¿El genio de Leonardo Da Vinci fue ayudado por un trastorno de la visión? Eso es ciertamente lo que sugiere una nueva investigación .
Leonardo da Vinci, aproximadamente 1500, autorretrato (Características de Rex)
El estrabismo de Leonardo Da Vinci lo ayudó en la producción de obras maestras como la Mona Lisa.
¿Es posible que la creatividad de Leonardo Da Vinci se viera favorecida por un trastorno visual? Eso es, sin duda, lo que sugiere un estudio reciente. Un examen del rostro del pintor renacentista en pinturas, bocetos y esculturas indicó que pudo haber tenido un estrabismo, también conocido médicamente como estrabismo.
Se dice que Da Vinci tuvo exotropía intermitente, una enfermedad que hace que uno o ambos ojos se inclinen hacia afuera y que afecta a alrededor de uno de cada 200 individuos. Los investigadores creen que la afección puede haberlo ayudado, ya que le habría permitido cambiar a la visión monocular, en la que ambos ojos se utilizan de forma independiente y se enfocan en superficies planas de cerca.
"Es difícil decir qué ojo se vio afectado por las pinturas", dice el profesor Christopher Tyler, neurocientífico visual. "Sin embargo, habría sido muy beneficioso para hacer que toda la escena fuera geométricamente correcta".
Su investigación, que se publicó en JAMA Opthalmology, lo vio escudriñar las imágenes supervivientes de Da Vinci, de las cuales hay muy pocas. Incluían el dibujo del Hombre de Vitruvio y la escultura de bronce David, que se dice que es un retrato de Leonardo da Vinci cuando era joven.
La desalineación del ojo fue medible en todos los casos, aunque no grave, y promedió -10,3 grados de desviación del ojo enfocado en los seis componentes. El número negativo indica que el ojo normalmente miraría hacia afuera (exotropía), y el profesor Tyler sostiene que el estrabismo de Da Vinci no existía cuando se enfocaba con fuerza en un elemento, pero aparecería cuando se relajaba en la pintura, lo que le brinda lo mejor de ambos mundos. .
“El peso de la evidencia muestra que Da Vinci tenía exotropía intermitente, con la capacidad de cambiar a visión monocular como resultado”, agregó. "Esto podría explicar su extraordinaria capacidad para representar la solidez tridimensional de rostros y objetos en el entorno, así como la enorme profundidad de las escenas montañosas".
En las últimas cuatro o cinco décadas se han publicado múltiples estudios, en particular los del Dr. Michael Marmor, autor de muchos libros sobre el tema, que evalúan cómo los problemas oculares han alterado el trabajo de grandes artistas en sus últimos días.
Estos son algunos de los artistas más conocidos cuyo trabajo fue influenciado por sus problemas de visión.
Edgar Degas
Hilaire Germain Edgar Degas
Desde 1860 hasta 1910, la visión de Degas se deterioró y su estilo se volvió progresivamente severo a medida que empeoraba su condición ocular. El Dr. Marmor decidió en 2006 que su visión central, donde la nitidez es mayor, se había deteriorado en sus últimos años. Su técnica de pintura se volvió más tosca a medida que se volvía más borrosa, perdiendo la elegancia de su trabajo anterior. Mamor sintió que el último trabajo de Degas parecía más suave y más natural para él que para los espectadores con ojos sanos porque se filtró a través de su propia enfermedad visual.
Rembrandt
Autorretrato de Rembrandt, 1660 (Museo Metropolitano de Arte de Nueva York)
En 2004, los neurocientíficos Margaret S Livingstone y Bevil R Conway, ambos entonces estudiantes de la Facultad de Medicina de Harvard, notaron que los ojos del pintor holandés del siglo XVII con frecuencia estaban desalineados en sus autorretratos, y uno parecía mirar directamente al espectador y al espectador. otro a un lado.
Livingstone y Conway plantearon la hipótesis de que, si Rembrandt se pintó a sí mismo con un realismo exacto, tenía una estereovisión deficiente, lo que podría haber sido útil porque le habría costado discernir la profundidad con señales estereoscópicas. La ceguera estéreo, o la incapacidad de aprovechar el desplazamiento horizontal entre nuestros ojos para percibir en tres dimensiones, puede ayudar a los pintores a pintar en dos dimensiones.
Monet
Claude Monet, el impresionista francés, tenía cataratas.
En 1914, Claude Monet expresó su creciente descontento con su visión deteriorada, observando que los colores ya no tenían la misma intensidad. "Los rojos comenzaban a parecer embarrados", escribió. "Mi imagen se estaba volviendo cada vez más oscura". Monet pudo volver a su técnica de pintura anterior después de someterse a una cirugía de cataratas en 1923, e incluso desechó gran parte de las obras de arte que había creado durante el período de 10 años en el que sufrió una enfermedad ocular.
Georgia O'Keeffe
Georgia O'Keeffe
La famosa pintora estadounidense del siglo XX fue más conocida por sus pinturas de flores, esqueletos de animales y paisajes sureños. O'Keeffe terminó su última pintura al óleo sin ayuda en 1972 mientras sufría de degeneración macular, una dolencia médica que causa problemas o ausencia de visión desde el centro del campo visual. Sin embargo, su vista en declive no disminuyó su deseo de producir arte. O'Keeffe regresó al arte cuando estaba casi ciega, con la ayuda de numerosos ayudantes, y produjo sus motivos visuales favoritos de memoria y su brillante imaginación.
“Puedo ver lo que quiero pintar, lo que te inspira a crear sigue presente”, dijo el entonces de 90 años en 1977.