¿Qué te inspiró a crear arte y convertirte en artista? (acontecimientos, sentimientos, experiencias...)
Siempre tuve atracción por el ámbito de las artes plásticas, desde muy pequeña, -al menos eso es lo que me cuenta mi madre-, me gustaba dibujar las caricaturas que veía en la televisión, los personajes infantiles que venían en las tapas del cuaderno, incluso retratos de parientes a mal haber, esculpir y pintar. Aunque lo consideraba un hobby en la niñez y adolescencia.
Siempre fui una persona introvertida, pero aún así tuve una infancia feliz, mas no así la adolescencia y es en esta etapa en donde dibujar y crear era un refugio de los malos ratos que solía pasar en el colegio. A medida que se acercaba la hora de elegir estudios superiores consideré varias opciones pero pasando el tiempo me fui decantando más y más por el ámbito del arte. Él que fuera sólo un “hobby” se transformaría en algo de lo que no podría prescindir y que por lo demás me sabía carente de las herramientas para hacer cualquier otra cosa. Con esta determinación, en el año 2004 aún sin haber terminado la enseñanza media, postulé para ingresar a la etapa básica del pregrado de Artes Plásticas en la Universidad de Chile. Fui aceptada y es así como se iniciaría mi camino, hace casi 20 años ya.
¿Cuál es tu formación artística, las técnicas y temas con los que has experimentado hasta ahora?
Como comenté anteriormente de pequeña me gustaba dibujar las caricaturas que venían en los cuadernos y demás artículos escolares o juguetes, luego empecé a copiar los personajes de los animé, así fui dibujando y coloreando de forma autodidacta durante la infancia y adolescencia, hasta que logré entrar a la Etapa Básica de la carrera de Artes Plásticas en la Universidad de Chile. Aquí es cuando empiezo mis estudios formales. Esta etapa consistía en dos años previos a entrar al pregrado, en este periodo tuve asignaturas de dibujo, volumen, superficie y estética. Luego pude ingresar a la carrera y ahí estuve varios años cursando diferentes ramos. Terminé el taller de Pintura que era el ramo principal, también los de dibujo y las asignaturas teóricas, sin embargo dejé sin terminar unas materias electivas, por lo que mi carrera quedó inconclusa.
En cuanto a las técnicas, mi especialización hubiera correspondido a pintura, por lo que el grueso de mi obra corresponde a óleos sobre tela. En menor medida utilizo también óleo sobre madera.
Acuarela sobre cartulina oscura es otro de los recursos que suelo utilizar, en especial para una de mis series que se concentra en imágenes de enciclopedia. Aquí experimento con este material aplicando masking tape y mezclándolo también con otros elementos. El tema en esta serie es tomar estas imágenes y sacarlas de su contexto para llevarlas a un ámbito donde puedan ser explotadas pictóricamente.
En las diferentes técnicas y materiales los elementos recurrentes en mis obras son la inclusión de animales, flora y figuras humanas. En ocasiones son elementos extraídos de su contexto pero en otras es la imagen de origen la que se interviene.
Independiente de que proyecto y materialidad se trate, todos mis intentos se enfocan en un referente reconocible. Hay una guía de por medio, y el proceso se puede expandir llegando por momentos a algún punto de abstracción, pero el cual también estará contenido dentro de los límites que la función representativa le permita.
Todo esto, buscando encontrar un equilibrio entre aquellos elementos gráficos reconocibles y aspectos abstractos, azarosos, que van naciendo durante el proceso de realización de la obra, que no están concebidos de antemano sino que surgen por el ensayo y error.
¿Cuáles son los 3 aspectos que te diferencian de otros artistas, haciendo que tu trabajo sea único?
Si bien comparto mucho en cuanto al arte representativo con una enorme cantidad de colegas, en la forma de aproximarse a los referentes figurativos podrían estar las diferencias. Estas pueden ser el grado de licencia que me doy a la hora de interpretar los aspectos a plasmar en una obra, intento pintar de una manera que no sea tan contenida aunque de todas formas nunca estoy completamente conforme con la asertividad de mi trabajo, en cada obra trato de establecer una mayor síntesis a la hora de traducir los referentes.
Intento experimentar más allá de lo que ya logré en la obra anterior, trato de no mantenerme conforme con un resultado.
Le doy importancia al hecho que se puedan ver las capas en las que se va estructurando la imagen, las áreas transparentes que dejan en evidencia los pasos que le han ido dando forma a la obra.
¿De dónde viene tu inspiración?
De la materialidad de la pintura como medio en sí mismo, sus posibilidades de explotación y como utilizarla para representar los diferentes seres y elementos cuya presencia me parece fascinante, como por ejemplo los animales, el darles una existencia en un plano diferente, hacerlos presentes en lugares donde no parecieran pertenecer, dejarlos fuera del rol utilitario que se les suele otorgar.
¿Cuál es tu enfoque artístico? ¿Qué visiones, sensaciones o sentimientos quieres evocar en el espectador?
En el espectador espero que tengan un momento de abstracción, salir por un momento de su cotidianidad, ver que interpretaciones y sensaciones la obra les mueve en lo pictórico y que cosas les habla en lo metafórico, por mi parte creo que hay algo que podría remontarse a la infancia quizás. Recuerdo de niña varios cuentos de fábulas, donde los animales personificaban los comportamientos humanos, dejando una enseñanza que debía ser aprendida. Quizás en mis pinturas se enfrentan esos personajes: el animal, el humano, y la pregunta de cuál es la bestia que debe ser personificada, y a esto se le agrega el factor del arreglo floral, que viene a recordar que todo esto se marchita en algún momento, eso sumado también a la representación de animales como el huemul, que su mismo peligro de extinción recalca esta característica de lo perecedero. Aquí la mezcla de la figura humana y estas presencias de animales dentro de un mismo espacio podría verse como el choque de estos mundos, la invasión del hombre, pero esto es solo una mirada, ya que también puede darse que más que choque se trate de una especie de diálogo que nosotros no podemos oír, pero sí presenciar e imaginarlo.
¿Cuál es el proceso de creación de tus obras? ¿Espontáneo o con un largo proceso preparatorio (técnico, inspiración de los clásicos del arte u otros)?
Depende en qué serie de obras me encuentre trabajando, si se trata de la serie de acuarelas suele ser un proceso de seleccionar una imagen y partir de ahí, si se trata de otros trabajos, el proceso es más largo, pues debo componer una escena utilizando diferentes elementos que pueden provenir de diversas imágenes. Suelo tomar días en componer una escena que me parezca coherente y atractiva pictóricamente.
¿Utiliza alguna técnica de trabajo en particular? si es así, ¿puedes explicarlo?
En mis obras recientes el fondo lo pinto de negro, negro sólido, y voy avanzando por capas, donde dejo el fondo como la sombra más oscura y luego demarco estas aéreas con masking tape, paso una capa de manchas, voy agregando al azar pequeñas manchitas, o manchones más grandes, a través de toda la tela, espero que esto se seque e identifico las áreas que siguen en el nivel de oscuridad, demarco nuevamente con masking tape y aquí viene una capa donde trato de utilizar una brocha de gran tamaño y que se note la marca que va dejando, espero que seque, y a partir de aquí, ya empiezo a pintar más convencionalmente, por así decirlo. Igualmente pongo una capa de masking tape cuando se interponen las plantas vs la figura humana, animales u otros elementos que estén incluidos en la imagen, y ese entrecruce es lo que más me atrae de este proceso, donde se contraponen partes saturadas de oleo y otras donde se ven las capas inferiores, haciendo ver como si algunos elementos y partes de las figuras fueran transparentes, dándoles ese carácter transitorio, donde los elementos no parecieran estar del todo presentes.
¿Hay aspectos innovadores en su trabajo? ¿Puedes decirnos cuáles?
Creo que en cuanto a la pintura quizás sea difícil indicar algo como innovador, tal vez característico podría ser el proceso que he mencionado anteriormente.
¿Tiene algún formato o medio con el que se sienta más cómodo? si es así por qué ?
El óleo sobre tela diría que es mi medio preferido, pues hay una ventana de tiempo para ir modificando la pintura antes que esta seque por completo, se puede manipular su textura, su fluidez. Aunque en el óleo sobre madera encuentro que el acto de pintar se torna más fluido que cuando es sobre la tela. Espero utilizar mas este soporte en el futuro.
¿Dónde produce sus obras? ¿En casa, en un taller compartido o en tu propio taller? Y en este espacio, ¿cómo organizas tu trabajo creativo?
Mis obras las produzco en mi casa, en mi taller-habitación, por así decirlo, la que se ha ido ampliando durante los años para poder tener mayor espacio, sin embargo no es un lugar muy amplio lo que limita el tamaño de los formatos que debo utilizar, espero en el futuro no contar con esta restricción, ya que me gustaría poder experimentar con obras de mayores dimensiones. Tengo un área dedicada a las pinturas sobre tela y/o madera, donde tengo un par de atriles y otro espacio donde tengo una mesa de dibujo la cual utilizo al momento de realizar acuarelas.
¿Tu trabajo te lleva a viajar para conocer nuevos coleccionistas, para ferias o exposiciones? Si es así, ¿qué te aporta?
He podido viajar para exponer en algunas ocasiones a otras regiones dentro de Chile, es enriquecedor conocer la escena artística de otras localidades. Sin embargo han sido mis obras las que han viajado mucho más que yo, han llegado a otros continentes, a lugares donde yo jamás he llegado y quizás tampoco llegue. Éstas han viajado kilómetros por el mundo, atravesado océanos y llegado a diferentes países llevando un pedacito de mi en ellas.
¿Cómo imaginas la evolución de tu trabajo y tu carrera como artista en el futuro?
Espero seguir experimentando e ir progresando en cuanto a la técnica a la hora de la realización de mis obras. Así mismo espero lograr exponerme más, explotar de mayor forma las posibilidades que ofrecen las redes sociales para publicar el proceso creativo involucrado en las obras. Por supuesto seguir postulando a las diversas convocatorias. Seguir produciendo y lograr posicionarme en exposiciones tanto colectivas como individuales.
¿Cuál es el tema, estilo o técnica de su última producción artística?
Mi ultima producción artística corresponde a la serie Arreglos Florales, donde al igual que en series anteriores el nombre va ligado a la disposición de los elementos que incluyo, aunque en este caso ya salgo un poco de los interiores, o más bien dejó entrar el exterior, para incluir el elemento de la flora, y aquí en el principio de esta serie continúe utilizando fondos amarillos y rojos, colores primarios, que te obligan a que los colores que tu usas tengan la misma intensidad, En estos fondos trasladé a los personajes de esta nueva serie, repitiendo la utilización de la figura humana, a veces también la presencia de animales y la flora, hojas, árboles frutales en ocasiones, diferentes tipos de flores, arbustos, que se disponen en un arreglo floral donde todo está condenado a marchitarse, somos perecederos, y esto se recalca en la forma en que se resuelven algunas áreas de las últimas obras de esta serie, donde ya no están los fondos de colores intensos, sino un negro sólido, un vacío, que se deja ver en la trasparencia de algunas áreas, ya que las obras de esta serie tratan de plasmar eso, lo momentáneo, lo transitorio al ir dejando que se dejen ver las capas inferiores que van conformando la imagen.
¿Puede hablarnos de su experiencia expositiva más importante?
Difícil determinar la experiencia expositiva más importante, pues hay experiencias cuya importancia radica en ser un debut, otras en ser una exposición en solo, el lograr un premio como parte de esta exposición, o el prestigio del lugar en el que se expuso. Si tomo como referencia esto último, el más importante recaería en el concurso Arte en Vivo que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes el año 2010, y cuya participación me fue designada por la Universidad. Otra experiencia que sería importante por el espacio donde tuvo lugar fue la exposición del Premio Mavi de Arte Joven en el Museo de Artes Visuales el año 2022, pues había postulado en ocasiones anteriores sin tener mayor suerte pero fue en aquella versión donde finalmente pude ser seleccionada. En cuanto a premios se refiere lo más alto fue un Primer Lugar, el "Primer Premio Artista" del circuito Reserva Federal 2017.
Si pudieras haber creado una obra famosa en la historia del arte, ¿cuál elegirías? Y por qué ?
Cualquier obra de Joaquín Sorolla me gustaría haber creado, tener esa fluidez y precisión en cuanto a los colores, cada pincelada parece haber sido puesta con tal nivel de convicción y naturalidad a la vez, obras de colores vibrantes que siguen trepidando hasta el día de hoy.
Una obra en específico, pero de otro artista sería "Iván el Terrible y su hijo" de Iliá Repin, encuentro que es estremecedora, tanto pictórica como emotivamente. Se puede sentir el horror en los rostros y la textura de la alfombra y ropajes a la vez.
Si pudieras invitar a cenar a un artista famoso (vivo o muerto), ¿quién sería? ¿Cómo le sugeriría que pasara la noche?
Teniendo en cuenta mi respuesta anterior, creo que a Joaquín Sorolla, le invitaría a unas hamburguesas de un extinto restaurant. "Satánicas" llevaban por nombre, junto con unas papas fritas. Le sugeriría que pasara la noche pintando alguna obra para así poder, si es que, asimilar algo de tal hábil pintor.