Patricia de Cisneros y Gustavo Cisneros: Destacados en la prestigiosa lista Top 200 de coleccionistas de arte

Patricia de Cisneros y Gustavo Cisneros: Destacados en la prestigiosa lista Top 200 de coleccionistas de arte

Selena Mattei | 6 dic 2023 9 minutos de lectura 0 comentarios
 

Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo A. Cisneros, figuras destacadas del conglomerado empresarial internacional, se embarcaron en su viaje de coleccionismo de arte en 1970...


Patricia Phelps de Cisneros

Patricia "Patty" Phelps de Cisneros es una filántropa originaria de Venezuela y ahora ciudadana de República Dominicana. Es conocida por su extensa colección de arte moderno y contemporáneo de América Latina, particularmente de Brasil, Venezuela y la región del Río de la Plata en Argentina y Uruguay. Desde la década de 1970, Cisneros ha participado activamente en el apoyo a la educación y las artes, con énfasis específico en América Latina. Junto a su esposo, Gustavo A. Cisneros, cofundó la Fundación Cisneros, con sede en la ciudad de Nueva York y Caracas. Durante la década de 1990, la principal iniciativa de la Fundación relacionada con el arte se convirtió en la Colección Patricia Phelps de Cisneros. En 2016, Cisneros hizo una importante donación de 102 obras de arte modernas y contemporáneas, creadas entre las décadas de 1940 y 1990, al Museo de Arte Moderno. Esta generosa donación condujo al establecimiento del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el Estudio del Arte de América Latina en el MoMA.

Gustavo Cisneros

Gustavo Alfredo Jiménez de Cisneros Rendiles, nacido el 1 de junio de 1945, es un destacado empresario venezolano que actualmente se desempeña como Presidente del Grupo Cisneros.


Destacado en la prestigiosa lista Top 200 de coleccionistas de arte.

Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo A. Cisneros, figuras destacadas del conglomerado empresarial internacional, se embarcaron en su viaje de coleccionismo de arte en 1970. Desde 1990, han aparecido constantemente en la prestigiosa lista Top 200 de coleccionistas de arte. Su notable colección abarca las obras de algunos de los artistas más reconocidos de América Latina, como Lygia Clark, Gego, Raúl Lozza, Hélio Oiticica, Jesús Rafael Soto y Rhod Rothfuss. Más allá de su colección de arte, la pareja se distingue por sus esfuerzos filantrópicos a través de una fundación con sede tanto en Nueva York como en Caracas, que aboga firmemente por la educación en América Latina y apoya iniciativas de becas en todo el mundo. Su dedicación se ha dirigido al arte del siglo XX en la región latinoamericana, con el objetivo principal de elevar su prominencia global al mismo nivel que el arte europeo del mismo período. Además de curar varias exposiciones, su fundación ha publicado una serie de libros que contribuyen a los estudios sobre el arte.

El inicio de la colección Cisneros comenzó con la adquisición de "Tiritaña", una obra de arte geométricamente abstracta creada por el artista español Manuel Rivera, caracterizada por una malla de alambre entrelazada. Las adquisiciones posteriores siguieron una vena estilística similar, solidificando el enfoque de su colección en la abstracción latinoamericana. En un importante movimiento filantrópico en 2017, la pareja se comprometió a donar 102 obras de arte al Museo de Arte Moderno de Nueva York y establecer un instituto de investigación dedicado al arte latinoamericano en el campus de la calle 53 del museo. Además, donaron generosamente 119 obras de arte colonial latinoamericano a instituciones como el Museo de Arte Blanton, el Museo de Arte de Denver, el Museo de Bellas Artes de Boston, el Museo y Biblioteca de la Sociedad Hispánica y el Museo de Arte de Lima. Estos obsequios formaron la base de una exposición itinerante. En 2018, la Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros anunció su intención de donar 202 obras de arte a seis museos, y 88 de estas importantes piezas encontraron un nuevo hogar en el MoMA. Este generoso gesto coincidió con la reapertura del museo, con la exposición "Sur moderno: Viajes de abstracción". Esta exposición destacó el arte abstracto y concreto creado en las décadas de 1950 y 1960 en Brasil, Venezuela, Argentina y Uruguay, destacando las donaciones de Cisneros.



Colección Patricia Phelps de Cisneros

Historia

Durante la década de 1970, mientras viajaba por América Latina junto a su esposo, Gustavo Cisneros, Patricia Phelps de Cisneros dedicó su tiempo a sumergirse en el vibrante mundo del arte. Esto implicó visitar a los artistas en los ambientes íntimos de sus estudios y explorar el rico tapiz de arte que se exhibe en las galerías y museos locales. Fue durante este período que asumió un papel activo en la adquisición y acumulación de obras de arte, con especial énfasis en las obras de arte indígenas adquiridas durante sus frecuentes expediciones a través de Venezuela, especialmente en la región del Orinoco ubicada en la cuenca del río Amazonas.

A medida que su colección seguía floreciendo, Patricia Phelps de Cisneros reconoció un marcado desequilibrio en la representación del arte latinoamericano dentro del ámbito artístico global. Esta comprensión impulsó el establecimiento de la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) en la década de 1990. La misión general de esta iniciativa fue elevar la visibilidad y la influencia de la historia del arte latinoamericano, remodelando así la percepción y apreciación de esta vibrante tradición artística.

Para cumplir esta misión, la CPPC se embarcó en una estrategia integral de cuatro frentes:

  1. Alcance artístico global: la CPPC adoptó un ambicioso esfuerzo para prestar sus obras de arte a exposiciones e instituciones de todo el mundo, ampliando así los horizontes a través de los cuales se puede experimentar y apreciar el arte latinoamericano.

  2. Compromiso académico: se cultivaron asociaciones de colaboración con académicos y académicos para profundizar en las vidas y obras de los artistas que aparecen en su colección. Esta colaboración académica enriqueció la comprensión y el discurso en torno a la contribución única de cada artista.

  3. Esfuerzos de publicación: La CPPC inició un programa de publicaciones dedicado, produciendo una serie de trabajos académicos que ofrecieron conocimientos invaluables sobre los artistas y sus obras creativas. Estas publicaciones proporcionaron un contexto académico sólido para los artistas destacados y sus obras.

  4. Plataforma de arte digital: reconociendo la influencia transformadora de la era digital, la CPPC se aventuró en el ámbito digital estableciendo una atractiva plataforma en línea. Este foro digital sirvió como un espacio interactivo donde su colección de arte podría ser presentada y explorada por una audiencia global, fomentando diálogos y fomentando una apreciación más profunda del arte latinoamericano dentro del panorama digital.

A través de estas estrategias e iniciativas meticulosamente diseñadas, la CPPC ha desempeñado un papel fundamental en la remodelación de la percepción y el reconocimiento global del arte latinoamericano, asegurando que reciba la prominencia generalizada y el reconocimiento que merece con justicia dentro de la comunidad artística internacional.


Recopilación

La Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) es reconocida por su distinguida colección de arte abstracto geométrico modernista de América Latina. También abarca una variedad de colecciones notables, que incluyen paisajes latinoamericanos capturados por artistas viajeros durante los siglos XVII al XIX, muebles y arte provenientes de la era colonial de América Latina, obras de arte contemporáneas de la región y una importante recopilación de arte y artefactos originarios de las comunidades indígenas de la región amazónica de Venezuela, conocida como Colección Orinoco. En esencia, la misión de la Colección Patricia Phelps de Cisneros es enriquecer la apreciación de la diversidad, la sofisticación y la amplitud del arte latinoamericano.

Patricia Phelps de Cisneros se embarcó en su viaje de adquisición de arte adquiriendo gradualmente obras de arte abstractas geométricas que anteriormente habían sido pasadas por alto o infravaloradas. Con el tiempo, este esfuerzo evolucionó hasta convertirse en una importante colección de arte abstracto latinoamericano del siglo XX. Su dedicación al mundo del arte ha sido constantemente reconocida, como lo demuestra su inclusión en las listas de los mejores coleccionistas cada año desde 1998. En particular, Cisneros ha contribuido activamente a la comunidad artística global prestando generosamente sus colecciones a exposiciones e instituciones internacionales desde 1999.

Cisneros atribuye su profundo aprecio por la administración responsable como coleccionista a su bisabuelo, William H. Phelps, quien documentó meticulosamente su colección ornitológica. También atribuye su sensibilidad estética a su educación en el medio modernista de Caracas durante las décadas de 1950 y 1960.

La colección en sí está meticulosamente organizada en cinco categorías distintas, cada una de las cuales representa un área de enfoque específica:

  1. Arte Moderno: Esta categoría abarca la notable colección de arte abstracto geométrico modernista de América Latina.
  2. Arte Contemporáneo: Incluye una variedad de obras de arte contemporáneas de la escena artística latinoamericana.
  3. Arte Colonial: Esta sección presenta exquisitas obras de arte y muebles que datan del período colonial de América Latina.
  4. Colección Orinoco: Una colección etnográfica que rastrea meticulosamente los aportes culturales de 12 grupos indígenas residentes en la cuenca del río Orinoco.
  5. Colección de artistas viajeros a América Latina: una colección que muestra los esfuerzos artísticos de los viajeros que documentaron sus experiencias en América Latina durante los siglos XVII al XIX.

En resumen, la Colección Patricia Phelps de Cisneros es un testimonio del compromiso y la pasión de sus fundadores, Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo Cisneros, en la defensa del arte y la cultura latinoamericanos, y continúa contribuyendo significativamente a la apreciación global de esta rico patrimonio artístico.



Asociaciones

Cisneros y la Colección Patricia Phelps de Cisneros han forjado asociaciones duraderas con numerosas instituciones culturales a escala global. Estas colaboraciones incluyen organizaciones estimadas como la Tate Modern y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre otras.

En un gesto filantrópico notable en 2010, se estableció la Cátedra Patricia Phelps de Cisneros de Arte Latinoamericano en Hunter College a través de una generosa donación de $1 millón.

Cisneros ha mantenido una asociación de larga data con el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Su compromiso de promover el reconocimiento y la valoración del arte latinoamericano a nivel mundial quedó subrayado por su importante donación al MoMA en 2016. Esta donación, que comprende 102 obras de arte latinoamericanas modernas y contemporáneas que abarcan desde los años 1940 hasta los 1990, llevó al establecimiento de Patricia Instituto de Investigación Phelps de Cisneros para el Estudio del Arte de América Latina del MoMA. Los artistas notables que aparecen en este regalo transformador incluyen a Lygia Clark, Lygia Pape, Jesús Rafael Soto, Alejandro Otero y Tomás Maldonado. La donación también incluye obras de figuras destacadas como Willys de Castro, Hélio Oiticica, Juan Mele, Mira Schendel y Gego.

El Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el Estudio del Arte de América Latina significa un hito significativo en la promoción e investigación del arte latinoamericano. En 2018, Inés Katzenstein fue nombrada directora de este instituto de reciente creación, además de su función de curadora de arte latinoamericano en el MoMA.

En enero de 2018, se hizo un anuncio trascendental sobre la donación de más de 200 obras de arte, muchas de las cuales fueron creadas por artistas contemporáneos. Estas generosas contribuciones estaban destinadas a seis distinguidas instituciones: el MoMA, que recibiría 90 obras de arte; el Museo de las Artes del Bronx; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, España; el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina; el Museo de Arte de Lima en Lima, Perú; y el Museo de Arte Blanton de la Universidad de Texas, Austin, en Austin, Texas. Las obras de arte donadas incluyen piezas de artistas reconocidos como Amalia Pica (Argentina), Jac Leirner (Brasil), Luis Camnitzer (Uruguay) y Regina José Galindo (Guatemala).

Además, como parte de una discusión conmemorativa que marcó el comienzo de la quinta década de adquisición de arte de la colección en febrero de 2018, Cisneros reveló sus planes de donar más de 100 imágenes de la colección de artistas viajeros que trabajaron en América Latina a Wikimedia Commons. Este gesto tiene como objetivo hacer accesibles estas cautivadoras imágenes a un público más amplio y enriquecer el patrimonio cultural digital.


Ver más artículos
 

ArtMajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte