Luc Peire: El Visionario Vertical

Luc Peire: El Visionario Vertical

Selena Mattei | 25 jul 2024 16 minutos de lectura 0 comentarios
 

Luc Peire fue un destacado artista belga reconocido por su estilo de abstracción vertical. Su producción, caracterizada por formas alargadas y un profundo sentido de profundidad espacial, refleja una exploración única de la existencia humana y las formas arquitectónicas. El enfoque minimalista de Peire y sus técnicas innovadoras han consolidado su lugar en los anales del arte moderno...


Nacido en Brujas en 1916 y fallecido en París en 1994, el recorrido artístico de Luc Peire comenzó bajo la influencia del expresionismo, particularmente inspirado por Constant Permeke. Durante la década de 1950, Peire experimentó una transformación, reduciendo y estilizando la figura humana para representar seres espirituales. Estas figuras se simbolizan a través del movimiento vertical y se colocan en espacios equilibrados. Esta evolución posicionó a Peire como un maestro internacional del verticalismo abstracto.

El desarrollo de Peire estuvo marcado de manera significativa por sus diálogos artísticos con figuras prominentes como Eduardo Westerdahl, Alberto Sartoris, Josep María Subirachs, Michel Seuphor, Leo Breuer y Mathias Goeritz. La característica "grafía" en blanco y negro de Luc Peire se convirtió en su sello distintivo, capturando la esencia de su verticalismo avanzado. Implementó este modelo de arte óptico rítmico en sus tres entornos de espejo creados en 1967, 1968 y 1973. Estas piezas personifican su búsqueda artística del infinito (l'infini) y el espacio (l'espace).

La ambición de Peire de colaborar con otros creativos, arquitectos y urbanistas le llevó a realizar numerosos proyectos de integración en Bélgica y Francia. Su carrera internacional está documentada en las entradas del diario de su esposa, Jenny Peire-Verbruggen. Estas entradas fueron publicadas póstumamente en 2001 por Ludion (Gante-Ámsterdam) bajo el título "De ateliers van Luc Peire", anotadas por Marc Peire. En julio de 2003, la Fundación Atelier Luc Peire – Jenny & Luc Peire abrió al público el estudio de Peire en Knokke, Bélgica, lo que permitió que un público más amplio pudiera interactuar con su legado perdurable.



Biografía

Luc Peire comenzó su formación con clases nocturnas en la Academia de Bellas Artes de Brujas de 1930 a 1935. Al mismo tiempo, de 1932 a 1935, asistió al Instituto Superior de Educación Artística y Artesanal St. Luke's School en Gante, donde perfeccionó sus habilidades y desarrolló sus técnicas fundamentales.

En 1935, Peire conoció al influyente artista Constant Permeke, quien dejó una importante huella en su producción. Ese mismo año, aprobó el examen de ingreso al Instituto Superior de Bellas Artes de Amberes, donde estudió con Gustave Van de Woestijne durante cinco años hasta 1940. Peire realizó su primera exposición individual en Brujas en 1938. Su destreza creativa fue reconocida aún más en 1942 cuando ganó el prestigioso Concurso de la Fundación Napoléon Godecharle. Peire se unió a La Jeune Peinture Belge en 1945, alineándose con la tendencia "La tradición flamenca" junto a Rik Slabbinck y Jack Godderis. En 1946, recibió el Premio de Pintura de Roma. Al año siguiente, Peire se embarcó en un viaje cultural y de estudios por Italia y Sicilia, donde estudió las pinturas de Giotto y Piero della Francesca.

En 1949, Peire se casó con Jenny Verbruggen. Pasó los inviernos de 1949-1950 viajando por el sur de España y Marruecos, y en 1950, exploró las Islas Baleares, donde aprendió técnicas de pintura al fresco. En 1951, sus viajes se extendieron a varios lugares, incluidos Ibiza, Alicante, Granada, Sevilla y Rabat en Marruecos. En 1952, Peire viajó al Congo Belga para un viaje de estudios, que lo llevó a España, Gran Canaria y Tenerife. Entabló importantes relaciones con Eduardo Westerdahl y Alberto Sartoris. En 1953, Westerdahl escribió la primera monografía sobre Peire, consolidando su reputación. Peire pasó el invierno de 1954-1955 en el estudio de Victor Servranckx en París, donde conoció a Michel Seuphor. En 1957 coorganizó la exposición "Esthétique d'aujourd'hui/Formas de hoy" en Knokke, que obtuvo atención internacional.

En 1958, Peire trabajó como asesor artístico de la sección de Bélgica-Congo y Ruanda-Urundi en la Exposición Universal de Bruselas (Expo '58). Participó en el 13ème Salon des Réalités Nouvelles en París y más tarde se mudó a París, donde pasó los inviernos y los veranos en Knokke. Peire cofundó el Groupe Mesure en París en 1960. Realizó su primera exposición individual en París en la Galerie Hautefeuille y colaboró con el poeta fonético Henri Chopin. En 1961, Peire recibió el Gran Premio de Pintura de Knokke y de la ciudad de Ostende. En 1962, Peire participó en el Salon des Comparaisons en París. Al año siguiente, colaboró en el cortometraje fonético experimental "Pêche de nuit", estrenado en Knokke.

Peire ganó el Premio Floréal en la Bienal de Menton en 1964 y comenzó a grabar de nuevo, colaborando con el Atelier Lacourière-Frélaut en París. En 1965 viajó a América y México, y en 1966 se realizó una exposición retrospectiva con motivo de su quincuagésimo cumpleaños en el Museo Stedelijk Groeninge de Brujas. Peire creó sus muros de grafito "Environnement" en su estudio de Knokke, expuestos por primera vez en el Musée National d'Art Moderne de París. También se unió al grupo de grabadores Cap d'Encre. Peire fue invitado a la XXXIV Biennale di Venezia y creó "Ambiente Mexico 68" para los Juegos Olímpicos de México. También completó el Wall Relief 68 para el Banco de Breda en Amberes.

En 1969, Jean Mil realizó un cortometraje sobre el "Medio ambiente" de Peire. Peire viajó mucho, incluido un importante viaje a Auckland, Nueva Zelanda, en 1973. También se preparó para una exposición individual en Milán. Peire contribuyó al proyecto La Ville Nouvelle de Marne la Vallée y realizó una gran exposición individual para su sexagésimo cumpleaños en Knokke. En 1979, se reunió con Eduardo Westerdahl en Santa Cruz de Tenerife. Peire trabajó en España en 1980 y viajó a Egipto en 1981. Creó la valla artística para la estación de metro de Roodebeek en Bruselas en 1982 y diseñó la Place Carrée en Marne la Vallée.

En 1985, el Museo de Arte Moderno del Norte realizó una retrospectiva de su obra. En 1988, representó a Bélgica en la Olimpiada de las Artes de Seúl (Corea del Sur). En 1989, tuvo lugar una importante exposición individual en el Museo de Luxemburgo de París. En 1992, Peire donó toda su obra gráfica a la ciudad de Brujas. Falleció el 7 de febrero de 1994 en el Instituto Curie de París y sus cenizas fueron enterradas en el columbario del cementerio del Parque de Knokke.


Estilo, movimiento y temas

Luc Peire pasó de un estilo expresionista, influenciado por Constant Permeke, a una singular reducción y estilización de la figura humana. Esta evolución lo llevó a representar a los humanos como seres espirituales, simbolizados a través del movimiento vertical y composiciones espaciales equilibradas.

Durante sus años de formación, Luc Peire estudió en Brujas (1930-1935), Gante (1932-1935) y Amberes (1935-1940) con Gustave Van de Woestijne. Su formación académica fue rigurosa, ejemplificada por piezas como "Retrato de la señora S. Vande Calseyde" (1937). Peire también estuvo profundamente influenciado por el enfoque expresivo y no académico de Constant Permeke, que dio forma a sus primeros paisajes, retratos e interiores. El período expresionista de Peire, marcado por la influencia de Permeke, fue seguido por una fase intimista y animista durante los años de guerra. Este período se ejemplifica en piezas como "Les Gosses" (1942), que reflejan un enfoque más personal e introspectivo del arte.

Tras abandonar La Jeune Peinture Belge en 1947, Peire emprendió un viaje de estudios a Italia y Sicilia, donde se sintió especialmente inspirado por las pinturas de Giotto y Piero della Francesca. A partir de 1948, los principios estructurales de la pintura al fresco italiana, caracterizados por composiciones equilibradas y formas delineadas, se convirtieron en el centro de su visión. Entre 1949 y 1951, Peire viajó extensamente por España, Marruecos y las Islas Baleares. Durante este período, comenzó a enfatizar la esquematización y la reducción a la esencia del tema, como se ve en piezas como "El ciego" (1950). En las Islas Baleares, aprendió de forma autodidacta la pintura al fresco, refinando aún más su técnica.

El carácter monumental de la pintura al fresco influyó en Peire para crear lienzos de mayor tamaño, como "La Famille Godderis" (1951). Esta producción demuestra su maestría en esquematizar y reducir los temas a sus formas esenciales, realzando la fuerza estructural a través de la estilización y la simplificación. Un viaje al Congo Belga y Tenerife marcó una nueva fase en la carrera de Peire. Influenciada por sus interacciones con Eduardo Westerdahl y Alberto Sartoris, la producción de Peire a partir de este período retrató a los humanos como seres espirituales en espacios minimalistas y metafísicos, utilizando una paleta de azul, marrón, negro y blanco.

A partir de 1954, la tendencia de Peire hacia la abstracción continuó mientras interactuaba con la escena artística parisina, donde conoció a artistas como Michel Seuphor y Leo Breuer. Sus producciones comenzaron a jugar con variaciones de espacio y formas verticales, inspiradas en las danzas tribales que observó en el Congo. Desde mediados de la década de 1960, después de su estancia en Nueva York, el arte de Peire presentó constantemente líneas verticales delgadas y bandas de color. Entre las obras notables de este período se incluyen "Venici" (1968), "Tristan" (1968) y "Bruges" (1968). Piezas posteriores, como "Tasman" (1988) y "Triangle" (1992), situaron estos elementos dentro de campos monocromáticos.

El contacto de Peire con la austera belleza de los interiores de las abadías e iglesias románicas le inspiró a crear lienzos grises monocromáticos con una cualidad espiritual, como "Sénanque" (1979) y "Saintes" (1982). Entre sus lienzos construidos "musicalmente" se encuentra "Gymnopédie" (1981). Peire aplicó rigurosamente el verticalismo en sus dibujos a lápiz y "graphies", una forma de arte personal que implica masas negras grabadas sobre diversas superficies. Obras como "Graphie 1137" (1973) y "Graphie 1291" (1992) muestran su dominio del arte óptico a través de contrastes rítmicos en blanco y negro.

La exploración del espacio y del infinito por parte de Peire culminó en sus entornos de espejo, como "Environnement I" (1967), "Ambiente México 68" (1968) y "Environment III" (1973). Sus actividades multidisciplinarias incluyeron integraciones arquitectónicas y diseños de espacios públicos, como se puede ver en proyectos como "Wall Relief 68" para el Banco de Breda y el "Sign UZ Gasthuisberg" en Lovaina.

El legado artístico de Peire también queda plasmado en la película experimental de Jean Mil sobre sus instalaciones "Environnement".


Piezas de renombre

Entre las producciones más famosas de Peire se encuentran:

  1. "Peinture" (1959) : Esta pieza ejemplifica su estilo de abstracción vertical, con líneas definidas y un esquema monocromático. Demuestra su capacidad para crear profundidad y movimiento con elementos mínimos.

  2. "Mur Vivant" (1968) : una instalación interactiva que atrae a los espectadores con su espacio y sus líneas verticales. Esta pieza dinámica invita al público a formar parte de la obra de arte, desafiando los límites convencionales entre el observador y la creación.

  3. "Cylindrical Environment" (1972) : una instalación a gran escala que sumerge a los espectadores en un espacio cilíndrico, alterando su percepción de la forma y el espacio. Esta experiencia inmersiva pone de relieve el enfoque innovador de Peire para integrar el arte con la experiencia espacial.

Las instalaciones de Peire suelen incorporar elementos arquitectónicos, transformando los espacios artísticos tradicionales y mejorando la interacción del espectador con sus creaciones. Sus piezas han ocupado un lugar destacado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, lo que pone de relieve su importante impacto en el arte contemporáneo.

Información ampliada e impacto

Los estilos minimalistas y de abstracción vertical de Peire han influido significativamente en la escena del arte moderno, inspirando a los creativos interesados en explorar la intersección de la forma, el espacio y la percepción humana. Su método de reducir la figura humana a su esencia vertical resuena con las dimensiones espirituales y filosóficas de la existencia, lo que hace que su arte sea visualmente impactante e intelectualmente atractivo.

Las colaboraciones de Peire con contemporáneos como Eduardo Westerdahl, Alberto Sartoris y Michel Seuphor fueron fundamentales para dar forma a su enfoque artístico y expandir su influencia por toda Europa y más allá. Sus proyectos de integración en Bélgica y Francia ilustran su compromiso de fusionar el arte con los entornos urbanos y arquitectónicos, mejorando la interacción pública con sus conceptos visionarios.

Las contribuciones de Luc Peire al mundo del arte van más allá de sus producciones visuales; sus técnicas innovadoras y su perfecta integración de formas abstractas en espacios arquitectónicos han dejado un legado perdurable. Sus piezas siguen cautivando e inspirando, consolidando su lugar como figura fundamental en la evolución del arte abstracto.

Análisis de la obra

La serigrafía "Hoef M65"

La serigrafía "Hoef M65" de Luc Peire, creada en 1979, es una obra de edición limitada. Forma parte de una serie de 75 ejemplares, junto con ejemplares adicionales numerados de la A a la Z y seis pruebas de artista. Esta obra fue publicada por la Galerie Dobbelhoef en Kessel para la exposición 1979/4 S, donde también sirvió como cartel de la exposición. La serigrafía fue realizada por Peter Bekaert.

En "Hoef M65", Peire explora la técnica de superposición de bandas lineales verticales, lo que da como resultado una polifonía visual dinámica, un método que también empleó en sus dibujos abstractos. Este dinamismo óptico fluye sin problemas por la superficie, atrapando la mirada del espectador.

La colaboración de Peire con el experto serigrafista Bekaert en Flandes fue crucial para hacer realidad sus conceptos. Peire proporcionó dibujos detallados y a escala real para las serigrafías, cada uno acompañado de las muestras de color correspondientes. Bekaert aplicó meticulosamente una película de enmascaramiento roja sobre el dibujo a lápiz y luego lo cortó con precisión con una cuchilla giratoria y una regla de metal, siguiendo las líneas de lápiz de Peire. Este proceso se repitió para cada color especificado, asegurando la fidelidad de la visión de Peire en la serigrafía final.

Esta pieza en particular, numerada R/Z, se destaca como un testimonio de la maestría de Peire en la creación de composiciones abstractas visualmente impactantes y rítmicamente complejas.


Luc Peire en Exposiciones y mercado del arte

La producción de Luc Peire ha sido destacada en numerosas exposiciones en todo el mundo, destacando su importante impacto en el mundo del arte. Sus exposiciones individuales se han celebrado en las principales capitales europeas, mostrando su enfoque innovador de la abstracción vertical. Entre las exposiciones notables se incluyen su participación en la Exposición Mundial de Bruselas (Expo '58), donde se desempeñó como asesor de arte para la sección de Bélgica-Congo y Ruanda-Urundi, y sus muestras individuales en la Galerie Hautefeuille en París y el Stedelijk Groeningemuseum en Brujas.

La producción de Peire también ocupó un lugar destacado en exposiciones colectivas en instituciones tan prestigiosas como el Musée National d'Art Moderne de París, donde se exhibió su "Environnement I", y la XXXIV Biennale di Venezia en 1968. Sus innovadoras instalaciones, como "Ambiente México 68", creada para los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México, consolidaron aún más su reputación como artista innovador.

En el mercado del arte, las piezas de Peire son muy buscadas por coleccionistas y entusiastas del arte. Sus obras suelen alcanzar precios significativos en subastas, lo que refleja la alta estima que se tiene por su producción. La demanda de su arte es un testimonio de su influencia duradera y de los seguidores fieles que ha ido cosechando a lo largo de los años.

Exposición de Luc Peire en el Museo FeliXart, 2017

En 2017, el Museo FeliXart de Drogenbos acogió una exposición con las producciones de Luc Peire. La exposición formaba parte de los esfuerzos del museo por destacar las contribuciones significativas al arte abstracto, siendo Peire una figura central de este movimiento. El museo, que está ubicado en la antigua finca de Felix De Boeck, uno de los pioneros del arte abstracto en Bélgica, fue un lugar apropiado para exhibir las innovadoras piezas de Peire.

Sergio Servellón, director del Museo FeliXart, ha desempeñado un papel fundamental en la comisariación y promoción de esta exposición. Desde que asumió el cargo en 2005, Servellón ha reorientado el museo desde un enfoque monográfico a uno temático, haciendo hincapié en el movimiento de vanguardia histórica belga, que encaja perfectamente con el legado artístico de Peire.

La exposición de 2017 no solo mostró las distintivas abstracciones verticales de Peire, sino que también contextualizó su producción dentro del espectro más amplio del arte de vanguardia desde el período de entreguerras hasta la época contemporánea. Este enfoque permitió a los visitantes apreciar el estilo único de Peire y sus contribuciones a la evolución del arte abstracto.

Los esfuerzos de Servellón hicieron que la exposición fuera más que una experiencia visual: fuese un viaje educativo al mundo del verticalismo abstracto, un campo en el que Luc Peire ha sido reconocido como un maestro. La exposición también ayudó a consolidar la reputación del Museo FeliXart como institución clave para el arte de vanguardia histórico y contemporáneo en Bélgica.


Artistas inspirados por Luc Peire

El estilo distintivo de Luc Peire ha influido notablemente en los artistas interesados en la abstracción vertical y la expresión minimalista. Su énfasis en el uso de líneas verticales y la integración de formas abstractas para explorar temas de espiritualidad humana y conexión cósmica ha inspirado a muchos creadores contemporáneos. La aproximación de Peire al minimalismo y la abstracción ha contribuido a una comprensión más amplia de cómo pueden utilizarse estos conceptos para explorar la percepción humana y las relaciones espaciales en el arte.

Aunque la obra de Peire ha resonado en varios artistas, las influencias específicas documentadas en contemporáneos como Eduardo Westerdahl, Alberto Sartoris y Michel Seuphor pueden ser menos directas. En cambio, la influencia de Peire se percibe más generalmente en el contexto de los movimientos de arte minimalista y abstracto, que han inspirado a muchos artistas que exploran temas y técnicas similares. Su innovador uso de la forma y el espacio sigue siendo un punto de referencia para los artistas que examinan la intersección entre abstracción y espiritualidad.

Atelier Luc Peire - Fundación Jenny & Luc Peire: Preservando un legado

La Fundación Atelier Luc Peire – Jenny & Luc Peire fue creada por voluntad de Luc Peire, destacado artista belga, con el objetivo de mostrar su obra a un público amplio y preservar su entorno de vida y trabajo. Esta fundación está situada en De Judestraat 64 en B-8300 Knokke-Dorp, Bélgica, e incluye el estudio, el bungalow y el jardín originales del artista.

La fundación cuenta con un edificio moderno y funcional, diseñado por los arquitectos De Bruycker-De Brock, que sirve como depósito seguro de las obras de Peire e incluye un pequeño espacio de exposición. Este edificio garantiza la conservación y exhibición del arte de Peire en condiciones óptimas. Además, para exponer la obra clave de Peire "Environnement I" de la Colección de la Comunidad Flamenca, se amplió el jardín y se construyó una "sala de jardín", también diseñada por el mismo equipo de arquitectos.

Los archivos de la fundación desempeñan un papel fundamental en la recopilación y conservación de toda la información y los materiales relacionados con Luc Peire, sus obras de arte y su entorno artístico y familiar. Este completo archivo constituye un recurso valioso para investigadores, historiadores del arte y aficionados interesados en estudiar las contribuciones de Peire al mundo del arte.

El sitio arquitectónico de la Fundación Jenny & Luc Peire está abierto para visitas grupales con cita previa, con un mínimo de 10 personas y un máximo de 25. Durante estos recorridos, los visitantes reciben información detallada sobre la vida y la obra de Luc Peire desde el punto de vista histórico-artístico. El recorrido incluye el acceso a la "bóveda", el jardín, el estudio y el bungalow, que ofrecen una vista completa del entorno de Peire. El punto culminante de la visita es la "Sala del jardín", que cuenta con la fascinante sala de espejos "Environnement I" (1967) de Luc Peire. Esta instalación ofrece una experiencia reflexiva única que cautiva y atrae a los visitantes, encarnando la visión artística de Peire del espacio y la verticalidad.

El enfoque innovador y el estilo distintivo de Luc Peire han dejado una huella significativa en el mundo del arte. Su dedicación a la abstracción vertical y la expresión minimalista sigue inspirando a artistas y cautivando a los entusiastas del arte de todo el mundo. La fundación no solo preserva sus obras físicas, sino también su espíritu artístico, asegurando que el legado de Peire perdure para que las generaciones futuras puedan apreciarlo y estudiarlo.

Datos menos conocidos

Influencia arquitectónica : El interés de Luc Peire por la estructura y el espacio estuvo muy influido por su padre, que era arquitecto. Esta influencia se hace evidente en los elementos arquitectónicos presentes en sus instalaciones y en la armonía estructural de sus obras abstractas.

Viajero global : Los extensos viajes de Peire por África, Asia y las Américas influyeron profundamente en su visión artística. Sus viajes le permitieron integrar diversos elementos culturales en su arte, enriqueciendo su lenguaje artístico y ampliando su perspectiva sobre la existencia humana y el espacio.

Pionero multimedia : Más allá de la pintura tradicional, Peire experimentó con instalaciones multimedia, combinando luz, espacio y sonido para crear experiencias inmersivas. Sus piezas, como la serie "Environnement", se destacan por el uso de superficies reflectantes y manipulación espacial para involucrar a los espectadores en una interacción dinámica con el arte.

El enfoque innovador y el estilo distintivo de Luc Peire han dejado una marca indeleble en el mundo del arte. Su obra sigue cautivando e inspirando, asegurando su legado como figura fundamental en la evolución del arte abstracto.



El legado de Luc Peire como abstraccionista vertical y su exploración innovadora del espacio y la forma han dejado una marca indeleble en el arte moderno. Su enfoque minimalista, sus profundas exploraciones temáticas y su influencia en artistas posteriores subrayan su importancia en el mundo del arte. La obra de Luc Peire sigue cautivando e inspirando, consolidando su lugar como artista visionario del siglo XX.

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte