vez en 1949.
Fue director de la Escuela de Artes Plásticas de Maracaibo entre 1947-1950, cuando se residenció en París e ingresó al círculo de artistas asociados con el salón "Des réalités nouvelles".
Se le considera uno de los padres del cinetismo porque partió de las obras que desarrolló el pintor holandés Piet Mondrian, las cuales, a su juicio, estaban llenas de cruces de líneas que "vibraban" si se les apreciaba mejor.
Soto experimentó con la luz y el movimiento para crear un estado de "pura vibración" en obras que el espectador puede recorrer e incluso penetrar. Los artistas cinéticos venezolanos han realizado numerosos proyectos de arte público en el paisaje urbano de Caracas y otras ciudades del país y del mundo.
SUS MÉRITOS
Fueron muchos, entre ellos, ganar el "premio nacional de pintura venezolana" en 1960; el premio "Lobo" en la VII Bienal de Sao Paulo en 1963 y el premio "David Bright" en la bienal de Venecia en 1964.
Tres años más tarde ayudó a Carlos Raúl Villanueva en la construcción del pabellón venezolano de la feria mundial de Montreal, ejecutando una serie de murales cinéticos. Desde entonces ha realizado numerosas obras públicas de gran escala para Caracas, París, Seúl y otras importantes urbes del mundo.
El artista recibió el "premio nacional de escultura de Francia en 1995. Muchas de sus obras más importantes se encuentran en el "Museé d' art moderne de la Ville de París" desde 1968; en el "Solomon Guggenheim Museum" de Nueva York a partir de 1974 y en la "galería nacional del "Jeu du Paume" de París desde 1997.
DEFINICIONES
Entre las obras de su creación que más admiración ha despertado se encuentran los penetrables, grandes construcciones de hilos de nylon flexibles y colgantes, a las cuales el público puede entrar y sentir. Esta serie de obras son la realización del deseo de Soto de hacer una forma de arte en la que fuese posible envolver al público, de tal manera que los cuerpos parezcan desaparecer cuando caminan dentro de las esculturas.
Estas piezas a la vez ópticas y táctiles, sumergen a las personas que lo visitan en un ambiente de colores y de luz, en lo que Soto llamó "vibración pura".
Su primer penetrable fue creado en 1967, es una obra compuesta por tubos plásticos colgados del techo que envuelven a los presentes cuando estos la atraviesan y activan.
Por otra parte, el cinetismo, en el arte, tiene que ver con crear sin limitarse al campo visual, incluye también explorar las posibilidades perceptivas, táctiles y auditivas del arte son obras que exigen una participación activa del espectador, en otras palabras, el visitante se ve en la necesidad de "participar" o "interactuar" con la pieza elaborada.
En las propias palabras de Soto "el "cinetismo" es una palabra muy mal empleada. Lo que nos une es el movimiento. La idea de movimiento. La idea de tiempo. La idea espacio-temporal con sus elementos muy característicos como son: la vibración, la luz y la transformación de un elemento sólido en un elemento muy fluido. Pienso que éste es nuestro aporte, cada uno en su categoría".
Herencia para el futuro
La vibración de la luz ha sido la preocupación de los pintores desde siempre. Pero los tiempos van cambiando y los conceptos del tiempo y del espacio cambian con ellos. Hoy vivimos un concepto espacio-temporal donde no solamente se habla de la cuarta dimensión, sino de la multidimensionalidad que será la herencia para el futuro. Yo he llegado a duras penas a comprender lo que es la cuarta dimensión. En todo caso está muy ligado. La vibración está siempre implícita en la plástica: la luz es vibración, es una onda... Desde el tercer año de bachillerato ya la gente sabe cómo está compuesta la luz, ¨por qué no aprovecharla como un valor esencial en vez de preocuparse por el estímulo que sientes en utilizar lo exterior, digamos, la cosa inmediata, con la que se han hecho maravillas? Señalemos el caso de Vermeer de Delft: es casi imposible creer que se haya hecho una cosa así en Holanda cuando todo el mundo buscaba pintar en claro oscuro. Es la invasión de la luz en el espacio en puro estado vibratorio. Y no hablemos de Velázquez con Las meninas: otro mundo maravilloso, porque el artista se mete dentro de la obra; ya no es observador, es cómplice de la obra. Él se pinta dentro de la obra con todos sus personajes, señalándonos la ruta hacia la participación del espectador. Son puntos culminantes que nos dejan en la historia para que avancemos.
"La experiencia del viejo matador". Entrevista a Jesús Soto por Rafael Pereira
Jesús Rafael Soto, (1923- ), pintor y escultor venezolano, figurativo en sus comienzos, que derivó al cubismo, la abstracción geométrica y el cinetismo virtual. Uno de sus mayores logros fue integrar al espectador en la obra con la creación de espacios penetrables. Nació en 1923 en Ciudad Bolívar, Venezuela, donde realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas entre 1942 y 1947, año en que es nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas 'Julio Arraga' de Maracaibo (1947-1950). Desde 1950 vive en París, pero viaja periódicamente a Venezuela. En sus primeras obras se acusa la influencia de Paul Cézanne y el gusto por la geometrización de las formas en los paisajes (Paisaje de Maracaibo, 1949) naturalezas muertas, retratos (La dama griega, 1949), pero con su traslado a París, donde toma contacto con las vanguardias y estudia a Malevitch y Mondrian, evoluciona hacia una abstracción geométrica.
Las primeras obras parisinas corresponden a su preocupación por crear superficies de dinamismo visual en base al color, la forma geométrica y la ambigüedad forma-fondo (Composition dynamique, 1951). A partir de 1953 realiza los primeros trabajos de cinetismo virtual, efecto obtenido tras separar el fondo y la forma: la primera sobre una placa transparente de plexiglás y la segunda sobre una placa de madera colocada a 10 centímetros y ambas fijadas con varillas metálicas. De esos años son: La cajita de Villanueva (1955) y Espiral con plexiglás (1955). En 1955 junto a Agam, Tinguely y Pol Bury, formula en sus trabajos los principios del cinetismo.
En principio trata el espacio como materia plástica (Structure cinétique, 1957) y más tarde incorpora a sus piezas elementos de desecho que combina con tramas geométricas (Cubos ambiguos, 1958). A finales de la década de 1950 crea las primeras obras vibrantes y la serie Esculturas, a base de varillas que cuelgan de hilos de nylon frente a un fondo trama, con un movimiento natural que, combinado con la percepción del espectador al moverse frente a la obra, producen el efecto cinético (Estructura cinética de elementos geométricos, 1958). Profundizando en esta línea consigue incorporar totalmente al espectador en la obra a través de los Penetrables (Penetrable amarillo, 1969).
Realizó también algunas obras públicas como los murales del edificio de la UNESCO en París, 1970. A partir de esta fecha realizó distintas estructuras cinéticas integradas en la arquitectura: Hall de la fábrica Renault de Boulogne-Billancourt (1975); Volumen suspendido en el Centro Banaven de Caracas (1979); Volumen virtual en el Centro Pompidou de París (1987). En los años ochenta vuelve a estudiar la ambivalencia del color sobre el plano, según los principios de Wassily Kandinsky y de la última etapa de Mondrian, a través de cuadros de diferentes formatos sobre una trama blanca y negra (Rojo central, 1980).
Uno de los grandes logros de Soto fue convertir al espectador de la obra en sujeto activo, debido a la movilidad de la imagen envuelta en la materia creada por el artista. La visualización del movimiento y la luz constituyeron las principales motivaciones de su obra. En 1973 el gobierno de Venezuela construyó el Museo de Arte Moderno de la Fundación Jesús Soto.
Expos Collective (Listing)
. 2001. Feria Internacional de Arte. Euroart 2001. Saló Marqués de Comillas
Drasanes Reials. Museo Marítimo. (BARCELONA).
· 2002. Exposición UMBRALES. Galería Artsil. Santiago de Compostela. (LA CORUÑA)
· 2002. Exposición “TIERRA DE NADIE” Galería Per.for. Art. Espai. (BARCELONA)
· 2003. Small Format. Galería Artsil. Santiago de Compostela. (LA CORUÑA)
· 2003 Construgenia. Galería. Per.for.Art. Espai.(BARCELONA)
. 2004 Ciudades temporales - Artsil Gallery . Santiago de Compostela - España
Expos Collective (Listing)
Carrión a participado en mas de 300 exposiciones colectivas
Se mencionan algunas de ellas
1972 Galería Espiral E.A.P. Cristóbal Rojas - Caracas
1973 Galería Espiral E.A.P. Cristóbal Rojas - Caracas
1974 Caracas 1974 - Esculturas - Galería Espiral E.A.P. Cristóbal Rojas
1975 Caracas 1975 - Pinturas 75 - Galería Espiral. E.A.P. Cristóbal Rojas - Caracas
1975 4 Conceptos - Centro Plaza - Caracas.
1975 1 Festival Hispanoamericano de arte - Petare - Caracas
1975 Salón Nacional de Jóvenes Artistas Pro-Venezuela - Caracas
1976 La escultura en Venezuela - Casa de Bello - Caracas
1976 III Salón Nacional Escultura Pequeño y Mediano Formato - Universidad de Carabobo - Valencia.
1976 16 Jóvenes Escultores - casa Guipuzcoana - La Guaira
1977 Solidaridad con el Pueblo Chileno - Sala Ocre - Caracas
1977 Solidaridad con el Pueblo Nicaragüense - Biblioteca U.C.V. Caracas
1977 Salón Nacional de Jóvenes Artistas - Pro-Venezuela - Caracas
1977 IV Salón Nacional de Escultura Pequeño y Mediano Formato - Universidad de Carabobo - Valencia
1981 Salón Nacional de Jóvenes Artista - Museo de Arte Contemporáneo - Caracas
1981 XXXIX Salón Arturo Michelena - Valencia
1981 1ª Feria del Arte - Universidad Simón Bolívar - Sarteneja - Baruta
1981 "Nuevas Proposiciones- Presencia de Venezuela en Europa”
1981 Casino de Navia - Asturias - España
1981 Sala de la Obra Social y Cultural - Caja de Ahorros de Asturias - Alivéz - España
1981 Centro Internacional de Prensa - Pinar 5 - Madrid - España
1981 Centro Internacional de Cultura y Arte - Foyer des Artistes - Roma - Italia
1981 IV Bienal del Grabado Latinoamericano - Instituto de Cultura - San Juan - Puerto Rico
1982 II Salón Municipal de Pintura - Concejo Municipal Maracay
1982 1ra. Bienal Nacional de Dibujo y Grabado - Galería de Arte Nacional - Caracas
1982 Salón Nacional de Arte - Edo. Aragua - Casa de la Cultura - Maracay
1982 Colección de Arte Venezolano Contemporáneo - Museo universidad Simón Bolívar
1982 Las 6 Caras del Cubo - Modulo Venezuela - Los Caobos - Caracas
1982 1er. Salón Nacional de Pintura "Cristóbal Rojas" - Paracoto - Edo Miranda
1982 V Bienal del Grabado Latinoamericano - Instituto de Cultura - San Juan - Puerto Rico
1983 II Bienal de Jóvenes Artistas - Casa Guipuzcoana - La Guaira
1984 Salón Nacional del Arte, Edo Aragua - Museo de Arte de Maracay
1984 Lo Real Maravilloso de América - Homenaje a Alejo Carpentier - Museo Alejandro Otero - Caracas
1985 La Estética de la Ética - Galería el Muro - Caracas
1985 La Estética de la Ética - Galería G - Caracas
1987 IV Feria de Arte "Hecho en Venezuela - Wyatt Hotel .New York
1987 Exposición Arte Venezolano - Consulado de Venezuela - New York
1987 1ª Bienal de Guayana - Museo Jesús Soto - Ciudad Bolívar
1987 Exposición Arte Latinoamericano - Boston - EE.UU.
1988 1ª Exposición - Subasta - Universidad Metropolitana
1991 "Escultura" Colectiva - Galería A 7 - Las Mercedes - Caracas.
1992 1er. Salón Nacional de la Gráfica en la Filatelia - MACSI - Sala IPOSTEL - Caracas.
1993 Grafica en la Filatelia - Museo del Grabado - Maracaibo
1993 Grafica en la Filatelia - Consulado de Venezuela - New York
1996 Proyecto Habit/arte - Qta Anelsy - Colinas de las Acacias Caracas
1997 Habit/arte - Casa Monagas - Colinas de las Acacias - Caracas
1998 Avap somos todos - Pro.Venezuela - Caracas.
1999 Avap somos todos - Pro-Venezuela- Caracas.
2.000 Expo-Subero - Galería TRAZOS - Centro Lido - Caracas.
2000
2000 webis
2000 South art Gallery – Miami – Florida – EE.UU.
2000 Artesanos Art. Gallery – Miami –Florida – EE.UU.
2001 Euroart 2001 – Barcelona – España.
2002 Small Format – Artsil Gallery – Bertamirans – A Coruña - España
2003 Collective – Per. For Art.Spai – Barcelona -España
ARTSIL ha orientado su estrategia durante estos cuatro años hacia la divulgación, promocion y apoyo del trabajo de jóvenes talentos emergentes, tanto españoles como internacionales, representamos artistas de Venezuela y toda america, al igual que artistas del resto de Europa, contrastándolo con la producción de artistas de sólida reputación. Esta promoción del arte contemporáneo viene expresada mediante exposiciones que alternan varias disciplinas como la pintura, la escultura, la fotografía, tanto analógica como digital, la instalación, net-art, performance y el arte gráfico La galería esta localizada en la Av. Da Mahia nº 79 – bajo 4, en pleno centro de la ciudad de Bertamirans (Ames) a 10 Km. De Santiago de Compostela Los visitantes de ARTSIL tienen la posibilidad de adquirir obras de gran calidad con la garantía que da la firma de artistas consagrados o la innovación y frescura de los artistas más jóvenes. Críticos, coleccionistas y amantes del arte, que se dan cita en cada evento inaugural, coinciden en calificar a esta galería como una de las de mayor interés en cuanto a arte contemporáneo que se manifiestan actualmente en España. El sector que cubre ARTSIL complementa la oferta de veteranas galerías que tiene Galicia . El coleccionista de obra gráfica, las cuales ofrece ARTSIL, suele continuar su colección con obra original y, muchos coleccionistas han podido encontrar en ARTSIL obras que se ajustan más que las de otras galerías a su gusto por estilo, calidad y precio. Una de las características que más conviene destacar, es la oportunidad que ofrece a los artistas más jóvenes de introducirse en el difícil mercado del arte, codeándose con artistas consagrados, impulsando así la creación artística, fomentando la pluralidad y refrescando al mismo tiempo el repertorio del coleccionismo español. Con la pintura, la escultura y la obra gráfica, que suponen el núcleo fundamental de ARTSIL, este emergente espacio expositivo, apuesta fundamentalmente por las manifestaciones artísticas más acordes con la demanda social, abriendo sus espacios también a las formas y tendencias que innovan el arte del nuevo siglo. Así como, el arte que el público desea y puede adquirir, inscrito en las vanguardias históricas, sus reinterpretaciones de hoy en día, compartiendo espacios con las nuevas propuestas y los nuevos soportes en instalaciones, performances y talleres de creación en vivo. Director : Luis Arturo Carrión Farias Movil: +34 625 140 393 Fijo: 0034 - 981884064 Dirección:Av.Mahia 79 – bajo 4 - Bertamirans-15220 - A Coruña /España
ATENCION AL PUBLICO: Horario: Martes a Sábado De 11:00 a 14:00 horas. y de 17:30 a 21:30 horas.
Artículo
. Primer premio en el XI Certamen Internacional de Pintura “CONCELLO DE CAMBRE”
(La Coruña)
. Accésit a “NUEVOS VALORES ARTÍSTICOS”
II BIENAL de PINTURA GRAN BAZAN (Pontevedra)
. Beca Artística Fundación Fenosa “PABLO RUIZ PICASSO” (La Coruña)
bajo la dirección del pintor LUCIO MUÑOZ
. Premio Internacional “FUNDACIÓN HABITARTE” (Caracas. VENEZUELA)
. Primer Premio " New Tendencies" - Certamen Internacional -Artsil Gallery - España