Arte en el balcón: obras "simples" y "complejas"

Arte en el balcón: obras "simples" y "complejas"

Olimpia Gaia Martinelli | 21 nov 2023 9 minutos de lectura 0 comentarios
 

Quizás incluso aquellos que disfrutan con avidez del sol, que cada día ilumina el balcón de su casa, desconozcan los orígenes históricos de esta ventana dotada de antepecho, concebida con una función a la vez decorativa y práctica...


De Persia a Francisco Goya

Quizás incluso aquellos que disfrutan con avidez del sol, que cada día ilumina el balcón de su casa, desconozcan los orígenes históricos de esta ventana dotada de antepecho, concebida con una función a la vez decorativa y práctica. Los balcones tienen su origen en el Lejano Oriente, concretamente en Persia y Egipto, lugares donde en ocasiones también albergaban actividades celebrativas puntuales. La situación se parece más a la actual si pensamos en el mundo griego, donde los balcones, construidos incluso en casas particulares, estaban sujetos a normas y leyes específicas, llegando incluso a gravar su presencia. Un ejemplo similar lo encontramos en el mundo romano, hasta el punto de que la popularidad del balcón fue celebrada, además de documentada, en la pintura pompeyana. Posteriormente, si en la época medieval el balcón se erigía sobre marcos con uno o más recursos de anodinos canecillos, durante el Renacimiento se convirtió en una obra de arte puramente estética, además de estrictamente funcional, culminando con el ejemplo de los del Palazzo Pandolfini ( Florencia) de Rafael! Aunque con el paso de los siglos tal sagacidad pictórica ha ido decayendo, el medio pictórico nos ofrece la oportunidad de conocer las características, así como los modos de disfrute, de los balcones entre los siglos XIX y XX. Precisamente a través del análisis de las obras de maestros como Pierre Albert Marquet, Francisco Goya, Édouard Manet, Bethe Morisot, Gustave Caillebotte y Umberto Boccioni se irá analizando progresivamente la temática en cuestión. De hecho, el orden en el que he presentado a los artistas es funcional a la construcción de una narrativa creciente, destinada a enfatizar un aumento continuo en la "complejidad" al abordar el balcón.

JUEGA CONMIGO (2022)Pintura de Tatiana Popova

DER BALKON (2019)Pintura de Max Leonhard

Arte en el balcón: obras "simples" y "complejas"

Describiendo rápidamente al primer artista, el pintor francés Pierre-Albert Marquet pintó, en 1945, Vista desde un balcón, un óleo destinado a inmortalizar un balcón desprovisto de presencias humanas, con la intención de sugerir que el espectador o el intérprete de la obra maestra él mismo, todavía está dentro de la casa. Desde este último espacio, dejando a un lado la barandilla y el macetero, se puede contemplar una gran extensión de casas y árboles, culminando en la inmensidad del mar. Ya llegamos al segundo artista, Goya, que complejizó la interpretación pictórica del mismo tema, porque le añadió la figura humana, que plasmó en perspectiva frontal, captando el balcón desde su parapeto. Me refiero a Majas en un balcón, obra de aproximadamente 1800-1810, que inmortaliza a dos jóvenes bien vestidas mientras, sentadas detrás de la balaustrada de un balcón, son custodiadas por dos hombres discretos, concentrados en estar presentes en las sombras. emitidos por las figuras femeninas. Volviendo a la composición, es decididamente innovadora porque el balcón y el plano del cuadro se superponen, algo que impresionó incluso a Manet, maestro que retomó este esquema para su posterior El balcón (1832-1883). Sin embargo, el pintor francés representa una escena muy personal de la vida burguesa, que ameniza inmortalizando los rasgos de algunos de sus amigos, entre ellos, la pintora Berthe Morisot, que aparece sentada en primer plano. A pesar de lo que los personajes pudieron observar desde sus posiciones, aparecen algo impasibles e inmóviles, como atrapados en razonamientos internos, seguramente más importantes y sentidos. Esta visión, a pesar de hacer clara referencia a Goya, no fue entendida en la época del pintor, quizás porque, además de la perspectiva y los temas, sus flores estaban inusualmente terminadas con más cuidado que los propios protagonistas del cuadro. Volviendo a Berthe Morisot, es en cambio la creadora de Mujer y niño en un balcón (1872), otro ejemplo del tema en cuestión, en el que el punto de vista vuelve a cambiar, captando a los protagonistas desde una perspectiva angular, destinada a presentar la balcón casi en horizontal y la protagonista femenina de perfil, mientras observa absorta un paisaje urbano. Volviendo a los maestros franceses, Caillebotte es el creador de El hombre en un balcón (1880), una obra que recuerda el punto de vista recién descrito de Morisot, aunque captado desde una posición más elevada, destinada a permitirnos contemplar también la calle de abajo. , que el hombre se presta a observar. El conjunto se resume, de manera algo "minimalista", en Vista vista a través de un balcón, obra maestra del mismo pintor que representa sólo la línea de un balcón, a través del cual se vislumbran partes de un paisaje urbano, que, completa Detrás del metal se encuentra un carruaje tirado por caballos. Al parecer, Caillebotte pintó esta vista desde su balcón de París en 1880, dando exclusividad a los rizos de hierro fundido de este último, con el objetivo de formar un motivo decorativo que llene el plano del cuadro, concebido cerca del Boulevard Hausmann. Así, si ahora hemos visto el balcón superpuesto al paisaje, Boccioni nos ofrece una visión casi opuesta, en el sentido de que, en La calle entra en la casa (1911), es lo que está fuera del balcón lo que se impone a él, como una especie de contaminación real entre el exterior y el interior de la obra. Describiendo brevemente la obra maestra, muestra una figura femenina de espaldas, apoyada en un balcón situado en la Via Adige de Milán, punto desde el que la vista se abre a una densa serie de edificios y calles, cuyos fuertes colores dan al cuadro un poderoso carga emocional. Volviendo más bien a la discusión sobre la contaminación de los espacios, me remito a las claras palabras del propio pintor: "La sensación dominante es la que se puede tener al abrir una ventana: toda la vida, los ruidos de la calle, irrumpen simultáneamente como el movimiento y la realidad de los objetos exteriores. El pintor no debe limitarse a lo que ve en el marco de la ventana, como lo haría un simple fotógrafo, sino que reproduce lo que puede ver afuera, en todas direcciones, desde el balcón." Además, a esto último quiero añadir parte del texto del Manifiesto Técnico de la Pintura Futurista (abril de 1910): "Nuestros cuerpos entran en los sofás en los que nos sentamos, y los sofás entran en nosotros, del mismo modo que el tranvía que pasa entra en la calle". casas, que a su vez son arrojadas al tranvía y fusionadas con él". Finalmente, volvemos a hablar de los balcones en el arte contemporáneo, a través del punto de vista de los artistas de Artmajeur Iryna Kastsova, Joana Bisquert Mari y Stefano Galli.

ARQUITECTURA DE MASAS (2014)Fotografía de Pierre Leccia

LINDO. COSTA AZUL. (2023)Pintura de Iryna Kastsova

Lindo. Riviera francesa por Iryna Kastsova

Empiezo describiendo lo que veo en el cuadro y luego agrego información del título y las palabras expresadas al respecto por el pintor. En el primer plano del stand encontramos dispuestas plantas con flores, extendiéndose de derecha a izquierda, donde también aparece parte de un edificio de mayor altura. A lo lejos se revela la visión idílica de un litoral, explotado en su belleza, es decir, en sus colinas habitadas y las copiosas embarcaciones que pueblan el mar. ¿Viste que no hablo del balcón? Porque es la propia artista quien nos revela desde dónde ejecutó su paisaje, al igual que nos dice exactamente dónde se encuentra: "Niza es la capital del departamento de los Alpes Marítimos en la Riviera francesa, situada en las playas de guijarros de la Bahía de los Ángeles: un cielo azul zafiro sobre casas de tejados altos, paredes soleadas de color ocre amarillo, contraventanas verdes y balcones perforados construidos en los siglos XVI y XVII; calles estrechas, arcos, plazas con soportales, restaurantes y pizzerías, pequeñas tiendas perfumadas con hierbas. ... Impresionismo." Así que, volviendo un momento al cuadro, tal vez ahora pueda distinguir una pequeña parte del parapeto del balcón, que aparece resignado en la parte inferior derecha del soporte. Refiriéndose nuevamente a las palabras del artista, estoy de acuerdo en que la obra es efectivamente el resultado de una interpretación particular de los rasgos estilísticos del impresionismo, que, ahora con colores más vivos, puede haber mirado también al postimpresionismo, si no al ejemplo del los fauves.

EL BALCÓN (2023)Pintura de Joana Bisquert Mari

El balcón de Joana Bisquert Mari

El pintor se ubicó en el salón para pintar un interior, que se enriquece con la presencia culminante y luminosa de un balcón, orientado hacia los tejados de las casas vecinas, así como un cielo inmenso y vasto, dispuesto a llegar. vida sobre el mar. Esta última imagen capta la atención de la propia protagonista de la obra, quien, probablemente recién despierta al amanecer, y quizás todavía en pijama ligero, olvida, extasiada, qué otras actividades debería realizar. El artista afirma que concibió lo anterior a partir de la realidad de un interior, inspirándose posteriormente en los ejemplos de maestros daneses del siglo XIX expertos en este género, como Hammershoi, Holsoi e Ilsted, a los que también añadió La influencia de Hopper. Todos estos modelos sirvieron para lograr un único objetivo: intentar pintar el silencio, la tranquilidad de una mañana transcurrida en el relajante ambiente doméstico, siempre al abrigo de lo que, en el exterior, podía deleitar o desesperar. Finalmente, en cuanto a la pintora, Joana Bisquert Marí es una artista española de origen alicantino, cuyo principal enfoque figurativo es captar las múltiples identidades de la luz, creando contrastes, juegos luminosos, sombras y noches iluminadas. Todo ello genera en muchas ocasiones obras muy íntimas y personales, en ocasiones encaminadas a revelar el pasado histórico de España, que en ocasiones emerge para recordarnos el bagaje cultural del artista.

BALCÓN LA TRATTORIA DEL PICCOLO (2022)Pintura de Stefano Galli

La Trattoria del Pequeño Balcón de Stefano Galli

El punto de vista desde el que Galli capturó un balcón, donde una pareja cómodamente sentada a una mesa espera su plato, seguramente servido por los dos personajes con delantal, tal vez se remonta al plano anterior de un dron, capaz de volar para quedar suspendido en frente al mencionado destino. Hipótesis aparte, el artista italiano creó la obra en cuestión inspirándose en un acontecimiento de su propia vida, ya que solía ir al restaurante representado con una ex novia, con la que a menudo disfrutaba bebiendo vino. La historia de amor terminó con un comentario irónico que le dirigió Galli, una artista torpemente dispuesta a criticar sus habilidades culinarias frente a amigos y familiares. La pintora también nos cuenta cómo, después de la ruptura, conservó al gato que Stefano todavía añora entre sus peludos abrazos. Sin embargo, de toda esta historia de amor, el pintor conserva un recuerdo eterno y dulce: aquellas instantáneas de hermosos momentos pasados en la trattoria con la mujer que ya no lo ama. Hablando de Galli, su pintura está fuertemente influenciada por el futurismo, la metafísica y el surrealismo, así como por el mundo del cómic. De hecho, su arte se dedica a contar temas particulares y muy personales, que, como en el caso de La Trattoria del Pequeño Balcón, ciertamente podrían ir acompañados de leyendas de las propias historias del artista.

Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte