EL DERECHO DE EXPOSICIÓN EN FRANCIA
¿Eres artista visual / gráfico y te gustaría saber más sobre los derechos de exhibición?
Estás en el lugar indicado: ¡te proporcionaremos un resumen rápido y preciso!
Definición:
¿Qué es derecho de exhibición?
En pocas palabras, el derecho de exposición consiste en percibir una retribución cuando sus obras se presentan con motivo de una exposición pública (tanto si el lugar en sí es público como si no).
¿Te parece extraña esta remuneración?
Es normal, porque muy a menudo es ignorado (voluntariamente o no) por los lugares de exposiciones francesas, en particular los museos, aunque sin embargo es obligatorio.
En efecto, el artículo L122-2 del Código de la Propiedad Intelectual establece las condiciones de esta remuneración, y el Tribunal de Casación ya se pronunció en este sentido el 6 de noviembre de 2002: este derecho a la remuneración debe negociarse lógicamente mediante un contrato. derechos, muy raramente utilizados en la práctica.
Los actores culturales se han adaptado bien a esta zona gris, justificando esta práctica por la dimensión promocional de la exposición (el famoso "No te pagarán, pero ganarás visibilidad"), y por la posibilidad que ofrece. El artista de vender su trabaja con motivo de estos eventos. Es un poco rápido pasar por alto el hecho de que la función principal del arte no es recibir un premio. También es olvidar que el proceso artístico lleva mucho tiempo y que la visibilidad no financia las carreras de fin de mes.
El Ministerio de Cultura se interesó muy recientemente en el tema, al publicar el 18 de diciembre de 2019 una recomendación relativa a "Una remuneración por el derecho de representación pública", con el fin de otorgar una remuneración mínima en beneficio de los artistas visuales cuando presentar sus trabajos en exposiciones monográficas o colectivas.
Derechos de exhibición, ¿cómo funciona?
- Los actores culturales interesados
Como sugiere la naturaleza del texto, lo habrá adivinado, esta recomendación tiene un valor vinculante limitado: la remuneración solo es obligatoria para "establecimientos y estructuras etiquetados que se benefician del apoyo del ministerio".
Por lo tanto, están preocupados aquí:
instituciones que reciben subvenciones del ministerio, centros de arte y museos que han recibido la designación "Museos de Francia"
https://www.data.gouv.fr/fr/datasets/r/22df4a13-72d8-4b34-940e-8aec297b5ded .
Por lo tanto, esto no se aplica necesariamente a las estructuras privadas (tiendas, bares, hoteles, etc.), lo que no es necesariamente algo malo para las estructuras pequeñas, lo que ciertamente reduciría su horario de exhibición al imponer un costo adicional, al mismo tiempo que limitaría el posibilidad de que los artistas emergentes presenten públicamente su trabajo y obtengan retroalimentación.
- El monto de la remuneración
La recomendación del ministerio estandariza la situación al proponer una remuneración mínima (mínima) para los artistas en el contexto de las exposiciones temporales.
Por lo tanto, el monto de esta remuneración puede potencialmente revisarse al alza, aunque se puede considerar a los actores culturales relativamente cautelosos ante la idea de ir más allá de un texto que ya trastorna sus tradiciones.
A continuación se muestra una tabla que resume la escala implementada por el ministerio. Para las exposiciones monográficas (individuales), el artista recibirá 1.000 euros “independientemente de la duración de la exposición y del número de obras expuestas”. La escala también distingue entre exposiciones donde la entrada es gratuita y aquellas donde la entrada es pagadera.
- La exposición, ¿qué esperar?
La energía reciente desplegada por el Ministerio de Cultura para hacer aplicable esta ley es significativa, aunque parece bastante tardía.
Es como una bendición que permite a los artistas emergentes vivir su pasión con más serenidad, pero también como un petardo mojado, ya que las cantidades asignadas resultan exageradamente bajas en relación con determinadas estructuras (grandes museos públicos, fundaciones privadas, etc.) , con el que los artistas podrían haber negociado mucho más por medios contractuales.
Esta recomendación pronto será vinculante para la gran mayoría de los lugares de exhibición. Por tanto, les corresponde garantizar que esta remuneración se respete lo antes posible.
En su caso, los artistas podrían actuar sobre la base de la vulneración de sus derechos patrimoniales.
Al ser los trámites legales engorrosos, lentos y sobre todo desalentadores, en un entorno cultural donde el enfrentamiento no es la norma, se espera que esta “nueva práctica” integre rápidamente los usos de los actores culturales.
Artículo escrito por Bastien Alleaume, jurista en derecho del arte.