Guido Lötscher: La pintura de campos de color "metafísica" de Mark Rothko

Guido Lötscher: La pintura de campos de color "metafísica" de Mark Rothko

Olimpia Gaia Martinelli | 4 feb 2025 5 minutos de lectura 0 comentarios
 

"Un cambio profundo en la filosofía de la empresa y mi deseo de reorientación profesional me llevaron, después de considerar atentamente varias opciones profesionales, a dedicarme finalmente a las artes visuales freelance en 2015: la realización de un sueño de infancia..."

¿Qué te inspiró a crear arte y convertirte en artista? (Acontecimientos, sentimientos, experiencias...)

Un cambio profundo en la filosofía de la empresa y un deseo de reorientación profesional me llevaron en 2015, después de considerar atentamente varias opciones profesionales, a dedicarme finalmente a las artes visuales freelance: la realización de un sueño de infancia.

¿Cuál es tu formación artística? ¿Con qué técnicas y temas has experimentado hasta ahora?

A través del estudio de la literatura pertinente, la observación y la "experimentación" (incluso con fracasos), adquirí los conocimientos y las habilidades prácticas necesarias. Mi primera área de interés importante fue la pintura de campos de color "metafísica" de Mark Rothko. En este proceso, experimenté con pinturas al óleo líquidas, resinas alquídicas y damar, dispersión de hierro pigmentado y el uso de pinceles de acuarela finos y anchos (hasta 150 mm), logrando resultados convincentes en innumerables capas de pintura.

En mi desarrollo artístico posterior, recurrí a técnicas de escobilla de goma expresivas abstractas, en las que reconocí paralelismos con la pintura de campos de color "metafísica". Este enfoque implica aplicar y raspar capas gruesas de pintura al óleo utilizando escobillas de goma anchas (de hasta 120 cm), espátulas y pinceles, de manera multicapa. La combinación de adición y sustracción con herramientas y pintura da como resultado composiciones que a menudo evocan representaciones espaciales o de tipo paisajístico, sin dejar de ser no figurativas.

¿Qué tres aspectos te distinguen de otros artistas y hacen que tu trabajo sea único?

Es probable que se trate de mi enfoque completamente autodidacta y, por tanto, libre de influencias, así como de mi búsqueda de un estilo de pintura no representativo e introspectivo que "viva y respire".

¿De dónde viene tu inspiración?

Me inspiro en las obras de grandes pintores como Monet, Mark Rothko y Gerhard Richter. Sus creaciones encarnan la armonía, el dramatismo, la expresión y la profundidad. Me inspiran un profundo respeto y guían mi camino artístico.

¿Cuál es tu enfoque artístico? ¿Qué visiones, emociones o sentimientos deseas evocar en el espectador?

Mi objetivo es conmover al espectador emocionalmente con imágenes tranquilas, meditativas, pero a la vez enérgicas y poderosas, logradas a través de la conexión de lo sensual con lo metafísico.

¿Cuál es el proceso de creación de tus obras? ¿Es espontáneo o implica un largo proceso preparatorio (técnico, inspirado en clásicos del arte u otras fuentes)?

La técnica de la escobilla de goma, a diferencia de la pintura de campos de color, es un método espontáneo moldeado por la aleatoriedad, la arbitrariedad, la inspiración y la destrucción. El resultado es una pieza que no está planificada y que lleva en sí una declaración artística y expresiva única. Sin embargo, los desafíos en la ejecución surgen con bastante rapidez y se vuelven cada vez más complejos a medida que se desarrolla el proceso.

¿Hay aspectos innovadores en tu trabajo?

¿Nos puedes decir cuáles? La técnica de la escobilla de goma en sí misma ya es única, ya que implica "pintar" sin pinceles. La elección de mis escobillas de goma probablemente marca la diferencia, ya que son flexibles y apoyan el proceso de pintura espontáneo.

¿Tiene usted algún formato o medio con el que se sienta más cómodo?

Si es así, ¿por qué? Me siento más cómoda con las pinturas al óleo porque permiten trabajar con pintura húmeda sobre húmeda. Esto es particularmente importante en la técnica de la escobilla de goma, donde la pintura debe ser "maleable".

¿Donde produce sus obras?

¿En casa, en un estudio compartido o en tu propio taller? ¿Y cómo organizas tu trabajo creativo en este espacio? Mis obras se crean en mi propio estudio. Trabajo sobre lienzos tensados fijados a una pared de madera (3 x 2,4 m) que está suspendida del techo y anclada adicionalmente al suelo.

¿Tu trabajo te lleva a viajar, a conocer nuevos coleccionistas, a asistir a ferias o exposiciones? Si es así, ¿qué te aporta?

He participado en varias ferias internacionales en Suiza y estuve representada en la feria de arte KARLSRUHE en Alemania en 2023. Además, presenté mis obras en dos exposiciones individuales y participé en exposiciones colectivas. También organizo periódicamente exposiciones en mi estudio.

Afortunadamente he podido vender al menos una obra en cada uno de estos eventos.

¿Cómo visualizas el desarrollo de tu obra y tu carrera como artista en el futuro?

Todo artista sueña con una carrera internacional y con que sus obras sean reconocidas por coleccionistas y aficionados al arte. Es un objetivo ambicioso, teniendo en cuenta la inmensa competencia y el reto de establecerse sin contactos ni representación en galerías. Sin embargo, soy consciente del potencial de mis obras.

¿Cuál es la temática, estilo o técnica de tu última producción artística?

Mi tema central sigue siendo la técnica de la escobilla de goma. Sin embargo, voy evolucionando constantemente el enfoque expresivo-abstracto a través de la observación y la experiencia, utilizando todos los medios a mi disposición. En definitiva, cada nueva obra se siente como un nuevo comienzo para mí.

¿Nos puedes contar cuál fue tu experiencia ferial más significativa?

En mi primera exposición individual en 2018, en la pintoresca ciudad de Sempach, en el cantón de Lucerna, Suiza, un coleccionista y entusiasta del arte se enteró de mi existencia a través de un artículo de periódico. Quedó cautivado por mi trabajo y posteriormente adquirió 17 piezas de pinturas de campos de color para el proyecto "Arte en la arquitectura" como parte de un nuevo edificio bancario.

Si pudieras crear una obra de arte famosa de la historia del arte, ¿cuál elegirías? ¿Y por qué?

Elegiría el cuadro Naranja, rojo, amarillo (1961) de Mark Rothko. El cuadro irradia una luz velada, fluida y flotante. Transmite al mismo tiempo dramatismo y profundidad meditativa. Una obra hipnótica que, por desgracia, ya no se expone tras ser adquirida en 1961 por un comprador anónimo por 86,3 millones de dólares.

Si pudieras invitar a cenar a un artista famoso (vivo o muerto), ¿quién sería? ¿Cómo sugerirías pasar la velada?

Me encantaría invitar a Gerhard Richter a cenar. Después, le propondría visitar su estudio. Me interesan profundamente las razones profundas que se esconden tras su sabia afirmación: "Mis cuadros son más inteligentes que yo".

Artistas relacionados
Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte