Arman: la evolución de los objetos cotidianos en el arte

Arman: la evolución de los objetos cotidianos en el arte

Selena Mattei | 8 jul 2024 11 minutos de lectura 0 comentarios
 

Arman (1928-2005) fue un importante artista contemporáneo conocido por su uso innovador de objetos cotidianos en sus obras, que evolucionaron desde la captura de rastros de objetos al principio de su carrera hasta la creación de renombradas acumulaciones y piezas deconstruidas/recompuestas, contribuyendo así significativamente al siglo XX. arte. redefiniendo los límites de la materialidad y la forma.

Arman (17 de noviembre de 1928 - 22 de octubre de 2005) es una figura clave en el campo del arte contemporáneo, conocido por su enfoque innovador al utilizar objetos cotidianos como núcleo de su expresión artística. Nacido Armand Fernández en Niza, Francia, Arman comenzó su carrera con una técnica única que capturaba las huellas dejadas por los objetos, llamadas cachets et allures d'objet. Estos primeros trabajos sentaron las bases para sus trabajos posteriores, más reconocidos, donde pasó de simplemente representar objetos a incorporarlos directamente a su trabajo. El legado de Arman está especialmente marcado por sus acumulaciones y destrucción/recomposición de objetos, donde reunió y deconstruyó meticulosamente objetos comunes para desafiar y redefinir los límites del arte. Su viaje de pintor tradicional a pionero que transformó objetos mundanos en profundas declaraciones artísticas refleja su profunda exploración de la materialidad y la forma, posicionándolo como un importante contribuyente al arte del siglo XX.


Biografía del artista: Arman.

Armand Fernández, más conocido por su seudónimo artístico Arman, nació el 17 de noviembre de 1928 en Niza, Francia. Su infancia estuvo profundamente influenciada por su padre, Antonio Fernández, anticuario y artista aficionado que le inició en la pintura al óleo y la fotografía. Tras obtener su licenciatura en Filosofía y Matemáticas en 1946, Arman continuó su formación artística en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de Niza. Fue en esta época cuando desarrolló una pasión por el judo, lo que le llevó a una importante amistad con sus compañeros Yves Klein y Claude Pascal. El vínculo de este trío se fortaleció a través de una gira haciendo autostop por Europa, consolidando los vínculos de Arman dentro de la comunidad de vanguardia. Los estudios formales de Arman culminaron en la École du Louvre de París, donde se centró en la arqueología y el arte asiático. Enseñó brevemente judo en el club de judo Bushido Kai en Madrid antes de servir como médico en el ejército francés durante la Guerra de Indochina. Estas experiencias enriquecieron su visión del mundo y su perspectiva artística, y en última instancia lo guiaron hacia expresiones artísticas innovadoras.

Al principio de su carrera, Arman exploró el concepto de acumulación, tema que se convertiría en la piedra angular de su obra. Inicialmente, se centró en pinturas abstractas, pero pronto centró su atención en la creación de acumulaciones de objetos, comenzando con sellos de goma y luego incluyendo objetos metálicos como relojes y hachas. Inspirándose en una exposición del dadaísta alemán Kurt Schwitters en 1954, Arman comenzó a desarrollar su serie Stamps, que consiste en marcas de sellos sobre papel y tela. Esta serie marca su primer gran éxito artístico y un importante punto de inflexión en su carrera. En 1957, Arman adoptó la firma única "Arman", en homenaje a Vincent van Gogh. Al convertirse en ciudadano estadounidense en 1973, adoptó el nombre civil "Armand Pierre Arman", pero continuó utilizando "Arman" profesionalmente. De 1959 a 1962, Arman estableció sus estilos característicos Accumulations y Poubelles. Las vallas implicaban el ensamblaje de objetos similares en moldes transparentes o cajas de plexiglás, mientras que Poubelles presentaba desechos cotidianos encerrados en bloques de resina. Estas obras desafiaron el arte convencional al transformar objetos mundanos en arte elevado, reflejando temas de producción en masa y consumismo.

Arman cofundó el grupo Nouveau Realism en 1960, junto a artistas como Yves Klein y Jean Tinguely. Este colectivo buscó revalorar el papel del arte en una sociedad de consumo, promoviendo una nueva aproximación a la realidad. Arman también se afilió al movimiento artístico ZERO en Alemania. Su debut en Estados Unidos en 1961 marcó un período de exploración de la creación a través de la destrucción, con obras como Cups and Wraths, que presentan objetos cortados, quemados o rotos. En Nueva York, la fascinación de Arman por la escena del arte urbano lo llevó a crear grandes esculturas públicas. Su obra durante este período incluyó diversas expresiones de acumulación, utilizando herramientas, relojes, muebles e instrumentos musicales. Las obras notables incluyen Long Term Parking, una enorme escultura de automóviles encerrados en concreto, y Hope for Peace, un monumento hecho de vehículos militares.

La vida personal de Arman estuvo marcada por dos matrimonios y seis hijos. Se casó con Eliane Radigue en 1953 y luego con Corice Canton en 1971. Arman murió en Nueva York en 2005 y parte de sus cenizas fueron enterradas en el cementerio de Père Lachaise en París. Su uso innovador de objetos cotidianos continúa influyendo en los artistas y provocando al público, asegurando su legado en el arte moderno y contemporáneo.

Arman frente a una de sus Acumulaciones en el Museo Stedelijk en 1969, © Jack de Nijs para Anefo vía Wikipedia


Breve historia del Nuevo Realismo

El Nuevo Realismo es un movimiento artístico fundado en 1960 por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein durante la primera exposición colectiva en la Galería Apollinaire de Milán. Restany fue el autor del manifiesto original, "Declaración Constitutiva del Nuevo Realismo", en abril de 1960, afirmando el "Nuevo Realismo - nuevas formas de percibir la realidad". Este manifiesto fue firmado formalmente el 27 de octubre de 1960 en el estudio de Klein por nueve artistas: Yves Klein, Arman, Martial Raysse, Pierre Restany, Daniel Spoerri, Jean Tinguely y los ultraletristas François Dufrêne, Raymond Hains y Jacques de la Villeglé. El grupo se amplió en 1961 con César, Mimmo Rotella, Niki de Saint Phalle y Gérard Deschamps. Aunque Christo expuso con el grupo, Nuevo Realismo se disolvió en 1970.

Contemporáneo del arte pop estadounidense, el Nuevo Realismo es a menudo considerado su homólogo francés y uno de varios movimientos de vanguardia de la década de 1960, junto con Fluxus y otros. El grupo miró primero a Niza, en la Riviera francesa, en gran parte debido a los orígenes de Klein y Arman allí. Los historiadores suelen identificar retrospectivamente el Nuevo Realismo como uno de los primeros representantes del movimiento de la Escuela de Niza. El término "nuevo realismo" apareció por primera vez en 1948, acuñado por el pintor Jean Milhau en la revista Arts de France, afiliada al Partido Comunista Francés. Milhau definió el movimiento como surgido de la cultura y la tecnología modernas, abogando por un retorno a la realidad objetiva y enfatizando el contenido social de toda la realidad. André Fougeron impulsó el movimiento con obras como “Les Parisiennes au Marché”, expuesta en 1948. Sin embargo, en la década de 1950, el movimiento perdió el favor del PCF, lo que llevó a muchos artistas a adoptar nuevos estilos. El término fue revivido en mayo de 1960 por Pierre Restany para describir las obras de Omiros, Arman, François Dufrêne, Raymond Hains, Yves Klein, Jean Tinguely y Jacques Villeglé durante su exposición en Milán. Un segundo manifiesto, “40° por encima del dadaísmo”, fue escrito entre el 17 de mayo y el 10 de junio de 1961. Los nuevos miembros César, Mimmo Rotella, Niki de Saint-Phalle, Gérard Deschamps y luego Christo se unieron al movimiento. Aunque Klein se distanció del grupo en 1961, se llevaron a cabo varias exposiciones importantes, incluso en el Festival de Vanguardias de París en 1960 y en la Galería Sidney Janis de Nueva York en 1962.

Los miembros del Nuevo Realismo buscaron fusionar la vida y el arte, incorporando partes del mundo en sus obras y enfatizando una "singularidad colectiva" en sus diversos enfoques. Practicaban una apropiación directa de la realidad, que Restany describió como “reciclaje poético de la realidad urbana, industrial y publicitaria”. Esta filosofía pretendía despojar al arte de sus significados preconcebidos, presentando los objetos como ellos mismos conservando su condición de arte. El movimiento enfatizó la creación pública, a menudo produciendo obras de arte de forma colaborativa y anónima en espacios urbanos. Las técnicas del movimiento incluyeron el collage y el ensamblaje, incorporando directamente objetos reales en obras de arte, inspirándose en los ready-mades de Marcel Duchamp. Aunque a menudo se lo compara con el arte pop por su uso de objetos producidos en masa, el Nuevo Realismo mantiene vínculos más estrechos con el dadaísmo, en particular a través de la técnica del despegue, ilustrada por artistas como François Dufrêne, Jacques Villeglé, Mimmo Rotella y Raymond Hains. El legado del Nuevo Realismo persiste a través de su enfoque innovador para integrar la realidad en el arte, influyendo en la interacción del arte contemporáneo con los objetos cotidianos y la cultura de masas.


Sin título (1965) de Arman

Arman, Sin título 1965. Grabado, Serigrafía sobre Papel, 56,9 cm x 37,8 cm.

Sin título (1965) es una cautivadora obra de grabado de Arman, que muestra su uso innovador de técnicas de serigrafía y tipografía sobre papel hecho a mano. La obra presenta una composición abstracta con vibrantes toques de azul, rojo y amarillo sobre un fondo blanquecino. Con unas medidas de 57,5 x 40 cm, esta llamativa pieza ilustra la capacidad de Arman para mezclar colores brillantes y formas dinámicas. Estampado por el artista en la esquina inferior derecha, Sin título de Arman de 1965 demuestra su maestría en la creación de obras visualmente convincentes.


Sin título (2005) de Arman

Arman, Sin título, 2005. Escultura, 75 cm x 36 cm.

Sin título (2005) es una notable escultura de Arman, creada durante el último año de vida del artista. Esta pieza ejemplifica el enfoque innovador de Arman hacia el arte, ya que presenta un instrumento musical que ha sido deconstruido y luego meticulosamente reensamblado en una nueva forma abstracta. Este método de creación artística introduce un aspecto tridimensional del cubismo, dándole vida de una manera dinámica y tangible. El trabajo de Arman es conocido por su exploración del arte del ensamblaje, una técnica en la que objetos cotidianos se transforman en esculturas únicas. A lo largo de su carrera, ha utilizado diversos objetos, como instrumentos musicales, herramientas y artículos para el hogar, para crear piezas que invitan a la reflexión y que desafían las convenciones artísticas tradicionales. En Sin título (2005), el instrumento musical reestructurado no sólo resalta la afinidad de Arman por las formas musicales, influenciada por la formación musical de su madre, sino que también encarna su fascinación de toda la vida por los procesos de producción, el consumo y la destrucción. Esta escultura es un testimonio del legado de Arman en el mundo del arte, y muestra su capacidad para reinterpretar y revitalizar objetos comunes y convertirlos en obras de arte extraordinarias. Su influencia en el arte de ensamblaje contemporáneo sigue siendo profunda e inspira a los artistas a explorar el potencial de los objetos encontrados y los materiales cotidianos de maneras nuevas e inventivas.


Obras de arte icónicas

Las obras icónicas de Arman abarcan su prolífica carrera y muestran su enfoque único para ensamblar y transformar objetos cotidianos en declaraciones profundas. Las piezas notables incluyen Long-term Parking (1982), una columna monumental de autos hundidos que habla del consumo masivo y la industrialización, y Madison Avenue (1962), que captura el espíritu comercial de Nueva York a través de objetos acumulados. Crusaders (1968) y Hope for Peace (1995) reflejan su compromiso con temas sociales y políticos, mientras que Dirty Painting (1989) y Untitled (1995) demuestran su uso innovador de técnicas mixtas. Sus obras posteriores, como Guitars (2005) y Mandolin (2004), continúan explorando formas musicales, fusionándolas con materiales cotidianos para crear esculturas dinámicas. Paintbrushes V (1991) y Red Tubes of Paint (1980) destacan su enfoque lúdico pero crítico de las herramientas de creación artística, encarnando su fascinación de toda la vida por el proceso creativo.


Historia de la exposición

La historia de las exposiciones de Arman es un testimonio de su influencia global y el profundo impacto de su trabajo durante varias décadas. En la década de 1960, sus exposiciones incluyeron lugares notables como el Museo Stedelijk de Ámsterdam, el Walker Art Center de Minneapolis y el Palacio de Bellas Artes de Bruselas. En la década de 1970, su obra se exhibió, entre otros, en el Museo de Arte Moderno de Estocolmo y en la Galería John Gibson de Nueva York. Su aclamada serie “Renault Accummulations” ha realizado numerosas giras por Europa, mostrando sus conjuntos únicos en instituciones como el Musée des Arts Décoratifs de París y el Moderna Museet de Estocolmo. La década de 1980 estuvo marcada por importantes retrospectivas, incluida una exposición itinerante que comenzó en el Kunstmuseum de Hannover y visitó Israel, Francia y Alemania. La década de 1990 continuó este impulso con retrospectivas en el Museo de Brooklyn y el Instituto de Artes de Detroit, así como exposiciones en Tokio y Milán. A principios de siglo, las obras de Arman se exhibieron en Taipei, Barcelona y Monterrey, lo que refleja su perdurable relevancia y atractivo internacional. Sus últimos años estuvieron marcados por importantes retrospectivas en instituciones prestigiosas como el Centro Georges Pompidou de París y el Museo Tinguely de Basilea, destacando su perdurable legado en el mundo del arte.


Arman (17 de noviembre de 1928 - 22 de octubre de 2005) es una figura central del arte contemporáneo, conocido por su uso innovador de objetos cotidianos para crear profundas expresiones artísticas. Nacido en Niza, Francia, Armand Fernández comenzó su carrera capturando las huellas dejadas por los objetos, una técnica conocida como cachets et allures d'objet. Esta exploración temprana sentó las bases para sus obras posteriores, más reconocidas, donde pasó de representar objetos a incorporarlos directamente a su arte. El legado de Arman está especialmente marcado por sus acumulaciones y destrucción/recomposición de objetos, ensamblando y deconstruyendo meticulosamente objetos comunes para desafiar y redefinir los límites del arte. Su viaje de pintor tradicional a pionero que transformó objetos mundanos en declaraciones artísticas significativas refleja su profunda exploración de la materialidad y la forma, posicionándolo como un importante contribuyente al arte del siglo XX. La influencia de Arman sigue sintiéndose, inspirando a nuevas generaciones de artistas a explorar la intersección de los objetos cotidianos y la expresión artística.

Artistas relacionados
Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte