CHANEL'DOG (2023) Escultura de The Kri$$$.
¿Cómo llegamos de Coca-Cola a Chanel?
"El arte pop es pintura industrial. Creo que el significado de mi trabajo es que es industrial, en eso se convertirá pronto todo el mundo. Europa será de la misma manera, pronto, ya no será estadounidense, será universal". "
La cita anterior de Roy Lichtenstein predijo definitivamente el advenimiento de la sociedad globalizada actual, fenómeno por el cual el capitalismo se ha extendido al eliminar las barreras entre los estados para imponer un modelo económico y cultural global, en el que múltiples marcas de lujo se han convertido entre los principales sujetos del pop contemporáneo. arte. Pero, ¿cuáles son los inicios de esta tendencia y cómo ha evolucionado a lo largo de los años? En primer lugar, es bueno aclarar brevemente “la ideología” del mencionado movimiento artístico para demostrar, más adelante, su evolución, encaminada a dar visibilidad inicialmente a marcas mayoritariamente de supermercado y, más tarde, a las evidentemente más elitistas. . Partiendo de los conceptos básicos del Pop art, éste se caracterizó por el uso de imágenes altamente identificables, que, tomadas de los medios y la cultura popular, han desafiado, junto con el Neo-Dada y otros movimientos, la definición misma de arte, desplazando la último concepto en una dimensión de celebración y elevación de lo cotidiano. Precisamente en este sentido, es decir, persiguiendo el intento de desdibujar los límites entre la "alta" y la "baja" cultura, deben entenderse las imágenes que el maestro indiscutible del movimiento, Andy Warhol, creó durante la década de 1960, las cuales, con el objetivo de en una nueva interpretación de la marca Coca-Cola, persiguió la intención, con las igualmente conocidas Latas de Sopa Campbell, de exteriorizar los productos que formaron parte de la vida del artista. Estas mercancías democráticas, al ser accesibles a las masas, se yuxtapondrán a finales de la década de 1980 con litografías más elitistas, que, como la de Chanel (1985), formaron parte del portafolio de Ads, destinado a resaltar no solo la marca francesa, sino también algunas de las empresas estadounidenses más poderosas, como, por ejemplo, Mobilgas, Paramount Pictures, Disney y Apple Macintosh, acompañadas de las marcas extranjeras Volkswagen y Blackglama. Volviendo a Chanel, la litografía nació para celebrar, inspirada en un anuncio de los años 60, un perfume, por decir lo mínimo, icónico y favorito de Marilyn Monroe, y se presentaba en un frasco sencillo y transparente, tomando forma en un diseño minimalista, que seguramente estuvo detrás de su éxito atemporal. Llegados a este punto, se nos hace patente a nuestros ojos cómo en este último caso la celebración de los objetos cotidianos, bien ejemplificados por la citada Coca-Cola, es sustituida por la "idolatría" de los bienes de lujo, propuestos como mera alusión, exaltación y ostentación de un estado de bienestar, al que aspiran codiciosamente las masas. Precisamente a este incesante deseo de posesión se debe el éxito actual de las marcas de lujo en el Pop art contemporáneo, un movimiento que se convierte en portavoz del clímax en el que se vierte la ostentación moderna, fomentada por la difusión de imágenes montadas y construidas en las redes sociales.
CHANEL (2022) Pintura de Rinalds Vanadzins.
LOS AMANTES DE CHANEL (2021) Pintura de Stan.
Chanel hoy
Precisamente la necesidad compulsiva antes mencionada de compartir la propia comodidad, así como el anhelo de cristalizar el sabor de la posesión, está bien ejemplificada hoy en Chanel (2021), un lienzo terminado a mano por The Miaz Brothers, un dúo de artistas de Lombardía conocido por habiendo madurado, durante su largo viaje de investigación, incluyendo la fotografía, el video y la pintura, una técnica novedosa que ha renovado el enfoque del retrato, ya que sus sujetos, realizados principalmente con aerógrafo y acrílicos, presentan contornos difuminados destinados a generar imágenes enigmáticas y evocadoras. Precisamente en este sentido, Chanel (2021) también desafía la percepción del espectador, evitando la definición completa, aunque, la silueta del icónico perfume, ahora es imposible no ser distinguida, demostrando la total difusión, afirmación y reconocibilidad de la iconografía del lujo. En el mencionado modo de reproducción del perfume, que, sin duda atesorando el ejemplo de Warhol, quiso representar su icónico frasco, se realizó "análogamente" Chanel (2022), una pintura del artista Artmajeur Rinalds Vanadzins, que, ejecutada con una mezcla de acrílicos y pintura en aerosol aplicada sobre lienzo, dio como resultado una superficie texturizada, dinámica y vibrante en la que las suaves pinceladas de los acrílicos contrastan con la textura áspera de la pintura en aerosol, técnicas diseñadas para explicar las habilidades multifacéticas del artista para expresarse y dominar diversos materiales con el fin de generar obras pop visualmente llamativas. En la misma línea que Vanadzins, se expresó otro artista de Artmajeur, a saber, Stan, cuyo "Surrealismo Pop" se manifiesta en el beso que toma vida y forma en el líquido del perfume, detalle que inmediatamente me hizo pensar en Salvator Dalí, un maestro quien hizo su particular interpretación de la conocida botella, plasmando en ella su propio autorretrato "incompleto", en el sentido de que pretendía dar forma únicamente a los ojos, las cejas y el bigote del artista catalán. Volviendo a Stan, el pintor francés contemporáneo destaca por su estilo único, orientado a combinar el Pop y el Street art, tendencias que se reinterpretan con un marcado gusto por el universo de los años 50 y 70, épocas inmortalizadas en sus íconos.
ELSIR N°5 (2022)Pintura de Simona Zecca.
Para una visión menos clásica de la marca
Si la botella de Chanel no. 5 se ha convertido, según los ejemplos citados, en la forma más conocida y popular para aludir a la iconicidad de la marca francesa, un análisis de la obra de otros artistas contemporáneos nos muestra cómo la narrativa del arte ha ido más allá de lo mencionado "clasicismo", representando, por ejemplo, a un par de personajes sobre un césped en el momento en que, mientras uno de ellos disfruta de una bebida de Starbucks, el otro se encuentra, justo encima de su cabeza, con la imagen del logo de la multi -marca nombrada, destinada a transformar la obra de arte, titulada Chanel y parte de la serie Product Placement (2010), en una especie de cartel publicitario convencional. Hablo de la obra creada por Alex Gross, artista visual nacido en 1968, quien, especializado en óleos sobre lienzo cuyos temas incluyen la globalización, el comercio, la belleza, el caos oscuro y el paso del tiempo, se expresa a través de un lenguaje pop surrealista. tuvo como objetivo analizar el ambiente cultural de la América consumista, en el que se sataniza a las grandes marcas como, por ejemplo, Dior y Fendi para relacionar el consumo con el amor y la moral, estimulando el pensamiento crítico de los espectadores, a quienes se les anima a desarrollar un sentimiento de escepticismo hacia ciertas normas sociales. De manera "similar", el lienzo Elisir No. 5 de la artista Artmajeur Simona Zecca sitúa la inscripción de Chanel en un contexto dominado por la figura humana, atrapando al espectador casi desprevenido, quien, perdido en la contemplación del tema principal, también se encuentra idolatrando el deidades de la cultura de masas.
GUCCI DREAMS (2021) Pintura de Helen She.
GUCCI EN FLOR (2022) Collages de Géraldine G.
Pop art y marcas - marcas y Pop art
Hasta ahora hemos visto cómo el arte, que ha rendido homenaje a la moda más lujosa, ha tomado la forma de publicidad tácita, sin considerar cómo también es posible la relación inversa, que pretende tener lugar cuando una marca transforma sus anuncios en verdaderas obras de arte. art, que involucra la obra de artistas contemporáneos, como en el caso de las imágenes e iconografías surrealistas de antaño, destinadas a cobrar vida en los Art Walls creados en Milán, Nueva York y Hong Kong por el artista español Ignasi Monreal para Gucci. Otra forma de la relación arte-moda se materializa cuando las imágenes más clásicas del repertorio figurativo se utilizan en las obras, que se reutilizan en un nuevo contexto Pop consumista, un concepto bien interpretado por la artista de Artmajeur Helen She's David Fendi, una pintura destinado a convertir la obra maestra de Miguel Ángel en un testimonio de moda popular, captado en una pose a la par de las que adoptan las personalidades más conocidas del mundo del espectáculo, generalmente muy explotadas por las marcas. Siguiendo con el tema de Helen She, también ha creado sueños de Gucci, un desnudo femenino que, querido por la iconografía más tradicional de la Venus de Urbino de Tiziano, la Olimpia de Manet, el Desnudo durmiente de Giorgione, etc., se plantea a la manera de un tira cómica, aludiendo explícitamente a otra marca italiana: Gucci. Finalmente, la relación entre arte y moda vuelve a cambiar en el collage y acrílico de Géraldine G. titulado Gucci in bloom, una obra en la que probablemente sea el artista de Artmajeur quien reinterprete de forma innovadora el motivo decorativo, que aparece en el packaging de Flora de Gucci. perfume, aunque en la investigación artística de Géraldine aparece muy recurrente la yuxtaposición de la publicidad y la temática natural, destinada a vincular los símbolos de la vida por excelencia a los de una creatividad igualmente inagotable y de carácter mayoritariamente consumista.