Contexto histórico
Losar (tibetano: ལོ་སར་, Wylie: lo-sar; "año nuevo"), un festival vibrante y espiritualmente significativo en el budismo tibetano, tiene sus orígenes vinculados a costumbres antiguas y prácticas culturales en evolución. El festival, que significa “año nuevo” en tibetano, trasciende las simples celebraciones del calendario y abarca profundas dimensiones religiosas, culturales e históricas. Las raíces de Losar se remontan a una época anterior a la llegada del budismo al Tíbet. Dentro de la religión Bon, un sistema de creencias autóctono del Tíbet, existía un ritual invernal de quemar incienso para dar la bienvenida al nuevo año. Con el tiempo, esta costumbre primitiva evolucionó, integrándose con otras celebraciones estacionales y festividades culturales.
Un momento crucial en el desarrollo de Losar ocurrió durante el reinado del rey Pude Gungyal, noveno monarca del Tíbet (317-398 d.C.). Fue durante su reinado que la costumbre de quemar incienso se fusionó con la fiesta de la cosecha, estableciendo el marco fundamental para lo que más tarde se convertiría en la elaborada celebración conocida como Losar. Esta amalgama de tradiciones significó no sólo una transición temporal sino también una renovación simbólica y un rejuvenecimiento de los vínculos comunitarios y los compromisos espirituales. La evolución de Losar ha continuado a lo largo de los siglos, estrechamente ligada al dinamismo de la sociedad tibetana. Su importancia se ha expandido más allá de los ritmos agrícolas para abarcar temas más amplios de renovación espiritual, identidad cultural y solidaridad comunitaria. El festival se ha convertido en un momento para reuniones familiares, expresiones de gratitud y festividades comunitarias, fomentando un sentido de herencia y pertenencia compartidas.
Una característica distintiva de Losar es la venerada tradición de consultar al Oráculo de Nechung. Durante generaciones, el Dalai Lama y el gobierno tibetano han buscado la guía del oráculo durante el festival, enfatizando el profundo significado espiritual y cultural de la práctica. Los pronunciamientos del oráculo no sólo guían los asuntos temporales, sino que también simbolizan una creencia profundamente arraigada en la interconexión entre lo profano y lo divino, lo terrenal y lo etéreo. La celebración de Losar se extiende más allá de los rituales formales para abarcar un rico tapiz de prácticas culturales y celebraciones elementales. Desde ofrendas a los Nāga, los espíritus del agua, hasta rituales que honran los elementos sagrados de la tierra, el agua, el fuego, el aire y el espacio, Losar resume una visión holística del mundo profundamente arraigada en el espíritu cultural y religioso tibetano.
El contexto histórico de Losar está profundamente vinculado a los tumultuosos acontecimientos que han dado forma a la cultura tibetana y al budismo a lo largo de los siglos. Frente al control chino a partir de 1959, el Tíbet experimentó profundas pérdidas materiales y espirituales, que culminaron con la Revolución Cultural (1966-1976). Este período vio la devastación de objetos religiosos, incluidas estatuas, textos y obras de arte, así como la supresión de prácticas religiosas. Sin embargo, en medio de este caos, los tibetanos han hecho esfuerzos notables para preservar su herencia cultural y religiosa. Al igual que en la antigüedad, cuando se enterraban objetos religiosos para protegerlos de la persecución, los tibetanos ocultaron aspectos importantes de su tradición religiosa en la tierra misma, incluidas estatuas de Buda, objetos rituales y escrituras. Con el fin de la Revolución Cultural en 1976, estos tesoros escondidos comenzaron a resurgir, lo que indica un resurgimiento de la cultura y el budismo tibetanos. Este período también fue testigo de un resurgimiento de la tradición Ter, en la que se redescubrieron escrituras sagradas y objetos materiales del pasado imperial del Tíbet. El movimiento contemporáneo de tesoros en el Tíbet oriental refleja este resurgimiento y da testimonio de la resiliencia y el compromiso espiritual duradero del pueblo tibetano.
Si Losar conserva su esencia tradicional, también se ha adaptado a las realidades de la diáspora y a los intercambios culturales. Las comunidades budistas tibetanas de todo el mundo, incluidas las de Dharamsala, India, mantienen viva la llama Losar, fomentando un sentido de continuidad y resiliencia en medio del cambio. Además, la adaptación del festival en regiones vecinas, como Nepal, donde se le conoce como Lhosar, resalta su importancia y adaptabilidad regional. Aquí, en medio del rico mosaico cultural de hinduismo, budismo y prácticas indígenas de Nepal, Lhosar encuentra resonancia, reflejando el espíritu duradero de intercambio cultural y herencia compartida.
Monasterio Domthok, al sureste de Gyêgu, Kham del Norte, © Ljbonner vía Wikipedia
Temas y símbolos en Losar
Losar, que se celebra durante 15 días y los eventos principales tienen lugar durante los tres primeros, es rico en temas y símbolos que reflejan su profundo significado cultural y religioso. Cada día de Losar tiene un significado especial, comenzando el primer día cuando las familias preparan una bebida llamada changkol hecha de chhaang, un equivalente tibetano-nepalés de la cerveza. El segundo día se conoce como Losar del Rey (gyalpo losar), lo que destaca la conexión del festival con la realeza y el gobierno tibetanos. Estas celebraciones están tradicionalmente precedidas por una práctica de cinco días de Vajrakilaya, un ritual destinado a eliminar obstáculos y purificar las influencias negativas. Las costumbres únicas de Losar están estrechamente vinculadas a prácticas históricas y culturales específicas del Tíbet, a pesar de su proximidad cronológica con los Años Nuevos chino y mongol debido a influencias de calendario comunes. Esta particularidad se evidencia en los diversos rituales y actividades que marcan la fiesta.
Preparativos y decoraciones : En los días previos a Losar, las familias tibetanas realizan una limpieza profunda de sus hogares, simbolizando la eliminación de la negatividad del año viejo. Las casas están adornadas con flores fragantes y las paredes están decoradas con signos auspiciosos pintados con harina, como el sol, la luna y la esvástica invertida. Se preparan alimentos especiales como kapse (giros fritos) y se cosechan ramas de cedro, rododendro y enebro para quemar incienso.
Objetos simbólicos : Debido a la similitud fonética en tibetano entre las palabras " cabeza de oveja " y "principio de año", es costumbre crear una decoración de cabeza de oveja con mantequilla de colores, que simboliza un nuevo año próspero. Otro elemento simbólico es el Phyemar (cubo de cinco granos), un cubo lleno de zanba (harina de cebada qingke tostada) y semillas de cebada, decorado con espigas de cebada y mantequilla de colores. Simboliza una buena cosecha y es parte esencial de las decoraciones de Losar.
Rituales y ofrendas : Losar implica una variedad de rituales y ofrendas. En Bután, estas costumbres incluyen la ofrenda de caña de azúcar y plátanos verdes, que se consideran auspiciosos. Las celebraciones butanesas también incluyen actividades como picnics, bailes, cantos, dardos, tiro con arco y ofrendas.
Importancia cultural : Históricamente, Losar comenzó con una ceremonia ritual en el monasterio de Namgyal, dirigida por el Dalai Lama y lamas de alto rango, para honrar al Dharmapala Palden Lhamo. Esta práctica enfatizó el significado religioso de la festividad. Sin embargo, tras la invasión china del Tíbet en 1950, la capacidad de observar públicamente estas tradiciones en el Tíbet quedó gravemente restringida. A pesar de estos desafíos, Losar sigue siendo una parte vibrante y esencial de la identidad cultural tibetana, celebrada en lugares como Dharamsala, India, donde el Dalai Lama continúa bendiciendo a la comunidad budista tibetana durante el festival.
Empoderamiento educativo : Losar, celebrado principalmente dentro de las comunidades budistas tibetanas, varía según la región y cada una tiene tradiciones culturales únicas. En la India, particularmente en el norte donde prosperan los monasterios budistas tibetanos, Losar es de particular importancia. La reciente llegada de libros de texto para monjas a la India refuerza las celebraciones de Losar, lo que demuestra los esfuerzos continuos para educar y empoderar a estas comunidades. Las generosas donaciones proporcionaron materiales de aprendizaje cruciales, enriqueciendo las experiencias educativas de las monjas en conventos como Dolma Ling, Geden Choeling, Shugsep y Tilokpur. Esta convergencia de festividades culturales e iniciativas educativas resalta la interacción dinámica entre tradición, educación y empoderamiento comunitario durante las celebraciones de Losar.
Losar en diferentes regiones : Aunque las costumbres de Losar en Bután comparten similitudes con las del Tíbet, también tienen características distintas. La celebración moderna de Losar en Bután comenzó en 1637 con Shabdrung Ngawang Namgyal, que conmemoró la finalización del Punakha Dzong con una gran ceremonia inaugural. Este evento sentó un precedente para la amplia variedad de comidas y actividades tradicionales que caracterizan a los butaneses en la actualidad.
Calendario y fechas : Losar se celebra según el calendario lunisolar tibetano, comenzando en el primer mes lunar. El festival se alinea con el ciclo del calendario tibetano conocido como Rabjung, un ciclo de 60 años que comenzó en 1027 EC y actualmente se encuentra en su ciclo 17. Cada año está asociado con elementos y animales específicos, como el Dragón de Madera Macho en 2024, lo que refleja la integración de creencias cosmológicas y astrológicas en la celebración del festival.
Explorando Losar a través del arte contemporáneo
El festival Losar, celebrado como el Año Nuevo Tibetano el 21 de febrero, tiene un profundo significado histórico estrechamente vinculado a las expresiones culturales y artísticas. Esta auspiciosa ocasión marca el comienzo de un nuevo año en el calendario tibetano y se celebra con gran fervor y alegría. Losar encarna la resiliencia y el espíritu del pueblo tibetano, reflejando su herencia cultural y creencias espirituales. En medio de las festividades, Losar ofrece una plataforma para que los artistas tibetanos contemporáneos muestren sus obras de arte únicas e inventivas, combinando el simbolismo tradicional con interpretaciones modernas. Las imágenes vibrantes y surrealistas de Gyurmey, impregnadas de iconografía y referencias culturales tibetanas, capturan la esencia de Losar, simbolizando el resurgimiento, la creatividad y la riqueza de la cultura tibetana en el exilio. A medida que el arte desafía las nociones convencionales y abraza influencias interculturales, refleja el espíritu dinámico de la tradición, fomentando el intercambio cultural y la apreciación a través de fronteras. Estas representaciones visuales no solo muestran la vitalidad de la cultura, sino que también sirven como meditaciones sobre las tradiciones perdurables y el simbolismo de Losar.
Sacha, Monjes en el Tíbet , 2017. Óleo sobre lienzo, 80 cm x 60 cm.
Un ejemplo de ello es Monjes en el Tíbet (2017) del artista francés Sacha, una pintura al óleo que resume la vida serena y contemplativa de los monjes tibetanos. Esta pieza captura maravillosamente el ambiente espiritual sinónimo de Losar, mientras los monjes participan en prácticas y ceremonias preparatorias, encarnando la esencia de renovación y devoción en el corazón del festival.
Arnol D Medici, Guía del sistema Naga , 2023. Acrílico sobre lienzo, 80 cm x 60 cm.
Por el contrario, Naga System Guide (2023) del artista ruso Arnol D Medici presenta una sorprendente interpretación de los temas espirituales de Losar a través del simbolismo mitológico, ambientada en una zona montañosa desértica al anochecer. La pintura muestra a Ush-soo vistiendo los atributos de un oficial de reconocimiento de combate, armado con un descargador de combate y un dispositivo de comunicación por radio remoto, en medio de un valle rocoso iluminado por la luna y una puesta de sol moribundo. Esta representación de Ush-soo, equipado con herramientas, armas y dispositivos para la modulación de energía, la comunicación telepática y la mejora de la visión, refleja un rico tapiz de elementos mitológicos y simbólicos. La conexión entre Naga System Guide y Losar radica en los temas comunes de dirección espiritual, fuerzas elementales y prácticas rituales. Losar, profundamente arraigado en la cultura tibetana, implica rituales de gratitud y ofrendas a los Nāga, los espíritus del agua que se cree que activan y protegen los elementos naturales. Esta reverencia por los espíritus Nāga durante Losar, como la describe Tenzin Wangyal, se alinea con el papel de Ush-soo como protector y guía con habilidades psiónicas y conocimiento de curación, riqueza y sabiduría. La representación de Ush-soo en un escenario de crepúsculo, un momento a menudo asociado con transiciones y nuevos comienzos, refleja la importancia del festival Losar para marcar el comienzo de un nuevo año y la renovación de las energías naturales y espirituales.
Arte y cultura nepaleses.
La pintura y las artes visuales tradicionales de Nepal están profundamente arraigadas en el rico patrimonio cultural y religioso del país. Estas formas de arte han evolucionado a lo largo de los siglos, reflejando las diversas influencias del hinduismo, el budismo y las creencias animistas locales. Las pinturas thangka son una forma de arte tradicional originaria de las regiones tibetana y del Himalaya, incluido Nepal. Su historia se remonta al siglo VII cuando el budismo se estaba extendiendo por la región. Las pinturas Thangka tienen un significado tanto religioso como cultural, sirven como ayuda para la meditación y las enseñanzas religiosas, y como un medio para honrar y preservar la iconografía budista.
Tsultrim Lama, Biała Tara , 2021. Acrílico/Pigmentos sobre lienzo, 66,5 cm x 50,5 cm
Biała Tara (Tara Blanca) de Tsultrim Lama, creada en 2021, es una impresionante obra de arte que se inspira en la rica tradición del arte Thangka. Esta pintura original, realizada en acrílico y pigmentos sobre lienzo, captura la esencia de los Thangkas de estilo tibetano con precisión magistral, incorporando elementos de oro de 24 quilates. La pintura, que representa la imagen de Tara Blanca, venerada como la Madre de todos los Budas, ilustra la profundidad espiritual y la delicadeza artística típica del arte Thangka. Hecha a mano en el valle de Katmandú en Nepal, esta obra de arte de Tsultrim Lama, artista y propietario del 'Centro de Capacitación y Producciones Red Tara Thangkas', encarna la tradición centenaria de la pintura Thangka, lo que la convierte en una pieza verdaderamente única. Acento decorativo ideal para oficinas. dormitorios, espacios de meditación y estudios de yoga.
Los thangkas se crean meticulosamente utilizando una combinación de pintura, tejido y bordado. Los artistas utilizan pigmentos naturales derivados de minerales, plantas y, en ocasiones, piedras preciosas. La pintura está realizada sobre lienzo de algodón o seda, que luego se monta sobre un marco decorativo de brocado de seda. Los temas representados en las pinturas Thangka giran principalmente en torno a deidades budistas, escenas de la vida de Buda, mandalas y otros símbolos religiosos. Las composiciones son complejas y siguen estrictas pautas iconográficas para asegurar la representación precisa de los conceptos espirituales. Las pinturas Thangka desempeñan un papel esencial en la práctica religiosa budista y sirven para una variedad de propósitos, como ayuda espiritual, herramientas educativas, talismanes protectores y objetos rituales. Permiten a los practicantes visualizar la deidad o el concepto sagrado representado en la pintura, enfocando así su mente y progresando en su camino espiritual. Los maestros budistas también utilizan los thangkas para ilustrar principios clave, historias e iconografía del budismo, haciendo que las ideas complejas sean más accesibles y atractivas. Además, se cree que los Thangkas tienen poder espiritual y protegen el espacio donde se exhiben, a menudo colgados en monasterios, templos y hogares para atraer bendiciones y protegerse de las energías negativas. También desempeñan un papel esencial en ceremonias y rituales religiosos, incluida la consagración, la iniciación y otros eventos especiales, a menudo llevados en procesiones o exhibidos en importantes reuniones religiosas.
Mito, Arte popular Madhubani - Celebración , 2021. Acrílico / Tinta / Rotulador / Lápiz sobre lienzo, 83 cm x 118 cm
Madhubani Folk Art - Celebration , creado en 2021 por Myth, un artista indio, es una representación cautivadora del arte Madhubani, un estilo de arte popular tradicional originario de la región de Mithila en el subcontinente indio. Esta vibrante pintura captura la esencia del arte madhubani con sus intrincados diseños y motivos, que representan escenas de alegría, celebraciones y el vibrante tapiz de la vida humana. Realizada con colores acrílicos, tintas, marcadores y lápices de calidad profesional sobre lienzo, la obra de arte muestra las características distintivas del arte Madhubani, incluido el uso de colores brillantes y figuras estilizadas. El lienzo envuelto en galería y recubierto con un barniz protector UV brillante garantiza la longevidad de esta exquisita pieza, que es un testimonio del rico patrimonio cultural del arte madhubani y su atractivo perdurable.
El arte Mithila, también conocido como arte Madhubani, es una forma de arte popular tradicional originaria de la región de Mithila, que abarca partes del sur de Nepal y el norte de la India. Esta forma de arte única ha sido practicada durante siglos, principalmente por mujeres, que transmiten sus habilidades y conocimientos de generación en generación. El arte de Mithila tiene importancia cultural y social y refleja las creencias, tradiciones y la vida cotidiana de la región. Los artistas de Mithila utilizan una variedad de materiales naturales para crear sus pinturas, como papel hecho a mano, telas o las paredes de su casa. Utilizan tintes y pigmentos naturales derivados de plantas, flores e incluso hollín para lograr una amplia gama de colores vibrantes. Los artistas suelen utilizar ramitas de bambú o sus dedos para pintar, en lugar de pinceles. Los temas representados en el arte de Mithila son diversos y abarcan historias religiosas y mitológicas, motivos naturales y escenas de la vida cotidiana. Esta forma de arte se caracteriza por sus intrincados patrones, formas geométricas y figuras estilizadas, a menudo rodeadas de elaborados bordes. El arte Mithila juega un papel importante en el empoderamiento de las mujeres y la preservación de la cultura al brindarles una plataforma para la autoexpresión, la creatividad y el desarrollo de habilidades. El reconocimiento y los ingresos generados por su arte contribuyen a su independencia económica y estatus social. Además, el arte de Mithila sirve como testimonio visual del patrimonio cultural de la región, ya que representa costumbres, creencias e historias transmitidas de generación en generación. Al continuar practicando esta forma de arte, los artistas aseguran la supervivencia de su identidad cultural única y fomentan un sentido de comunidad y pertenencia entre los practicantes. Además, la creciente popularidad del arte de Mithila en el escenario mundial ha llevado a un mayor intercambio y comprensión cultural, fomentando así la apreciación de las tradiciones artísticas únicas de la región de Mithila.
La escultura y la orfebrería han sido veneradas durante mucho tiempo como una de las formas de arte más distintivas y valiosas de Nepal, imbuidas de una rica historia y significado cultural. La escultura en Nepal, a menudo asociada con temas religiosos, representa deidades, figuras religiosas y criaturas míticas, lo que refleja las creencias espirituales y la excelencia artística de la nación. La orfebrería, por otro lado, abarca una amplia gama de objetos utilitarios y ornamentales, que muestran la habilidad y la artesanía de los artesanos nepaleses. La tradición del tallado en piedra, influenciada por el arte indio Gupta, se remonta a principios del período Lichhavi y es testimonio del rico patrimonio artístico y las tradiciones espirituales de Nepal. La escultura en metal, que floreció durante los períodos Licchavi y Malla, sigue teniendo un importante significado religioso y cultural, reflejando las perdurables creencias espirituales y la destreza artística de Nepal. La orfebrería tradicional, profundamente arraigada en motivos religiosos y culturales, muestra la habilidad y la creatividad de los artesanos nepalíes, contribuyendo al patrimonio artístico y espiritual de la nación.
Losar trasciende la simple tradición; encarna un tapiz cultural dinámico profundamente arraigado en la herencia y la espiritualidad tibetanas. Arraigado en los antiguos rituales Bon, Losar se ha convertido en un festival estrechamente vinculado al budismo tibetano, que presenta rituales, consultas de oráculos y reverencia elemental. El arte contemporáneo refleja la influencia duradera de Losar, inspirando a los artistas a explorar temas de renovación espiritual e identidad cultural. Con su rico simbolismo y variaciones regionales, Losar se erige como una celebración vibrante de la cultura tibetana, que fomenta la resiliencia frente a los desafíos modernos y al mismo tiempo resalta la interconexión de la humanidad y la naturaleza.