Mauro Herlitzka: uno de los coleccionistas de arte más relevantes de América Latina

Mauro Herlitzka: uno de los coleccionistas de arte más relevantes de América Latina

Selena Mattei | 17 ene 2024 5 minutos de lectura 0 comentarios
 

Reconocido como uno de los coleccionistas de arte más destacados de América Latina, el empresario Mauro Herlitzka está profundamente comprometido con fomentar el crecimiento y la visibilidad global de la escena artística de la región...

¿Quién es Mauro Herlitzka?

Reconocido como uno de los coleccionistas de arte más destacados de América Latina, el empresario Mauro Herlitzka está profundamente comprometido con fomentar el crecimiento y la visibilidad global de la escena artística de la región. Se desempeña como presidente de la Fundación Espigas y supervisa su Centro de Documentación, dedicado a preservar y catalogar documentos históricos relacionados con la evolución de las artes visuales de Argentina. Como apasionado del arte, ha participado activamente en diversos directorios de museos y fundaciones, abogando por el arte latinoamericano. Anteriormente ocupó el cargo de Presidente de arteBA y posteriormente se desempeñó como director institucional de la feria de arte Pinta tanto en Nueva York como en Londres.


Más que un coleccionista

Entrevista a Mauro Herlitzka

¿Cuándo fue su encuentro inicial con el encanto de las obras de arte y cuándo se embarcó en su viaje como coleccionista de arte contemporáneo?

Mi fascinación por el arte parece haber estado arraigada en mí desde el principio. Tuve el privilegio de crecer en una familia de entusiastas del arte, lo que alimentó mi aprecio innato por el mundo de la creatividad. Inicialmente, comencé mi colección centrándome en el arte barroco europeo del siglo XVII. Sin embargo, mi pasión finalmente me llevó a virar mi mirada hacia el arte de Argentina y América Latina, creado durante mi propia vida. Fue un momento transformador que me abrió un ámbito de exploración completamente nuevo.

¿Cuál es la principal fuerza impulsora detrás de su colección de arte?

Mi viaje como coleccionista no se trata únicamente de adquisición y posesión. Permítanme dar más detalles: en 1992 y 1993, llegué a un punto en el que simplemente acumular obras de arte me parecía insuficiente. Ya no me resonaba simplemente adquirir y ensamblar piezas. En ese momento, me sumergí en el mundo de las instituciones de arte, lo que despertó un profundo interés en los museos, las políticas culturales y más. Este período marcó el nacimiento de la Fundación Espigas, un centro de documentación dedicado a la historia de las artes visuales en Argentina, que yo fundé.

¿Crees que tu participación en la escena artística local te ha transformado en algo más que un simple coleccionista de arte?

La transformación tomó forma hacia finales de los años 1980, particularmente en Estados Unidos. Como empresario, comprendí la importancia de generar valor en el ámbito de la producción y aspiré aplicar este principio al ámbito cultural y artístico.

¿Cuál es el enfoque principal al seleccionar artistas para agregar a su colección?

Mi enfoque principal gira en torno al arte conceptual latinoamericano de las décadas de 1960 y 1970, así como a los artistas contemporáneos que continúan en este linaje creativo.

¿Cómo percibe el panorama del arte conceptual en América Latina?

Inicialmente, puede que no haya sido ampliamente reconocido en el escenario internacional, pero en los últimos años ha ido ganando constantemente valor tanto simbólico como de mercado. Destacadas instituciones de arte públicas y privadas también han comenzado a adoptar el arte conceptual.

¿Puedes compartir el número aproximado de obras de arte dentro de tu colección?

He acumulado un número bastante considerable.

¿Alguna vez has considerado presentar tu colección de arte al público?

No lo he hecho. Para mí, ser coleccionista no se trata del destino sino del viaje y la forma en que uno se involucra en el proceso. Por ejemplo, en mi juventud coleccionaba monedas y cuando cumplí 28 años tuve la oportunidad de exponer mi colección. Sin embargo, para mí, ese capítulo de mi viaje de recolección de monedas concluyó una vez que las exhibí. El mismo principio se aplica a mi colección de arte barroco italiano.

¿Quién dentro del mundo del arte te sirve como fuente de inspiración?

Me inspiro en personas que poseen la capacidad de crear no sólo por sí mismos sino también por el bien común, incluidos propietarios de museos, coleccionistas proactivos y figuras influyentes que han fomentado un sentido de comunidad a través del arte. Para resaltar solo una entre muchas, está la notable Ruth Benzacar, fundadora de una galería familiar de tres generaciones ubicada en Buenos Aires.

¿Qué le llevó a afiliarse a la galería Henrique Faria Fine Art?

Mi viaje me llevó a explorar el ámbito de la valoración del mercado del arte en 2004 después de mi participación en museos, instituciones y comités. En cierto sentido, una parte importante del arte se ve a través de la lente del mercado del arte. El mercado del arte es transparente, sencillo y me proporciona una vía para transmitir mensajes e ideas claras al público. Estoy interesado en lograr cambios desde este margen más estrecho, y una galería actúa como actor activo en este esfuerzo.

¿Qué aspectos del mundo del arte te entusiasman especialmente el próximo año?

Estoy particularmente entusiasmado con la generosa subvención que la Fundación Espigas ha recibido de la Fundación Getty. Esta beca nos permitirá profundizar en nuestro centro de documentación de investigaciones, centrándonos en la relación entre Argentina y las Américas.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes aspirantes a coleccionistas que son nuevos en la escena del arte?

Les aconsejaría leer mucho, viajar y sumergirse en experiencias artísticas. Las ferias de arte son sólo la punta del iceberg en lo que respecta al mundo del arte. Los coleccionistas jóvenes, especialmente aquellos con antecedentes empresariales, deberían aplicar métodos analíticos al arte que adquieren para ampliar su valor simbólico, no sólo su valor de mercado.

En su perspectiva, ¿cómo prevé el desarrollo de la escena artística en Argentina en el futuro cercano?

Creo que habrá avances significativos, particularmente con la promulgación de una nueva ley que fomente el apoyo privado a las artes.

Parece haber una tendencia creciente hacia los museos privados. ¿Cree que es imprescindible crear un museo privado en el contexto actual?

Para cultivar un sentido de compromiso cultural en nuestra sociedad contemporánea, es vital que los coleccionistas participen activamente en museos públicos y privados. Los museos no sólo deben albergar impresionantes colecciones de arte, sino también contribuir a la difusión del conocimiento artístico y enriquecer sus relaciones con la sociedad.

¿Cuál ha sido tu momento o experiencia más alegre en tu vinculación con el mundo del arte?

Cada momento de ello. El arte ha sido un compañero fiel y enriquecedor a lo largo de mi camino de vida.


Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte