Entrevista | Laurent Chevrollier: Tengo mi propio estilo

Entrevista | Laurent Chevrollier: Tengo mi propio estilo

Olimpia Gaia Martinelli | 31 may 2025 7 minutos de lectura 0 comentarios
 

Mi trayectoria artística es bastante caótica porque, como ven, soy daltónico. Siempre tuve la ambición de ser artista, pero esta anomalía me planteó un problema. Sin duda, hoy todo parece posible, pero cuando era más joven, me parecía complicado que mi trabajo fuera reconocido sabiendo esto.

¿Qué te inspiró a crear obras de arte y convertirte en artista? (acontecimientos, sentimientos, vivencias...)

Hasta donde recuerdo, estaba en el jardín de infantes cuando me di cuenta. Probablemente fue la primera vez que me encontré frente a una pantalla grande y la caricatura que se mostró literalmente me cautivó. A partir de ese momento creo que siempre quise crear, dibujar, pintar... Era una caricatura cualquiera, una simple canción infantil ilustrada. De memoria, creo que era "Había un pequeño barco". (risas) La anécdota es bastante ridícula pero es cierta.
En ese momento, mi maestra de escuela me consideraba un estudiante talentoso y no participaba en actividades como los demás estudiantes. A veces incluso me pedía que subiera con ella al escenario para enseñar. Ella no me gustó mucho, me daba miedo. Hoy las cosas fueron diferentes, y aunque mis padres denunciaron su comportamiento, el jardín de infantes protegió a la maestra, quien unos años después terminó en un hospital psiquiátrico.
 Dibujar era probablemente una manera de protegerme, de refugiarme mientras los demás estudiantes practicaban actividades en las que a mí no me estaba permitido participar.

¿Cuál es tu formación artística, las técnicas y los temas con los que has experimentado hasta la fecha?

Mi viaje artístico es bastante caótico porque, verás, soy daltónico. Siempre tuve la ambición de convertirme en artista, pero esta anomalía me planteó un problema. Quizás hoy todo parece posible, pero cuando era más joven me parecía complicado que mi trabajo pudiera ser reconocido sabiendo eso.
Aunque me aceptaron dos veces en una escuela de bellas artes, cada vez directamente en el segundo año, me parecía que ser daltónico me impediría tener éxito y que de alguna manera estaba usurpando mi lugar en esa escuela. Así que no le hice seguimiento.
A pesar de este impasse, probé muchas técnicas y también realicé un bachillerato literario con especialidad en artes plásticas. Entonces tengo conocimientos de historia del arte que profundicé en la universidad porque iba a clases sin estar matriculado. Practiqué: gouache, acrílico, óleo, sanguina, carboncillo, tizas, pasteles... Probé muchas técnicas.
 Lo que prefiero son líneas claras y pinceladas amplias. Siempre construyo mi trabajo alrededor de un tema. Tienen que ser variadas, a veces arriesgadas, así que pruebo todas las ideas que me vienen a la cabeza.

¿Cuáles son los 3 aspectos que te diferencian de otros artistas y hacen que tu obra sea única?

Primero que todo, tengo mi propio estilo. Es muy importante tener un estilo gráfico propio. Es su marca registrada, es lo que hace que una obra esté vinculada a su autor. Con una simple mirada los dos están en armonía y se encuentran. Es obvio.
Luego trabajo mucho en mis temas. Siempre trato de estar en sintonía con nuestros tiempos. Es importante que el Arte difunda nuestra experiencia de vida. Nuestro tiempo debe resonar a través de nuestras obras, como la vida del pintor resuena a través de ellas.
 Finalmente, hay algo en mis composiciones que a menudo pasa por surrealismo porque cuentan una historia. Todos ellos ofrecen una narrativa pictórica.


¿De dónde viene tu inspiración?

La vida.

¿Cuál es tu enfoque artístico? ¿Qué visiones, sensaciones o sentimientos quieres evocar en el espectador?

Mi enfoque artístico es claramente más interesante que placentero. Me importa la estética, pero más allá del aspecto técnico, es secundario. Ser daltónico me obliga a pensar diferente. El espectador no ve el mundo como yo lo veo a menos que considere que el color no es esencial. Obviamente busco la armonía, pero es algo único para mí. Mi enfoque se basa pues en la intelectualización de la pintura.

¿Cuál es el proceso de creación de tus obras? ¿Espontáneo o con un largo proceso preparatorio (técnica, inspiración en clásicos del arte u otros)?

Mi proceso creativo es bastante simple. Normalmente desarrollo la idea y la configuro visualmente en mi cabeza. Ocasionalmente puedo hacer un pequeño boceto de las líneas principales, pero es muy raro. A veces necesito salir a correr unos diez kilómetros para profundizar en mi tema y en el universo desarrollado. Una vez establecida la composición, preparo mi fondo. No es sistemático que coloque mi tema en mi lienzo. Puedo visualizar mis antecedentes y encontrar algo interesante que utilizaré para hacer un primer borrador y en algunos casos cubrir todo porque no cumple con mis expectativas. No me apego a una dirección si no me conviene. No me prohíbo componer espontáneamente ciertos elementos; Es incluso muy común. Cada etapa de la pintura está marcada por momentos de reflexión y contemplación esenciales para mi realización artística.


¿Utiliza alguna técnica de trabajo concreta? Si es así ¿podrías explicarlo?

No uso ninguna técnica de trabajo en particular más allá de mi memoria. Rara vez uso un modelo y generalmente solo observo las líneas generales. Mi técnica es la observación y sobre todo la memoria de formas, colores...

¿Hay algún aspecto innovador en tu trabajo? ¿Nos puedes decir cuáles?

Mi estilo gráfico con sus líneas claras y finas capas superpuestas que se entrelazan para un resultado único y coherente. Sólo hay que mirar mi bandera francesa para reconocerla.

¿Tiene usted algún formato o medio con el que se sienta más cómodo? Si es así, ¿por qué?

Pinto sobre lienzo porque lo veo evidente. Antes pintaba sobre cartón, no es lo mismo, es frágil. El lienzo se sostiene bien, puedes moverlo fácilmente, para observar tu obra en un espejo y verla desde un nuevo ángulo. Es conveniente y más seguro. El formato no me importa, pero reconozco que me gustan los formatos grandes; Hay más que contar.

¿Donde produces tus obras? ¿En casa, en un taller compartido o en tu propio taller? Y en este espacio, ¿cómo organizas tu trabajo creativo?

Trabajo en mi sala de estar. Dediqué una oficina a mi pintura para que estuviera siempre disponible. Me gustaría hacer un taller, pero aún no estoy allí, quizás algún día pronto.

¿Su trabajo le exige viajar para conocer nuevos coleccionistas, asistir a ferias o exposiciones? Si es así ¿qué te aporta?

Lamentablemente no he asistido ni viajado a ninguna feria o exposición donde quisiera exponer recientemente.


¿Cómo imaginas la evolución de tu obra y tu carrera como artista en el futuro?

Realmente no me gusta proyectarme en un ideal futurista. Imagino que mis obras encontrarán su público y me permitirán lanzarme como profesional. Soy consciente que aún me queda mucho por hacer y que debo hacer esfuerzos para socializarme a través del Arte para mi Arte.

¿Cuál es la temática, estilo o técnica de tu última producción artística?

Terminé dos cuadros el mismo día. (risas) Voy a hablar de "La Gorgona Medusa". Elegí este tema porque decidí hacer una serie sobre mitología. A través de este primer cuadro quise restablecer la verdad sobre Medusa.
A menudo retratada en el cine como monstruosa y lo suficientemente buena como para hacerte perder la cabeza, los escritos de Ovidio describen una realidad mitológica muy diferente: Medusa, de quien se enamoró Poseidón, fue violada por él, y Atenea, a quien ella adoraba, la castigó por celos transformándola en una gorgona. Nada es más injusto y quería hacerle justicia.
 Medusa entonces abandona su cueva y deja atrás a sus víctimas para regresar a las tierras de su pasado y revelarse al espectador entre lágrimas. Destaqué su poder y el abuso que sufrió a través de ondas en el paisaje. También deslicé formas de nubes entre las rocas para acentuar el aspecto mitológico y jugar con la realidad de los lugares.

¿Nos puedes contar cuál fue tu experiencia ferial más importante?

Lamentablemente no tengo experiencia personal de ninguna exposición reciente que pueda ser de algún interés.

Si pudieras crear una obra famosa en la historia del arte, ¿cuál elegirías? ¿Y por qué?

"Antípolis o la alegría de vivir" de Picasso. Es extremadamente simple. Es a la vez sorprendente y sin reservas; Ella irradia alegría de vivir, es asombroso. Yo adoro.

Si pudieras invitar a cualquier artista famoso (vivo o muerto) a cenar, ¿quién sería? ¿Cómo le sugerirías que pasara la noche?

Invitaré a René Magritte y le propondré que pase la velada conmigo para hablar de su cuadro "La traición de las imágenes".
Me encanta este cuadro, es excepcional pero no llegó a toda la población, es lamentable. Hoy en día damos crédito con demasiada facilidad a las "falsificaciones".
 Le pediría que me ayudara a encontrar otra idea para luchar contra estas "falsas verdades".

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte