La línea: base del figurativismo, sentido del abstraccionismo

La línea: base del figurativismo, sentido del abstraccionismo

Olimpia Gaia Martinelli | 11 jun 2023 8 minutos de lectura 0 comentarios
 

Introduciendo el tema de "lineal" con la definición anterior, procedo agregando que la figura geométrica antes mencionada representa un elemento dinámico fundamental de la comunicación visual, teniendo la función de dar forma...

BLUE HARMONY - TABLEAU ABSTRAIT À LA PEINTURE À L'HUILE (2016) Pintura de Sophie Artinian.

Línea: "Figura geométrica continua unidireccional, definible intuitivamente como formada por las posiciones sucesivas de un punto en movimiento". - Idiomas de Oxford

Introduciendo el tema de "lineal" con la definición anterior, procedo agregando que la figura geométrica antes mencionada representa un elemento dinámico fundamental de la comunicación visual, teniendo la función de moldear, y por lo tanto generar, los perfiles y volúmenes de los sujetos de arte figurativo En la esfera abstracta, lo mismo, como puntos en movimiento desligados de la construcción de imágenes de la realidad, es capaz de evocar sensaciones profundas, reconectables a conceptos inevitablemente abstractos. Comenzando por el papel de la línea dentro de las artes figurativas, es bueno resaltar cómo las representaciones relacionadas con el mundo sensible comenzaron precisamente con tal figura geométrica, que, trazada en el suelo o en la pared de una cueva, cobraba vida, al principio, como un esquema elemental de las cosas, para convertirse luego, con sus más estudiados matices y superposiciones, en requisito indispensable para multitud de manifestaciones artísticas más complejas. De hecho, no hay maestro, o casi ningún maestro, que no se haya servido del dibujo para analizar, comprender, concebir o esbozar un proyecto figurativo, ya que sólo a través de la representación de las líneas es posible comprender a fondo las proporciones, medidas, acabado superficial, volúmenes y proporciones de los sujetos, para conocerlos de manera profunda y definitiva. Llegados a este punto, es imposible no pensar en la obra de Leonardo da Vinci, uno de los más grandes artistas de la historia del arte, pero también uno de los más importantes maestros del dibujo, quien en Child in the Womb, líneas superpuestas e intrincadas para constituir, además de estudiar, la imagen de la vida por excelencia. En cuanto a la temática de este último dibujo, da Vinci, estimulado por los estudios clásicos de embriología de Aristóteles, abordó el estudio del sistema reproductivo, examinando primero el del ganado y luego el de la mujer. En Bambino nel grembno materna (Niño en el útero), mediante la sucesión de complejas líneas en perspectiva, se representa un feto humano de siete meses dentro del vientre de su madre, un órgano que el genio italiano intuyó por primera vez que estaba lleno de un líquido, que permitiría al niño distribuir mejor su peso y no agobiar a la madre. Todavía hablando de maestros italianos, también cabe destacar el lápiz negro, lápiz rojo, mina blanca y tinta sobre papel de Miguel Ángel, que, en gran parte "minimalista", se titula Madonna and Child (c. 1525) y representa a la Virgen intentando amamantar a su hijo, quien, de espaldas, niega su rostro al espectador.

LA CREACIÓN EMOCIONAL #373 (2023)Pintura de Carla Sá Fernandes.

GG-5 (2017) Pintura de Tim Blagodov.

Precisamente el pequeño Jesús resulta más acabado en su ejecución, especialmente en su cuerpo, mientras que su cabeza, al igual que la figura de su madre, aparece algo toscamente labrada por tramas de claroscuro. En este punto intentemos introducir la combinación de dibujo y pintura, primero dentro de obras figurativas, donde las dos técnicas son claramente distintas, y luego en obras maestras donde los dos medios expresivos se fusionan gradualmente, hasta llegar a la más pura conceptualidad del abstraccionismo. Comencemos con el dibujo del primer plano de una mujer pensante, cuyas líneas de contorno y definición, más bien abocetadas, se destacan sobre los óleos representados por colores principalmente pálidos y poco naturalistas: hablo de Cabeza de mujer (1924) de Pablo Picasso. El pequeño cuadro en cuestión lleva la firma y la fecha "Picasso 24", detalle que está presente en el ángulo superior derecho del soporte, aunque el marco de la misma obra lleva la inscripción "Febrero de 1925", inscripción que podría sugerir que el maestro no comenzó la obra hasta finales de 1924. Dejando de lado las fechas, el óleo representa, como muchos de los temas multifacéticos y cubistas del español, el rostro de una mujer dividido en dos mitades distintas, como si estuviera siendo vista desde dos ángulos diferentes, o representando una cabeza combinada de hombre y mujer. Sin embargo, los rasgos fisonómicos del sujeto se encomiendan a un dibujo ejecutado con unas pocas líneas esquemáticas, sobre las que se dispone la pintura, sin fusionarse, como zonas planas de color predominantemente rosa y blanco. Los contornos del rostro antes mencionados fueron, muy probablemente, trazados por la incisión de sus trazos en el grueso empaste pictórico, mediante el hábil uso del mango del pincel. Otra obra de Picasso, que pretende representar un aumento gradual en la fusión del lenguaje lineal y pictórico, es Jacqueline, una pintura de 1961, en la que los mismos óleos forman las líneas de la camisa de la efigie, así como los detalles de su sombrero y los contornos nítidos, destinados a construir los rasgos somáticos del sujeto y la silla en la que se encuentra. Finalmente, hablando de abstraccionismo, es solo dentro de esta corriente que la línea, ahora desconectada del dato real, puede representarse solo a sí misma, moviéndose sinuosamente entre colores y construyendo formas geométricas, tal como sucede en la icónica Composición VIII, la obra maestra de Vasily Kandinsky de 1923. , en el que interactúan el triángulo, el cuadrado, el círculo, la línea simple y los colores primarios, concretando aquellos conceptos de correspondencias formales y cromáticas abordados por el maestro en la anterior publicación De lo espiritual del arte, destinada a ilustrar la teoría de que los colores anillados se intensifican por la presencia de formas agudas, así como los colores que emanan profundidad son realzados por las formas redondas. Finalmente, la narrativa en torno a la línea continúa a través del análisis del trabajo de artistas de Artmajeur como: Gdel, Karl S, Alan Wrightson y Les Pinceaux De Marie.

UN MOMENTO TAN CERCA DE TUS PALABRAS (2023)Pintura de Tehos.

FORESCUBE921 (2021)Pintura de Gdel.

Gdel: Forescube921

Sobre un fondo azul, color generalmente asociado al cielo y al mar, se dispone, especialmente en la parte central del soporte, un entrelazado de líneas negras, que pretende recordarnos todos los significados que tiene esta figura geométrica continua. asumido en el arte abstracto, refiriéndose, especialmente, a la obra de Vasily Kandinsky, Piet Mondrian, Agnes Martin, Cy Twombly y Bridget Riley. En efecto, si para el antiguo maestro la línea tenía la tarea de transmitir una espiritualidad afín a la que difunde el mundo musical, así como un impacto emocional que, inducido por líneas dimensionales y perspectivas, era capaz de conmover las almas, la éste, fuertemente convencido del poder comunicativo de la línea, deseaba, a través de este elemento, reducir el lenguaje de la pintura a lo esencial, revelando la verdad espiritual del universo. Sobre Agnes Martin, en cambio, la artista pintó cuadrículas que, aparentemente precisas, contenían imperfecciones reveladoras, sutiles y minúsculas, destinadas a transmitir algo esencialmente orgánico y humano. Continuando con Cy Twombly, utilizó la línea para comunicar sentimientos abstractos e intensos, difundidos por garabatos glíficos, cuyas sensuales curvas recuerdan una especie de escritura primitiva. Finalmente, con respecto a Bridget Riley, la pintora usó la línea para provocar una respuesta, tanto emocional como física, en los espectadores, generada principalmente por la sensación de movimiento creada por sus pinturas.

LÍNEAS #090 (2022) Pintura de Karl S.

MÁRGENES DEL ESTANQUE (2020) Pintura de Alan Wrightson.

Carlos S: Línea #090

Alan Wrightson: márgenes del estanque

Los títulos anteriores son dos en los que ambos artistas de Artmajeur, tanto Karl S como Alan Wrightson, me permitieron conectar su trabajo, expresado en Line #090 y Pond margins, con la investigación artística de Gene Davis (1920 - 1985), un colorista estadounidense. Pintor de campo, más conocido por sus obras de rayas verticales de color. De hecho, precisamente Line #090 podría representar una evolución animada y etérea del concepto de línea, explicada en obras maestras "ordenadas" y "estáticas" del calibre de Battle for Grownups de Portfolio Series II (1969) o Raspberry Icicle (1967) , mientras que Pond margins daría dinamismo a la más tranquila, pero cromáticamente similar, Monet's Garden (1980). Además, tanto esta última obra como Pond margins hacen referencia al entorno del estanque, aunque sólo en el acrílico de Gene Davis se explica cómo este lugar corresponde al lugar en el que el maestro francés Monet pintó sus famosos nenúfares, temas ahora ingeniosamente reducidos a lineas de colores Finalmente, sobre los dos artistas de Artmajeur, el abstraccionismo de Karl S a menudo se centra en la forma de la línea, que se plasma en composiciones enérgicas y oscilantes, con la intención de hacer eco de los sentimientos intensos y primitivos de Cy Twombly, mientras que Wrightson, por otro lado, experimenta con múltiples formas de abstracción, sin duda influido por sus inquietudes musicales, probablemente afines a las de Kandinsky.

LA LINÉA & MARIO BROS (2022)Pintura de Les Pinceaux De Marie.

Les Pinceaux De Marie: La línea y Mario Bros.

Para concluir las múltiples formas en que la línea ha sido representada en el arte, no podía faltar la de Osvaldo Cavaldoli, animador, director y dibujante italiano, famoso por haber creado y animado al personaje de la Línea, protagonista de una caricatura compuesta por un hombrecito, que recorre una línea infinita, de la que es parte integrante, junto con los obstáculos que encuentra en su camino, a los que encuentra solución pidiendo ayuda al propio dibujante. Precisamente en 1969, Cavandoli presentó dicho personaje, inicialmente conocido como Mr. Linea, a agencias de publicidad dedicadas a la producción de películas para el Carrusel de la RAI (Radiotelevisione Italiana SpA). Este tema llamó la atención de Emilio Lagostina, ingeniero, coleccionista de arte y dueño de la reconocida empresa de ollas a presión del mismo nombre, quien lo quería como caricatura protagonista para su negocio. Posteriormente, las ya populares aventuras del personaje, acompañadas de una banda sonora vagamente jazzística y dobladas por el conocido Carlo Bonomi, se convirtieron en las protagonistas de una serie de conocidos anuncios publicitarios que también se emitieron internacionalmente, dando lugar posteriormente a la creación de DVD temáticos. y cómics. Hablando de La linea & Mario Bros, el personaje de Linea ahora se encuentra cara a cara con Super Mario, otro conocido italiano, que probablemente se presenta como un enemigo, ya que el protagonista de la tira cómica de Cavaldoli parece levantar las manos al cielo. , para pedir ayuda a su creador, quien, en este caso, no puede ayudarlo, ya que en el acrílico de Les Pinceaux De Marie falta la evolución temporal de la narración cómica. De hecho, Linea quedará para siempre inmortalizado con los brazos en alto, buscando perpetuamente la atención, frente al protagonista más conocido del mundo de los videojuegos, sin poder resolver su situación.

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte