¿Cómo afectan las sanciones al mercado del arte iraní y a las personas que trabajan en las artes?

¿Cómo afectan las sanciones al mercado del arte iraní y a las personas que trabajan en las artes?

Selena Mattei | 19 dic 2022 3 minutos de lectura 0 comentarios
 

A pesar de que aumentan las tensiones con Estados Unidos y es más difícil para los galeristas hacer negocios y para los artistas viajar, la escena artística iraní sigue siendo sólida.

Torre Azadi, Teherán, Irán

Muchas empresas europeas, británicas e internacionales se han ido de Irán.

En agosto de 2018, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió en Twitter que “cualquiera que haga negocios con Irán no hará negocios con Estados Unidos”. Desde que Trump dijo en mayo de 2017 que Estados Unidos se retiraría del acuerdo nuclear alcanzado por Obama en 2015, su administración ha implementado las sanciones más duras contra la República Islámica. Irán no puede comprar dólares estadounidenses ni metales preciosos como oro, aluminio o acero debido a las sanciones, cuyo objetivo es aislar al país del sistema financiero internacional. Muchas empresas europeas, británicas e internacionales abandonaron Irán para evitar las sanciones estadounidenses, y la inflación en el país se disparó: el rial iraní perdió casi el 70% de su valor frente al dólar a fines del año pasado. Las sanciones también afectan a gran parte de la economía de Irán, como la atención médica, los automóviles y la industria energética en general. Sin embargo, el arte y la cultura se han visto afectados por las sanciones de formas inesperadas.


A mediados de la década de 2000, la escena del arte moderno de Irán comenzó a crecer. Obras como Eshgh (Amor) de Farhad Moshiri se han vendido en subastas por más de un millón de dólares. En los años que siguieron, Irán se convirtió en uno de los países más poderosos de Medio Oriente en el escenario mundial. Aunque el arte está técnicamente exento de las sanciones estadounidenses porque se considera "material informativo", la situación ha causado muchos problemas a artistas y galerías.

MetaMask y OpenSea han prohibido y cerrado una gran cantidad de cuentas iraníes

En marzo de 2022, la comunidad de NFT se sorprendió al saber que tanto MetaMask como OpenSea habían prohibido y cerrado una gran cantidad de cuentas iraníes. En ambos casos, no hubo advertencia antes de que se retirara a las personas. Desde el inicio del evento, quedó claro que en ambos casos el problema fue causado por la ley de sanciones de EE.UU. Irán es un país que Estados Unidos ha puesto bajo sanciones. Por lo tanto, MetaMask y OpenSea tuvieron que seguir las reglas de transacciones y sanciones de Irán. MetaMask habló sobre la situación, pero solo en una publicación de blog de dos oraciones. Mientras tanto, OpenSea prácticamente ignoró el problema. La empresa que dirige el mercado de NFT más grande del mundo no ha hecho ningún anuncio por su parte. Lo único que hizo fue responder al tuit de un solo usuario. Cuando las cuentas en OpenSea comenzaron a desaparecer sin previo aviso el 3 de marzo, muchos en la comunidad de NFT pensaron que los artistas con direcciones IP iraníes que podían iniciar sesión en ellas debían haber sido expulsados de la plataforma. Muchos usuarios iraníes siempre han tenido dificultades para acceder a OpenSea y algunos han tenido que usar una VPN para acceder al sitio. Sin embargo, horas después de la noticia, se supo que muchos fanáticos iraníes de NFT que no vivían permanentemente en el país también se habían visto afectados.


Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte