Adrian Ghenie, nacido el 13 de agosto de 1977 en Baia Mare, Rumanía, es un destacado pintor contemporáneo reconocido por sus composiciones dinámicas que combinan referencias históricas con narrativas personales. Estudió en la Universidad de Arte y Diseño de Cluj-Napoca, graduándose en 2001. En 2005, Ghenie cofundó la Galería Plan B en Cluj junto con Mihai Pop, estableciendo una importante plataforma para el arte contemporáneo; la galería se expandió a Berlín en 2008.
La obra de Ghenie se ha exhibido en numerosas instituciones prestigiosas, como la Tate Liverpool, el Museo de Arte Moderno de San Francisco y la Fundación Palazzo Strozzi de Florencia. Sus pinturas son conocidas por sus superficies texturizadas y el uso de espátulas y plantillas en lugar de pinceles tradicionales, representando a menudo figuras del siglo XX asociadas con acontecimientos históricos significativos. Este estilo distintivo ha sido comparado con artistas como Francis Bacon.
Sus obras han alcanzado un éxito notable en el mercado del arte. En junio de 2014, "El falso Rothko" se vendió por 1.426.000 libras esterlinas (2.428.140 dólares), y en febrero de 2016, "Los girasoles de 1937", inspirada en los "Girasoles" de Vincent van Gogh, alcanzó los 3.177.000 libras esterlinas en una subasta de Sotheby's en Londres, estableciendo un récord para el artista.
Las obras de Ghenie forman parte de importantes colecciones públicas, como las del Centro Georges Pompidou de París, el Museo Hammer de Los Ángeles y el Stedelijk Museum voor Actuele Kunst de Gante. Continúa viviendo y trabajando en Berlín, donde contribuye significativamente a la escena artística contemporánea con su enfoque innovador y sus temáticas que invitan a la reflexión.
En los últimos años, Ghenie ha seguido explorando el impacto de la tecnología en los cuerpos contemporáneos a través de sus pinturas. Su exposición de 2022, "El miedo al AHORA", reinventó las tradiciones pictóricas para ilustrar la transformación del cuerpo humano en el mundo digital.
Además, en 2024, Ghenie presentó "Shadow Paintings" en la Albertina de Viena, donde reimaginó las infames obras maestras perdidas de Egon Schiele, mostrando aún más su capacidad para interactuar con la historia del arte de formas innovadoras.