¿Quién es Tanya Capriles de Brillembourg?
Proveniente de una familia filantrópica e hija del destacado magnate editorial Don Miguel Ángel Capriles, Tanya Capriles Brillembourg no llevó una vida de ocio durante su educación. Siempre ha estado profundamente comprometida con causas sociales y ha dedicado una parte importante de su tiempo a iniciativas benéficas, especialmente aquellas que involucran a niños. Además, se ha convertido en una firme defensora del arte latinoamericano y de otras expresiones artísticas.
En 2005, este espíritu filantrópico la llevó a establecer la fundación SaludArte, de la que actualmente se desempeña como presidenta. Esta organización sin fines de lucro se dedica a promover programas educativos y de integración social a través de las artes visuales y escénicas. También sirve como plataforma para promover las obras de artistas emergentes. Además, Tanya Capriles amplió sus esfuerzos filantrópicos a Miami, donde posee cinco centros culturales situados en el vibrante distrito artístico de Wynwood. Estos espacios culturales albergan exhibiciones y presentaciones de arte contemporáneo, alineándose con la misión de la fundación SaludArte, que enfatiza la integración de todas las formas de arte y proporciona una plataforma para artistas establecidos y emergentes.
Desde 2010, Tanya Capriles ha sido miembro activo del consejo directivo del Museo de Bellas Artes de Houston. Su colección de arte no conoce límites y se caracteriza por su excepcional selección de artistas latinos y centroamericanos icónicos, incluidas luminarias como Diego Rivera, Fernando Botero, Roberto Matta y Wilfredo Lam, entre otros.
Entrevista a Tanya Capriles de Brillembourg
¿Cuándo y cómo empezó todo esto? ¿Qué despertó tu interés por el arte?
Mi viaje al mundo del arte se inició en Venezuela durante los años 1975-1980. Fue durante este período que quedé cautivado por las obras de artistas cinéticos como Jesús Rafael Soto (1923-2005, Venezuela), Carlos Cruz-Diez (n. 1923, Venezuela) y Julio Le Parc (n. 1928, Argentina). ).
¿Y qué pasa con el arte contemporáneo?
Me resulta imposible limitar mi colección a un solo movimiento artístico, ya que el mundo del arte ofrece una exploración continua de diversas expresiones artísticas. Mi pasión radica en el videoarte, las instalaciones y las performances. Esta afinidad está impulsada principalmente por mi participación en la Fundación SaludArte y otros proyectos en curso que giran en torno a la colaboración con artistas, convirtiéndola en una parte integral de mi vida diaria.
¿Qué tan extensa es tu colección de arte?
Poseo más de 1.000 obras de arte, aunque no tengo un recuento exacto. Durante la última década, adquirí aproximadamente 700 piezas de arte moderno y contemporáneo.
¿Existe algún tipo de arte en particular que te atraiga constantemente o un hilo conductor entre las obras que has coleccionado?
Como coleccionista, tiendo a profundizar en la obra de un artista en lugar de adquirir sólo una o dos piezas. Disfruto sumergirme en las creaciones de un artista que resuena en mi alma, a menudo acumulando múltiples obras del mismo artista. En este sentido, me considero un coleccionista único.
Tengo una gran afinidad por el arte concreto. Creo que su lenguaje posee cierta universalidad, ya que ha unido a artistas de diversas regiones del mundo, desde Kandinsky en Rusia hasta Carmen Herrera en Cuba, por ejemplo. Mi mayor motivación radica en descubrir movimientos artísticos que surgieron en diferentes épocas, donde los artistas, sin que los demás lo supieran, llevaron a cabo esfuerzos artísticos similares en varias partes del mundo. Un ejemplo es el movimiento internacional de arte abstracto Madí, que se originó en Argentina en las décadas de 1940 y 1950.
Cuando a los coleccionistas se les plantea esta pregunta, a menudo les resulta difícil dar una respuesta inmediata. Sin embargo, si tuvieras que compartirla, ¿tienes alguna obra de arte en particular que ocupe un lugar especial en tu corazón?
¡De hecho, lo hago! Hay una pieza en mi colección que no adquirí mediante compra; fue un regalo de mi marido, David Brillembourg, en 1992. La obra de arte se titula "Estudio para la rosa" de Piet Mondrian.
¿Dónde exhibes tu extensa colección?
Muestro mi colección en varios lugares. El Museo de Bellas Artes de Houston alberga alrededor de 120 obras de arte de mi colección a largo plazo, además de otras instituciones a las que he prestado piezas. Además, expongo mi colección en mis residencias de Madrid, Miami y París.
¿Podrías compartir un momento particularmente alegre de tu participación en el mundo del arte?
Uno de los momentos más notables de mi viaje a través del arte fue el día que presencié la exhibición de mi colección de arte moderno latinoamericano en el Museo de Bellas Artes de Houston. Fue una experiencia verdaderamente encantadora para mí. Ver todas esas obras de arte en exhibición y darme cuenta de que, de hecho, estábamos presentando una parte importante de la historia del arte me dejó asombrado. Fue en ese momento que comprendí el significado de que estas obras de arte conversaran entre sí y narraran una historia convincente.
Otro momento profundamente conmovedor ocurrió durante la presentación del espectáculo musical "Sinergia", un proyecto que la Fundación SaludArte venía impulsando desde hacía aproximadamente una década, en junio de 2013. Ser testigos de cómo podemos usar el arte para generar un impacto positivo en los niños de Nuestro programa fue increíblemente conmovedor. Se trata de iniciativas genuinas y ambiciosas con profundas implicaciones sociales.
¿Qué tan activamente participa en el mundo del arte? ¿Cree que ser filántropo conlleva una mayor responsabilidad con la sociedad?
Veo mi papel como una responsabilidad de educar a través de la forma en que vivo mi vida con el arte. Esto se alinea con nuestro enfoque en la Fundación SaludArte. Para nosotros, el arte sirve como un medio para transformar el mundo a través de la música, la danza, las artes visuales o cualquier otra forma de expresión creativa a nuestro alcance. Sin embargo, la responsabilidad principal recae en los propios artistas. Creo que el arte es un reflejo profundo de la vida y una realización de nuestro verdadero yo. Coleccionar arte es una forma de transformar tanto a los artistas como a mí mismo. El arte tiene el poder de impactar profundamente todas nuestras vidas.
¿Cómo gestiona eficazmente varios proyectos simultáneamente y encuentra tiempo para interactuar personalmente con los artistas?
¡Absolutamente! También hago tiempo para cocinar, que es algo que me encanta. Me gusta decir que "todos deberíamos tener tiempo para darnos un capricho".
¿Quién te sirve de inspiración en el mundo del arte?
Mi hermana mayor, Mayra Capriles López, es para mí una fuente de gran sensibilidad artística e inspiración. Ella es alguien a quien admiro y respeto profundamente por enseñarme a apreciar el arte. Ella ocupa un lugar especial en mi corazón.
¿Podrías mencionar tres artistas emergentes a los que deberíamos estar atentos?
Ciertamente, aquí hay tres artistas emergentes a seguir: Alexander Arrechea (Cuba), Carlos Bunga (Brasil) y Magdalena Férnandez (Venezuela).
¿Qué consejo darías a los coleccionistas de arte jóvenes y en ciernes?
A menudo hablo de esto con los amigos de mis hijos. Mi principal consejo es que no deberían centrarse únicamente en gastar grandes sumas de dinero. El arte trasciende el mero valor monetario. Además, los animo a buscar orientación para asegurarse de tener una dirección clara y evitar cometer errores lamentables. Tengo cinco hijos, todos coleccionistas, y cada vez que surge la oportunidad, regalo arte a mis nietos. Tengo un total de diecinueve nietos y soy una abuela orgullosa. Son mis obras de arte más preciadas.
¿Cómo visualiza la evolución de la escena del coleccionismo de arte en Venezuela y América Latina?
No veo el arte en términos de regiones; El arte es arte para mí. Sin embargo, sí creo que el arte de la región latinoamericana muchas veces está infravalorado. Afortunadamente, existen iniciativas importantes que trabajan para cambiar esta percepción, como el Proyecto de Documentos ICAA con el apoyo del Museo de Houston y la participación de la curadora Mari Carmen Ramírez de Puerto Rico.
¿Qué novedades en el mundo del arte le entusiasman especialmente en los próximos 12 meses?
Estoy particularmente entusiasmado con un próximo proyecto liderado por Carlos Cruz Diez, el artista cinético venezolano. Este proyecto se presentará en el Teatro Colón de Buenos Aires y es muy prometedor.
¿Cuál es su perspectiva sobre los museos privados en el panorama artístico actual?
No tengo planes de establecer mi propio museo. En cambio, veo mi papel como el de apoyo a los expertos en el campo. Creo que nuestra misión hoy es observar y mejorar los esfuerzos existentes. Esto implica conectarse con otros coleccionistas y trabajar en colaboración para lograr objetivos comunes. En mi opinión, un solo propietario de museo (un museo privado) puede no lograr tanto como un grupo de profesionales trabajando juntos. Me resulta difícil comprender la razón detrás de gastar importantes recursos para duplicar esfuerzos y crear museos muy similares. Si bien respeto las decisiones individuales, personalmente prefiero un enfoque más colectivo.