Entrevista | Maria Lapteva: He experimentado mucho con técnicas y temas

Entrevista | Maria Lapteva: He experimentado mucho con técnicas y temas

Olimpia Gaia Martinelli | 13 may 2025 11 minutos de lectura 1 comentario
 

Mi primer gran encuentro con el arte ocurrió en mi infancia, en el jardín de infancia. Durante una clase de dibujo, dibujé un volcán en erupción. Era un dibujo abstracto lleno de colores brillantes: amarillos, naranjas y rojos. Esa fue la primera vez que sentí la fuerza con la que los colores me afectan y la alegría que experimento simplemente al mover el pincel y trazar líneas con ellos.

¿Qué te inspiró a crear arte y convertirte en artista? (eventos, sentimientos, experiencias...)

Mi primer gran encuentro con el arte ocurrió en mi infancia, en el jardín de infancia. Durante una clase de dibujo, dibujé un volcán en erupción. Era un dibujo abstracto lleno de colores brillantes: amarillos, naranjas y rojos. Esa fue la primera vez que sentí la fuerza con la que los colores me afectan y la alegría que experimento simplemente al mover el pincel y crear líneas con ellos. Este momento se convirtió en un paso importante en mi camino hacia el arte, ya que me di cuenta de la capacidad de los colores para evocar emociones y asociaciones.

Otra revelación importante sobre el rumbo que quería tomar en mi vida me llegó durante mi estancia en Londres. A los 21 años, llegué allí sin dinero ni trabajo, y viví así durante casi un año. Viví en una casa ocupada rodeada de gente creativa de todo el mundo: artistas, poetas, músicos. Esta época también me ayudó a comprender que el mundo se abre ante mí principalmente a través de la creatividad y la autoexpresión.

¿Cuál es tu formación artística, las técnicas y los temas con los que has experimentado hasta ahora?

He experimentado mucho con técnicas y temas. La técnica sigue siendo una de mis herramientas clave y aprendo algo nuevo cada día. Disfruto mezclando diferentes materiales y técnicas de pintura, ya que hace que el proceso sea muy emocionante. Tengo margen de crecimiento, y esto me ayuda a mantener una buena forma creativa. Antes, seguía los temas de los artistas que admiraba en distintas épocas. Esto me llevó a explorar la pintura abstracta y geométrica y a intentar añadir texto a mis obras. Ahora, intento escucharme más a mí mismo y elegir lo que realmente me conecta, como el mundo interior de una persona y sus experiencias existenciales.

¿Cuáles son los 3 aspectos que te diferencian de otros artistas y hacen que tu obra sea única?

Como dijo una de mis colegas: «Mis obras son adorables y aterradoras a la vez». Me gustó mucho esta afirmación porque capta con precisión la dualidad presente en mis obras. A menudo busco crear imágenes que evoquen emociones encontradas, combinando elementos de vulnerabilidad y fuerza, suavidad y tensión. Como comentó otra colega pintora, utilizo combinaciones de colores muy inusuales. Según ella, nunca combinaría esos colores en sus propias obras, pero le gusta cómo lo hago en las mías. La paleta de colores es otro aspecto que podría diferenciarme de otros artistas. Disfruto experimentando con los colores, creando armonías inesperadas, lo que le da a mis obras un carácter visual único. A menudo elijo temas e imágenes que pueden resultar inesperados o incluso desconocidos para el espectador. Mis obras suelen abrir nuevas perspectivas, hacer reflexionar al espectador y mirar lo familiar desde una perspectiva completamente nueva. Este deseo de ir más allá de lo común crea una atmósfera única en mis pinturas, diferenciándolas de muchas otras.


¿De dónde viene tu inspiración?

Las obras de otros artistas, directores o músicos pueden inspirarme nuevas ideas y animarme a experimentar con mi creatividad. A veces, la inspiración llega sin una razón clara ni una explicación lógica. Es simplemente un momento en el que surge un deseo intuitivo de expresar algo nuevo, de crear algo inusual que refleje mis sentimientos en esta etapa de la vida. No siempre entiendo con claridad cuáles son exactamente estos sentimientos o emociones. El arte es mi forma de pensar, mi herramienta para comprender el mundo, un medio de conexión con él y de autorreflexión. Cuando quiero decir algo, creo una nueva pintura. Y, como pueden ver, me gusta charlar.

¿Cuál es tu enfoque artístico? ¿Qué visiones, sensaciones o sentimientos buscas evocar en el espectador?

Mi enfoque artístico puede describirse como intuitivo y experimental. Mi objetivo es evocar un momento de profunda empatía, un descubrimiento inesperado o incluso incomodidad en el espectador. Me esfuerzo por mostrar cómo el arte puede ser no solo una fuente de placer estético, sino también un medio de despertar, reflexión y experiencia emocional.

Me fascina el trabajo de los cineastas. No me imagino cómo es posible crear una máquina tan enorme como una película y registrar todo lo que ocurre en ella. En mis pinturas, también intento ser como el director y productor de una película basada en hechos reales de nuestras vidas. ¿Y qué si nunca lo hemos visto así? ¡No significa que no pueda serlo!

¿Cuál es el proceso de creación de tus obras? ¿Espontáneo o requiere un largo proceso preparatorio (técnico, inspirado en clásicos del arte u otros)?

A menudo, antes de empezar a trabajar, dedico tiempo a la contemplación y la preparación. Esto puede implicar investigar un tema específico, crear fotos, bocetos y collages. También disfruto analizando las obras de otros artistas, inspirándome en sus técnicas y enfoques. Experimento con materiales y técnicas, probando diferentes combinaciones para encontrar la mejor manera de plasmar mis ideas.

¿Utiliza alguna técnica de trabajo en particular? Si es así, ¿podría explicarla?

Utilizo diferentes técnicas en mi trabajo, y cada una me ayuda a expresar diversas ideas y emociones, además de hacer que el proceso creativo sea muy atractivo. Una de las técnicas principales que utilizo con frecuencia es la técnica mixta, donde combino diferentes materiales. Esto puede incluir el uso de pinturas acrílicas y al óleo, pasteles, carboncillo y diversos materiales texturizados como arena o pasta texturizada. Entre los materiales más inusuales que he utilizado en mis obras recientes se encuentran el papel pintado líquido y la aplicación de pintura sobre lienzo con aerógrafo.

Además, suelo estudiar los aspectos técnicos de las obras de otros artistas. Este año, en la Bienal de Arte de Venecia, vi obras de artistas como Julie Mehretu y Jeffrey Gibson, que me impresionaron profundamente, y de inmediato quise replicar sus métodos. Me esfuerzo constantemente por aprender algo nuevo y mejorar mis habilidades. Para mí, la técnica es un componente muy importante del arte, justo después de su aspecto metafísico.

¿Hay algún aspecto innovador en tu trabajo? ¿Podrías contarnos cuáles?

No puedo decir que utilice métodos particularmente innovadores en mi trabajo. Sí, suelo combinar diversas técnicas y materiales artísticos, creando piezas multicapa, pero este enfoque no es precisamente innovador en la pintura contemporánea. Este verano, empecé a añadir bordados a mis pinturas. En aquel momento, me pareció algo muy inusual y novedoso. Pero tras visitar la Bienal de Venecia este otoño, me di cuenta de que no soy la única que usa el bordado junto con la pintura. Vi a varios artistas allí haciendo lo mismo. Nuestro mundo es muy dinámico, con muchísimas ideas diferentes flotando. Es difícil ser ultraoriginal o innovador ahora mismo, y esta carrera no me interesa demasiado. Crear mi propio lenguaje visual único, eso es lo que realmente me importa.

¿Tiene usted algún formato o medio con el que se sienta más cómodo? Si es así, ¿por qué?

Prefiero trabajar sobre lienzo porque este material me permite crear pinturas con la textura y la profundidad necesarias. El lienzo es un medio tradicional pero versátil que funciona bien con diversas técnicas. En cuanto al formato, suelo utilizar tamaños medianos y grandes. Estos formatos me dan suficiente espacio para expresar mis ideas y permiten composiciones más expansivas. Además, trabajar con formatos más grandes me permite interactuar con la pintura de forma más activa, lo cual es importante para el proceso en sí. Últimamente, me ha intrigado la idea de incorporar elementos tridimensionales en mis exposiciones, como instalaciones y esculturas. Quiero que mis pinturas y los mundos que crean en ellas se extiendan al espacio tridimensional de la galería. Me esfuerzo por asegurar que el espectador no solo observe la pintura, sino que también interactúe con ella, formando parte de su mundo.

¿Dónde produces tus obras? ¿En casa, en un taller compartido o en tu propio taller? Y en este espacio, ¿cómo organizas tu trabajo creativo?

Llevo más de 10 años trabajando en mi propio estudio. En mi opinión, un artista necesita un estudio aparte para centrarse en el proceso sin distracciones externas. Voy a mi estudio todos los días a las 8:30, hago yoga o pilates, me tomo mi primer café y empiezo a trabajar. Me quedo allí hasta la noche, intentando trabajar toda la semana. A veces, cuando no tengo ideas o sufro un bloqueo creativo, simplemente limpio, reviso obras antiguas, reviso materiales, escribo proyectos o medito. La clave es estar presente. El ambiente del estudio me motiva a trabajar. Una vez vi una entrevista con John Baldessari, en la que decía que siempre va a su estudio todos los días. Dijo que podría pasarse el día entero limpiando los suelos, pero que lo importante es estar presente. Lo recuerdo e intento seguir el mismo principio. Aunque, siendo sincero, mi estudio me atrae constantemente y no tengo que hacer ningún esfuerzo para ir. No me imagino sin él.

Mi estudio no es muy grande: 30 metros cuadrados, y a veces me siento un poco apretado, sobre todo cuando trabajo en cuadros grandes y a la vez creo instalaciones. Pero, en general, el ambiente en el estudio es muy tranquilo y agradable: es silencioso y cálido. El calor es un factor importante para mí porque el frío dificulta la concentración. Nunca entendí los estudios de escultura ni a la gente que trabaja en esos espacios. ¿Cómo lo hacen? ¡Hace tanto frío ahí dentro!

¿Tu trabajo te lleva a viajar para conocer nuevos coleccionistas, asistir a ferias o exposiciones? De ser así, ¿qué te aporta?

Sí, mi trabajo a veces implica viajar para asistir a exposiciones, campamentos de arte, residencias y otros eventos artísticos. Estos eventos me brindan la oportunidad de conocer gente nueva, intercambiar experiencias con colegas y recibir comentarios sobre mi trabajo. También me permiten ver cómo se perciben mis pinturas en diferentes contextos y entornos. No solo es una oportunidad para promocionar mi trabajo, sino también una importante fuente de inspiración y motivación.

¿Cómo imaginas la evolución de tu obra y tu carrera como artista en el futuro?

En el futuro, veo el desarrollo de mi creatividad como un proceso que inevitablemente se profundizará y expandirá. Quiero seguir desarrollando mi lenguaje visual, incorporando la instalación y la escultura a mi obra para crear proyectos más inmersivos y multifacéticos.

Me propongo centrarme especialmente en encontrar oportunidades para participar en prestigiosas exposiciones y residencias internacionales, para exhibir mi obra en diferentes contextos y plataformas culturales. Espero que mi arte atraiga la atención de coleccionistas y de un público más amplio, incluyendo a aquellos interesados no solo en las artes visuales, sino también en la cultura en general. También busco desarrollar colaboraciones con galerías e instituciones que apoyen y promuevan el arte contemporáneo.

En general, espero que mi viaje creativo continúe creciendo y madurando, abriendo nuevos horizontes para la autoexpresión y la interacción con el mundo.

¿Cuál es la temática, estilo o técnica de tu última producción artística?

En mis últimas obras, exploro las contradicciones de la naturaleza humana: la colisión de emociones y estados diferentes, a veces opuestos. Me interesa cómo los conflictos internos y la ambigüedad de la naturaleza humana afectan nuestra percepción del mundo y nuestra interacción con él. Intento visualizar estas tensiones internas, mostrando cómo los opuestos pueden coexistir, creando nuevos significados y formas.

¿Nos puedes contar cuál fue tu experiencia ferial más importante?

Una de mis últimas exposiciones, celebrada en la Galería Draakon de Tallin, Estonia, en el verano de 2023, se centró en la feminidad y representó un paso importante en mi trayectoria creativa. En este proyecto, exploré las contradicciones internas de la naturaleza femenina: la fusión de ternura y fuerza, fragilidad y confianza, ingenuidad y madurez. Estas contradicciones, en mi opinión, son parte integral de nuestras vidas y de la naturaleza humana en su conjunto, y a través de estas imágenes, busqué transmitir el complejo y multifacético mundo interior de una persona.

La singularidad del proyecto residió en la estrecha colaboración con un equipo de especialistas. Primero, con un talentoso escultor que materializó mis bocetos en forma tridimensional. La escultura fue una parte importante de esta exposición. El equipo también contó con un diseñador que ayudó a crear la atmósfera visual de la exposición y organizó el espacio, permitiendo que todos los elementos del proyecto se integraran armoniosamente. Igualmente importante fue la colaboración con un diseñador gráfico que trabajó en el catálogo de la exposición.

Trabajar en equipo fue una experiencia increíblemente inspiradora que me permitió combinar diferentes formas de arte y crear algo cohesivo y multifacético. Este proyecto abrió nuevos horizontes a mi creatividad y me dio la oportunidad de ver el proceso de creación de exposiciones desde una nueva perspectiva.

Si pudieras crear una obra famosa de la historia del arte, ¿cuál elegirías? ¿Y por qué?

De niño, miraba mucho el catálogo de El Bosco, especialmente su cuadro El Jardín de las Delicias . Esta obra me impresionó profundamente por su complejidad y sus intrincados detalles. Me cautivaron sus increíbles imágenes y sus misteriosos símbolos. Cada vez que lo examinaba, descubría algo nuevo: detalles ocultos y símbolos multifacéticos que aún permanecen en gran parte inexplorados. Esta experiencia de estudiar las pinturas de El Bosco ha influido sin duda en mi percepción del arte y en mi enfoque a la hora de crear mis propias obras. Si hubiera podido crear cualquiera de las famosas obras maestras del arte, elegiría este cuadro. Me encantaría crear algo tan visualmente cautivador y significativo.

Si pudieras invitar a cenar a un artista famoso (vivo o muerto), ¿quién sería? ¿Cómo le sugerirías que pasara la velada?

Si pudiera invitar a cenar a cualquier artista, elegiría al medieval Giotto di Bondone, uno de los artistas más significativos del Renacimiento temprano, cuya paleta de colores e imágenes me impresionaron profundamente. Sus obras revolucionaron la percepción del arte en su época y sentaron las bases para el posterior desarrollo de la pintura europea.

Sugeriría pasar la noche en un restaurante italiano con platos sencillos pero deliciosos, acordes con la época en la que vivió Giotto. Podríamos hablar de su enfoque en la composición, el color y la iluminación, tan innovadores para su época. Quizás le pediría que compartiera sus ideas sobre cómo logró superar las limitaciones estilísticas de su época y crear arte que influyó profundamente en artistas posteriores.


Artistas relacionados
Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte