Michel Moskovtchenko: maestro de la forma, el color y la historia

Michel Moskovtchenko: maestro de la forma, el color y la historia

Selena Mattei | 18 jul 2024 8 minutos de lectura 0 comentarios
 

El viaje artístico de siete décadas de Michel Moskovtchenko muestra su dominio de la forma, el color y la narración. Comenzando en Lyon, se involucró profundamente con los paisajes de Vaucluse, capturando la esencia de lugares como Gordes y el Sahara. Sus profundas exploraciones de la forma humana consolidaron su legado como figura preeminente del arte europeo contemporáneo.

Moskovchenko, Autorretrato , pintura 46 cm × 38 cm , 2017, vía Wikipedia.

Michel Moskovtchenko, nacido el 6 de enero de 1935 en Tarare (Ródano), es un artista polifacético cuya carrera creativa abarca la pintura, la escultura, el dibujo y el grabado. Con base en Lyon desde 1953 y posteriormente instalándose en Rosellón (Vaucluse) desde 1960, la evolución artística de Moskovtchenko refleja un profundo compromiso con los paisajes urbanos y rurales, combinando influencias de su educación urbana temprana con la serena belleza de su entorno posterior en Vaucluse. Sus obras son celebradas por su profundidad expresiva y dominio técnico, y encarnan una exploración permanente de la forma, el color y la narración en las artes visuales.


Biografía del artista: Michel Moskovtchenko

Michel Moskovtchenko, nacido el 6 de enero de 1935 en Tarare (Ródano), recibió la influencia de su padre, médico ruso, y de su madre, pianista y pintora francesa. Creció en Violay (Loira), estuvo rodeado de arte y música, fomentando su creatividad temprana. Su interés por el grabado comenzó en la escuela primaria con el método Freinet. Después de estudiar en la Escuela Técnica Moderna de Tarare y de tomar clases nocturnas de dibujo, trabajó como diseñador en Lyon mientras asistía a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes. Durante este período, entabló amistad con artistas y figuras culturales notables.

Entre 1954 y 1956, Moskovchenko viajó por Europa para estudiar grabado. Se instala en Rosellón (Vaucluse) en 1960, concentrándose primero en el dibujo antes de dedicarse al grabado con la ayuda del artista alemán Hans Hermann Steffens. Su primera exposición individual tuvo lugar en Lyon en 1961. Numerosos viajes a países como Sicilia, España, el norte de África y Escocia influyeron profundamente en su obra. La región de Hoggar inspiró una importante serie de grabados presentados en la FIAC 1983. Moskovchenko también exploró nuevas técnicas y dirigió talleres de grabado en varias instituciones culturales.

A partir de 1998 comparte su vida con la escultora Colette Fizanne. Su arte, a menudo descrito como “geología artística”, refleja una fascinación por las texturas y formas de la naturaleza. El historiador del arte Jan de Maere y el crítico Jean Clair lo consideran una figura destacada del movimiento francés de la Nueva Subjetividad. Sus motivos, notables por su complejidad e intensidad, transmiten una sensación de finitud humana y el poder crudo de la naturaleza.


Gordes-et-le-Bastidon (1960) de Michel Moskovtchenko

Michel Moskovtchenko, Gordes-et-le-Bastidon , 1960. Dibujo, sobre papel, pluma y tinta china, 32,5 cm x 49,6 cm.

Gordes-et-le-Bastidon es un dibujo de paisaje figurativo de Michel Moskovtchenko, creado en 1960. Utilizando pluma y tinta china, Moskovtchenko captura meticulosamente el pueblo de Gordes visto desde la meseta de Cabiscol. La obra de arte presenta una representación detallada del pueblo con sus casas ubicadas entre árboles y con un telón de fondo de montañas, resaltando la naturaleza serena y pintoresca de la zona. El dibujo muestra la habilidad de Moskovchenko para representar detalles y texturas intrincados, ofreciendo una visión del encanto tranquilo y atemporal de Gordes.


Nancy: 2 poses en Apt (1993) de Michel Moskovtchenko

Michel Moskovtchenko , Nancy: 2 Poses in Apt, 1993. Dibujo,Otro , 56cm x 40cm.

Nancy: 2 Poses in Apt es un dibujo fascinante de Michel Moskovtchenko, creado en 1993. Esta evocadora pieza está ejecutada en carboncillo sobre papel teñido, proporcionando un fondo rico y texturizado que agrega profundidad a la obra de arte. El dibujo presenta dos siluetas femeninas, presentando a dos mujeres en diferentes poses. Una figura se representa de frente, exudando una sensación de apertura y vulnerabilidad, mientras que la otra se ve desde atrás, proporcionando una perspectiva contrastante que resalta las curvas y contornos de la forma femenina. Esta dualidad ofrece un estudio en profundidad del cuerpo femenino desde diferentes ángulos, mostrando las habilidades de observación de Moskovchenko y su capacidad para capturar la esencia de sus sujetos. El papel tintado utilizado para este dibujo, inicialmente rechazado por el impresor, añade una capa extra de intriga y carácter a la obra. El papel incluye dos marcas de agua distintas, una de las cuales representa de manera interesante a una mujer sentada dentro de una luna creciente, añadiendo una cualidad sutil, casi etérea, a la composición. Estas marcas de agua no sólo mejoran el atractivo visual del diseño, sino que también contribuyen a su profundidad narrativa, invitando a los espectadores a pensar en las historias detrás de estas marcas y cómo se relacionan con los personajes representados. El uso del carboncillo por parte de Moskovchenko permite una variedad de variaciones tonales, desde negros profundos y aterciopelados hasta grises delicados y susurrados, creando un juego dinámico de luces y sombras. Esta técnica resalta la precisión anatómica y la sensibilidad artística con la que aborda la forma humana.


La puerta I ( 1986)   por Michel Moskovchenko

Michel Moskovtchenko, La Porte I , 1986. Pintura al óleo, 46 cm x 33 cm.

Puerta I , pintada por Michel Moskovtchenko en 1986, es una evocadora pintura al óleo abstracta que invita a los espectadores a una exploración imaginativa de los espacios interiores y exteriores. La composición presenta lo que parece ser una ventana abierta, a través de la cual se pueden discernir vagamente alusiones al mundo exterior. Las formas abstractas sugieren la presencia del océano y las casas, representadas de tal manera que dejan su naturaleza exacta a la imaginación del espectador, involucrándolo así en una interpretación personal de la escena. Dentro de la pieza, Moskovchenko incluye un jarrón delicadamente pintado colocado en un estante que cuelga a un lado. Este elemento añade un toque tangible al entorno, que de otro modo sería abstracto, anclando la composición con un toque de familiaridad doméstica. La yuxtaposición de la vista exterior abstracta y el objeto interior detallado crea una tensión dinámica dentro de la pintura, lo que lleva a los espectadores a considerar la relación entre los mundos interno y externo. El uso de pinturas al óleo por parte de Moskovchenko permite un rico juego de colores y texturas, realzando la calidad abstracta de la pieza al tiempo que proporciona profundidad y complejidad. Se anima al espectador a contemplar lo que hay más allá de la ventana, dejando que su imaginación complete los detalles sugeridos por las formas abstractas de la pintura.


Obras de arte icónicas

El trabajo de Michel Moskovtchenko cubre una amplia gama de temas y ubicaciones, y cada serie muestra su estilo distintivo y su visión artística en evolución. Sus primeras obras de 1949 a 1953, Paisajes y árboles alrededor de Tarare , capturan los serenos paisajes y árboles de su ciudad natal. Entre 1956 y 1958, sus viajes inspiraron Les Voyages, les musées, la Grand-Place de Bruxelles y Les Bateaux: Le Piraeus, Scheveningen , reflejando sus impresiones de varias ciudades y puertos europeos. En el período de 1965 a 1969 representó Les Hameaux en ruine en Provenza y Les Hurdes en España , centrándose en la decadencia rural y los paisajes desolados. La Série des Murs (1970) y Les Cèdres dans l'Atlas (1974-1980) exploran superficies texturizadas y majestuosos cedros, mientras que Le Cirque de Mourèze y Les Muriers (1974-1980) profundizan en formaciones naturales y técnicas mixtas. Sus Autorretratos (1978-2017) y Desnudos (1988-2017) presentan reflexiones íntimas y personales. Los grandes formatos de Hoggar (1986) resaltan la cruda belleza del Sahara. Otras series notables incluyen Carrières à Carrara y Carrières à Lacoste (1982–1986), Venise (1982–1986), Les labours, Les Maladrets y L'Afrique (1988–2017), cada una de las cuales captura paisajes e impresiones culturales únicas. En la década de 2000, continuó explorando nuevos terrenos con Paysages de Transylvanie (2006) y Le Luberon (2006-2008). Sus obras El roble azul (2006-2007) y Recuerdos de Grecia (2007) ilustran aún más su dominio versátil de diferentes entornos y técnicas artísticas.


Historia de la exposición

Michel Moskovtchenko ha tenido una prolífica historia expositiva, presentando su trabajo en numerosas exposiciones individuales y colectivas en toda Europa. Sus exposiciones individuales comenzaron a principios de la década de 1960, con exposiciones notables en la Galerie Malaval de Lyon, la Galerie von der Hoh de Hamburgo y la Galerie Le Lutrin de Lyon. A lo largo de los años, expuso regularmente en Lyon, París, Estocolmo y Bruselas, en particular en el Museo de Bellas Artes de Lyon y en el Centro Georges-Pompidou. Sus obras también han sido presentadas en diversas exposiciones colectivas, como la Bienal de París, el Rencontre Lyonnaise y la Feria Internacional de Arte Contemporáneo del Grand Palais de París. Las exposiciones colaborativas de Moskovchenko con otros artistas, como Ivan Theimer, y su participación en exposiciones temáticas como "La nueva subjetividad" en ELAC de Lyon, fortalecieron aún más su reputación en el mundo del arte. Sus esculturas, dibujos y pinturas continuaron exponiéndose en lugares prestigiosos hasta bien entrado el siglo XXI, incluido el Museo Nacional de Brukenthal en Rumania y la Galería MB-XL Contemporánea y Moderna en Bruselas.


Su obra ha sido celebrada por su ejecución dinámica y poderosa, comparada con el dramático y poderoso viento del Mistral del crítico Hanns Theodor Flemming. Jean-Noël Vuarnet elogió la capacidad de Moskovtchenko para difuminar los límites entre los elementos naturales, creando realidades oníricas que capturan la esencia de Provenza de una manera lírica pero rigurosa. Jean-Pierre Geay destacó el talento de Moskovtchenko para transformar la luz y los paisajes del Luberon en experiencias tangibles y conmovedoras. Jean-Jacques Lévêque destacó la naturaleza majestuosa pero frágil de la obra de Moskovchenko, mientras que Bruno Marcenac describió sus grabados como inquietantes y esperanzadores, capturando la esencia mística del Luberon. Michèle Crozet y Jacques Leenhardt han subrayado el apego de Moskovtchenko al dibujo, considerando su trabajo lineal como elemental y expresivo. Gérard Xuriguera y Jean-Michel Foray destacaron paisajes austeros, casi sin vida, que evocan un sentimiento de desolación y miedo, mientras que el Diccionario Bénézit destacó su sensibilidad hacia los paisajes áridos de Provenza. Jean Jacques Larrant describió vívidamente la exploración de Moskovchenko de los elementos provocativos y surrealistas de la naturaleza, transformando lo ordinario en fantástico.


En conclusión, el viaje artístico de Moskovchenko, que abarca siete décadas, demuestra su profunda exploración de la forma, el color y la narrativa en las artes visuales. Desde sus primeras influencias en Lyon hasta su profundo compromiso con los paisajes de Vaucluse, el trabajo de Moskovchenko ha evolucionado dinámicamente, reflejando una fusión de sofisticación urbana y tranquilidad rural. Su capacidad para capturar la esencia de lugares como Gordes y el Sahara, así como la forma humana a través de sus dibujos y pinturas, muestra su dominio de la técnica y su sensibilidad hacia su entorno. Celebrado por su profundidad expresiva y destreza técnica, el legado de Moskovchenko resuena a través de sus diversas series y exposiciones en toda Europa, consolidando su lugar como figura preeminente del arte contemporáneo. Su trabajo continúa inspirando con sus texturas intrincadas, colores vibrantes y reflexiones conmovedoras sobre la naturaleza y la humanidad, dejando una huella duradera en el mundo del arte y más allá.

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte