Cristina Ines Centenaro
Cristina Inés Centenaro
Artista plástica argentina, nacida en Rosario, ciudad de la provincia de Santa Fe, en 1963.
Diplomada en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 1989, realiza paralelos y posteriores perfeccionamientos y aplicaciones teórico-prácticas, tanto en el campo pictórico como en pedagogía del arte para adultos, en Rosario, Capital Federal y Europa. Asistencia al taller del artista Luis F. Noé (“Neofiguración”) Capital Federal y Clínica con el artista Carlos Uriarte (Grupo Litoral) Rosario
Desde 1984 participa en Salones y Exposiciones Colectivas en Argentina.
En 1986 y 1990-91 integra como co-organizadora el Gabinete Didáctico-Cultural del Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario, uno de los más importantes del país.
En 1991, obtiene la ciudadanía italiana y la homologación de su Título Universitario en la Unión Europea. Viaja a Francia. Se establece en París durante tres años, continuando sus investigaciones y práctica pictórica, desempeñándose como docente y dictando su “Curso Holístico de Arte para Adultos” impartidos ya en Argentina desde 1987. A su vez, participa en Salones y Exposiciones en París y otras regiones de Francia Investigación sobre la artista multimedia Lea Lublin (París), Stage sobre Ideogramas Chinos con el artista De Hong, etc.
Luego de esta experiencia personal en el exterior, regresa a su país y se instala definitivamente en su ciudad natal, donde continúa su investigación y práctica pictórica –en forma independiente, individual y privada-, junto al dictado de su Curso Holístico y Clínica para estudiantes avanzados y artistas.
En el 2003 integra el Departamento de Cultura de la Organización Social U.BA.SO. (Unidad de las Bases Sociales).
Durante el ciclo 2004, participó como docente para adultos en el "Atelier de Educación por el Arte" de la Prof. B. Vettori.
- Obras en Galerie “De Lenmiscaat”, Gante (Bélgica) y colecciones privadas en Argentina, Francia, España, Italia, Estados Unidos, Canadá, Suiza, etc.
- Exposición Virtual en Galería de Arte "Alicia Brandy" / Argentina.
-2007: SALON NACIONAL DE ARTE SACRO / TANDIL. BUENOS AIRES
SU OBRA
Siempre figurativa, su expresionismo inicial se va encauzando en el ajuste de la investigación de las formas vivas y del proceso de representación, donde dibujo y pintura, abstracción y figuración, oriente y occidente se integran en una sola expresión.
Desde 1980 hasta hoy, trabaja con todas las técnicas y materiales, destacándose especialmente como acuarelista.
TEMÁTICA:
Intimista en sus comienzos: Bares, Tango, Jazz....
Desde el aislamiento humano en interiores sofocantes, en 1994 –al regresar a su país, luego de 3 años de residencia en París- descubre lo que siempre estuvo allí: su propia geografía, el gran vacío de la llanura y el agua, y de sus seres, ya no aislados sino en soledad, conectados con sus raíces, en la eterna situación del estarse.
Así se devela en su propia vida que “uno es el lugar” y que lo vital, la vitalidad que existe antes y después del pensamiento –y que supera todo análisis e ideologías-, que lo vital, aparece en la síntesis de los reinos –vegetal, animal y humano-, donde hoy en la obra de la artista se universaliza en lo regional de sus series: “Paisajes del alma”, “Aurigas argentinos”, “Naturalezas vivas”, “Son flores”, "Retratos de lo humano", etc.
FUNDAMENTACION:
Cristina Centenaro, ella misma desde su vivencia de mujer, esposa y artista, es el objeto y sujeto de sus investigaciones.
En el campo artístico, específicamente, su fundamento y objetivo, entre otros, es la superación –desde la práctica- de las clásicas falsas antinomias:
figuración – abstracción
académico – moderno
dibujo – pintura
viejo – nuevo
oriente – occidente
vacío – lleno
izquierda – derecha
negativo – positivo, etc,
y develar, por otro lado, la diferencia esencial que existe entre conceptos, hoy prácticamente igualados e indiferenciados, como:
naturalismo y decoración ornamental
copia y representación
estereotipo y síntesis
aislamiento enfermizo y soledad creativa
catarsis psicológica y expresión personal , etc.
Su práctica y enseñanza no parte de la ruptura sino de la continuidad y organicidad con y desde la tradición universal (en pintura: Sumi-e, Giotto, Leonardo, Rembrandt, Velazquez, Délacroix, Corot, Monet, Matisse, etc.), entendiendo a ésta como la constante aparición en el ser humano, a través de los tiempos, los espacios y los siglos, de una pauta que une, de una síntesis tanto en la obra como en el sujeto que se expresa.
“Más allá del tema, la técnica, los conocimientos, estilos e ideologías, hay una constante, una presencia no dicha, propia del ser humano que se expresa: la vitalidad, lo viviente, oculto y presente en cada ser, en mayor o menor medida....”
Permitir que la vitalidad aparezca en la obra, ese es el proceso del arte en el ser humano...
Que en el espacio bidimensional se presente como un nuevo universo, donde lo humano se pone en contacto con si mismo, con lo vital, armónico y sano (santo) de la vida.
Así también se tiende a superar la falsa relación, mantenida durante siglos, entre:
Creatividad y rareza díscola o “lo raro”
Artista-genio y locura
Obra de arte y ruptura, negación, Arte Bruto e infra-humano, donde la medida es el infantilismo, la “pre-conciencia” o la “in-conciencia”. arte, términos más actuales y modernos, como
“curar una exposición”,
“el curador de una muestra”,
“clínica de obras y artistas” y
“arte-sanos”...
¿Será que en lo más íntimo y cercano, no podemos ir más allá de nosotros mismos? ¿Qué allí donde nacimos y somos está lo real y la vida?
- El pensamiento separa...
- El estilo es el límite...
- Y la síntesis vital es el estilo universal y desde allí será posible la integración del individuo en lo social.
Descubra obras de arte contemporáneas de Cristina Ines Centenaro, explore obras de arte recientes y compre en línea. Categorías: artistas argentinos contemporáneos (nacido en 1963). Dominios artísticos: Pintura. Tipo de cuenta: Artista , miembro desde el 2007 (País de origen Argentina). Compre los últimos trabajos de Cristina Ines Centenaro en Artmajeur: Cristina Ines Centenaro: Descubre impresionantes obras del artista contemporáneo. Explorar obras de arte, comprar obras originales o impresiones de alto nivel.
Valoración del artista, Biografía, Estudio del artista:
Todas las obras de Cristina Ines Centenaro
GATOS • 6 obras de arte
Ver todoCABALLOS • 7 obras de arte
Ver todoBARCOS • 3 obras de arte
Ver todogran formato de barcos anclados en costas o puertos
acuarelas sobre papel 50x70 cm
ÓLEOS Y ACUARELAS • 17 obras de arte
Ver todoOleo en Otro sustrato | 9,5x11,8 in
retratos • 6 obras de arte
Ver todoretrato • 1 obra de arte
Ver todoReconocimiento
Biografía
Cristina Inés Centenaro
Artista plástica argentina, nacida en Rosario, ciudad de la provincia de Santa Fe, en 1963.
Diplomada en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 1989, realiza paralelos y posteriores perfeccionamientos y aplicaciones teórico-prácticas, tanto en el campo pictórico como en pedagogía del arte para adultos, en Rosario, Capital Federal y Europa. Asistencia al taller del artista Luis F. Noé (“Neofiguración”) Capital Federal y Clínica con el artista Carlos Uriarte (Grupo Litoral) Rosario
Desde 1984 participa en Salones y Exposiciones Colectivas en Argentina.
En 1986 y 1990-91 integra como co-organizadora el Gabinete Didáctico-Cultural del Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario, uno de los más importantes del país.
En 1991, obtiene la ciudadanía italiana y la homologación de su Título Universitario en la Unión Europea. Viaja a Francia. Se establece en París durante tres años, continuando sus investigaciones y práctica pictórica, desempeñándose como docente y dictando su “Curso Holístico de Arte para Adultos” impartidos ya en Argentina desde 1987. A su vez, participa en Salones y Exposiciones en París y otras regiones de Francia Investigación sobre la artista multimedia Lea Lublin (París), Stage sobre Ideogramas Chinos con el artista De Hong, etc.
Luego de esta experiencia personal en el exterior, regresa a su país y se instala definitivamente en su ciudad natal, donde continúa su investigación y práctica pictórica –en forma independiente, individual y privada-, junto al dictado de su Curso Holístico y Clínica para estudiantes avanzados y artistas.
En el 2003 integra el Departamento de Cultura de la Organización Social U.BA.SO. (Unidad de las Bases Sociales).
Durante el ciclo 2004, participó como docente para adultos en el "Atelier de Educación por el Arte" de la Prof. B. Vettori.
- Obras en Galerie “De Lenmiscaat”, Gante (Bélgica) y colecciones privadas en Argentina, Francia, España, Italia, Estados Unidos, Canadá, Suiza, etc.
- Exposición Virtual en Galería de Arte "Alicia Brandy" / Argentina.
-2007: SALON NACIONAL DE ARTE SACRO / TANDIL. BUENOS AIRES
SU OBRA
Siempre figurativa, su expresionismo inicial se va encauzando en el ajuste de la investigación de las formas vivas y del proceso de representación, donde dibujo y pintura, abstracción y figuración, oriente y occidente se integran en una sola expresión.
Desde 1980 hasta hoy, trabaja con todas las técnicas y materiales, destacándose especialmente como acuarelista.
TEMÁTICA:
Intimista en sus comienzos: Bares, Tango, Jazz....
Desde el aislamiento humano en interiores sofocantes, en 1994 –al regresar a su país, luego de 3 años de residencia en París- descubre lo que siempre estuvo allí: su propia geografía, el gran vacío de la llanura y el agua, y de sus seres, ya no aislados sino en soledad, conectados con sus raíces, en la eterna situación del estarse.
Así se devela en su propia vida que “uno es el lugar” y que lo vital, la vitalidad que existe antes y después del pensamiento –y que supera todo análisis e ideologías-, que lo vital, aparece en la síntesis de los reinos –vegetal, animal y humano-, donde hoy en la obra de la artista se universaliza en lo regional de sus series: “Paisajes del alma”, “Aurigas argentinos”, “Naturalezas vivas”, “Son flores”, "Retratos de lo humano", etc.
FUNDAMENTACION:
Cristina Centenaro, ella misma desde su vivencia de mujer, esposa y artista, es el objeto y sujeto de sus investigaciones.
En el campo artístico, específicamente, su fundamento y objetivo, entre otros, es la superación –desde la práctica- de las clásicas falsas antinomias:
figuración – abstracción
académico – moderno
dibujo – pintura
viejo – nuevo
oriente – occidente
vacío – lleno
izquierda – derecha
negativo – positivo, etc,
y develar, por otro lado, la diferencia esencial que existe entre conceptos, hoy prácticamente igualados e indiferenciados, como:
naturalismo y decoración ornamental
copia y representación
estereotipo y síntesis
aislamiento enfermizo y soledad creativa
catarsis psicológica y expresión personal , etc.
Su práctica y enseñanza no parte de la ruptura sino de la continuidad y organicidad con y desde la tradición universal (en pintura: Sumi-e, Giotto, Leonardo, Rembrandt, Velazquez, Délacroix, Corot, Monet, Matisse, etc.), entendiendo a ésta como la constante aparición en el ser humano, a través de los tiempos, los espacios y los siglos, de una pauta que une, de una síntesis tanto en la obra como en el sujeto que se expresa.
“Más allá del tema, la técnica, los conocimientos, estilos e ideologías, hay una constante, una presencia no dicha, propia del ser humano que se expresa: la vitalidad, lo viviente, oculto y presente en cada ser, en mayor o menor medida....”
Permitir que la vitalidad aparezca en la obra, ese es el proceso del arte en el ser humano...
Que en el espacio bidimensional se presente como un nuevo universo, donde lo humano se pone en contacto con si mismo, con lo vital, armónico y sano (santo) de la vida.
Así también se tiende a superar la falsa relación, mantenida durante siglos, entre:
Creatividad y rareza díscola o “lo raro”
Artista-genio y locura
Obra de arte y ruptura, negación, Arte Bruto e infra-humano, donde la medida es el infantilismo, la “pre-conciencia” o la “in-conciencia”. arte, términos más actuales y modernos, como
“curar una exposición”,
“el curador de una muestra”,
“clínica de obras y artistas” y
“arte-sanos”...
¿Será que en lo más íntimo y cercano, no podemos ir más allá de nosotros mismos? ¿Qué allí donde nacimos y somos está lo real y la vida?
- El pensamiento separa...
- El estilo es el límite...
- Y la síntesis vital es el estilo universal y desde allí será posible la integración del individuo en lo social.
-
Nacionalidad:
ARGENTINA (Artistas Argentinos Contemporáneos)
- Fecha de nacimiento : 1963
- Dominios artísticos: Pintura
Influencias
Formación
Cotización de artista certificada
Logros
Actividad en Artmajeur
Últimas noticias
Todas las últimas noticias del artista contemporáneo Cristina Ines Centenaro
OBRA DE CRISTINA CENTENARO EN SUBASTA ARTISTAS CONTEMPORANEOS DE GALERIA ROCA
AVENIDA PUEYRREDON 2460 / C1119ACU RECOLETA (CAPITAL FEDERAL, ARGENTINA)
ESTA ACUARELA DE CRISTINA CENTENARO INTEGRA LA PROXIMA SUBASTA DE ARTE CONTEMPORANEO DE GALERIA ROCA UBICADA EN EL BARRIO DE RECOLETA DE CAPITAL FEDERAL / ARGENTINA
SUBASTA 16 DE JULIO 2015
EXPOSICION DEL 2 AL 15 DE AGOSTO
COCKTAIL 8 DE AGOSTO
COLOR 2014 / C IRCULO CROMATICO Y COLORES COMPLEMENTARIOS
PARA TODA PERSONA QUE SE INTERESE POR LA ARMONIA DEL COLOR en pintura y en su vida.
UNA EXPERIENCIA / Más allá de las tendencias de libre expresión en el arte moderno, más allá de la confusión general actual de creer que pintar “abstracto” o “expresionista” es pintar “lo que salga”, tenemos que aceptar que la naturaleza viviente responde a ciertas leyes de armonía y equilibrio dinámico que se manifiesta obviamente también en nuestro cuerpo – nadie puede negar que somos seres vivientes y que por ejemplo nuestra respiración, funciones biológicas, ritmos cardíaco y otros no dependen de nuestro pensamiento y mucho menos de nuestra atención o deseos.
El color es una sensación visual. El ojo también responde a esa ley de armonía dinámica de la vida misma. Es el más engañoso y superficial de los sentidos y sin embargo no escapa a esta ley de la naturaleza. Pinte o encuentre un cartón / superficie lisa de color intenso (un cartón aprox. de 12x12 cm amarillo o rojo o azul o violeta, etc), color bien definido. Apóyelo sobre una superficie blanca lisa de mayor tamaño y ubíquela frente a usted estirando bien el brazo (o sobre una pared blanca) . Siéntese tranquilo frente a ella observándola sin tensiones. Mirela aprox. de medio a un minuto, dejando que la vista se sumerja en en centro de esa superficie de color, sostenidamente pero sin tensión ni esfuerzo. Luego - siempre manteniendo la vista fija- retire el cartón de color (con la otra mano) con gesto rápido dejando –repito- su vista siempre fija en el mismo lugar (donde antes estaba el color, ahora está el blanco del cartón de atrás o la pared blanca ). Inmediatamente aparecerá muy luminosa la “imagen residual” virtual, no material, DE UN COLOR DISTINTO CREADO POR SU PROPIO OJO. Ese color será el complemento necesario para que las células visuales y el cerebro puedan retomar el equilibrio y descanso dinámico al que siempre tienden. Al color lo crea el propio ojo!!
Algunos aprendimos sobre los colores complementarios. “Los opuestos en el círculo cromático”- nos dijeron. Con este ejercicio de imagen residual (*), -descubierta ya por Delacroix, por Goethe y tantos otros grandes del llamado pasado- realizado varias veces con distintos cartones de color, descubriremos que los colores complementarios realmente se originan en la reacción biológica de nuestro organismo (aquí con la visión) que busca equilibrar , “descansar” ante un solo color mirado tanto tiempo . Entonces llevamos incluidos en nosotros mismos la relación de colores complementarios? Sí. Y este descubrimiento nos en útil primero, para comprender un poco más lo que significa nuestro organismo como viviente. Segundo, para manejarnos en este mundo de formas llevando con nosotros este registro vital de los colores complementarios. Veremos colores luminosos nunca logrados con pigmentos. Experiencia que puede abrir caminos hacia otras vivencias más profundas ya que comprobamos en nosotros mismos que lo real no termina en lo que puedo tocar con las manos y está “fuera” de nosotros.
El tema del círculo cromático (o mejor , de los al menos dos círculos cromáticos), de los varios sistemas de color entre otras definiciones y comprobaciones al alcance de todos, será tema de artículos venideros. Por hoy ya podemos empezar a tomar nuestra visión en cuenta y, a través de ella, saber que sí o sí para vivir en un ambiente armónico o bien para realizar una obra pictórica, por ejemplo es muy interesante tener presente este ejercicio visual para acercarle al observador la situación propicia acorde con la armonía. Sabemos entonces ahora de la importancia de elegir un color dominante (en vestimenta, ambientes, diseño, artesanía o arte) que debemos relacionar explícita o implícitamente con su complementario. Empezar a tomar en cuenta nuestro cuerpo como integrante de una ley vital universal es abrir el camino a la posible expresión que va más allá de nuestros gustos, personalidad, moda, ideología y estudios realizados.
(*) Ver Itten “El arte del color” como introducción general a su estudio de la armonía y la expresión-

CRISTINA CENTENARO / BIOGRAFIA
CRISTINA INÉS CENTENARO
Artista plástica argentina, nacida en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el 13 de diciembre de 1963.Diplomada en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 1989, realiza paralelos y posteriores perfeccionamientos y aplicaciones teórico-prácticas, tanto en el campo pictórico como en pedagogía del arte para adultos, en Rosario, Capital Federal y Europa. Asistencia al taller del artista Luis F. Noé en Capital Federal y Clínica con el artista Carlos Uriarte en Rosario.
Desde 1984 participa en Salones y Exposiciones Colectivas en Argentina.( 2)
En 1986 y 1990-91 integra como co-organizadora el Gabinete Didáctico-Cultural del Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario. En 1991, obtiene la ciudadanía italiana y la homologación de su Título Universitario por el Ministerio de Educación y Ciencia de España . Viaja a Francia. Se establece en París durante tres años, continuando sus investigaciones (3) y práctica pictórica, desempeñándose como docente y dictando su “Curso Holístico de Arte para Adultos” impartidos ya en Argentina desde 1987. A su vez, participa en Salones y Exposiciones en París y otras regiones de Francia (4)
Luego de esta experiencia personal en el exterior, regresa a su país y se instala definitivamente en su ciudad natal, donde continúa hasta hoy con su investigación y práctica pictórica –en forma independiente, individual y privada-.En el 2003 integra el Departamento de Cultura de la Organización Social U.BA.SO. (Unidad de las Bases Sociales).Durante el ciclo 2004, participó como docente para adultos en el "Atelier de Educación por el Arte" de la Prof. Beatriz Vettori.
Exhibe sus obras y realiza Clínica de obra pictórica para estudiantes avanzados y artistas -todo por internet- .Registrada comoa rtista profesional en AICOA / Archivo Internacional Central Objetos de Arte.
- Obras en Galerie “De Lenmiscaat”, Gante (Bélgica) y colecciones privadas en Argentina, Francia, España, Italia, Estados Unidos, Canadá, Suiza, etc. Galería JEA / Rosario.- Exposición Virtual en Galería de Arte "Alicia Brandy" / Capital Federal
1 Morfología, Color, Sistemas de Representación, Diseño, Percepción, Animación artesanal y por computadoras, investigación sobre la artista multimedia Lea Lublin (París), Curso en el Museo del Prado (Madrid), etc.
2 1984. Expo Colectiva Asociación Gestión Administrativa Sta. Fe
1984. IV Feria Internacional del Libro. Rosario
1984. Salón Villa Gobernador Gálvez.
1986. Expo Colectiva. Estudio “Tendances”. Galería Copérnico. Villa Constitución.
1987. Expo Colectiva. Centro Cultural “Bernardino Rivadavia”. Rosario.
1987. Salón Villa Constitución. Mención Pintura.
1987. Salón Museo J.B. Castagnino. Rosario.
1987. Salón FATA. Rosario. Mención Pintura.
1989. Concurso Centro Arquitectos Rosario. Mención Pintura.
1989. Salón FATA. Rosario.
1990. Expo individual. Centro Cultural “La Hendija”. Paraná. E.Ríos.
3 Museo del Louvre, d’Orsay, Picasso, Marmottan, Pompidou, etc, Stage sobre Ideogramas Chinos con el artista De Hong, actualización obra Lea Lublin, etc.
4 1991. Galerie “Espace Latino-américain”.París.
1992. Exposición colectiva-Comune de Saint Soupplets.
1992. Selección Gran Premio “Salón Víctor Chocquet”. París.
1993. Exposición Individual. Galerie “Arcane”. Nogent-le-Retrou.
1993. Galerie “Nesle”. París.
1993. Galerie “Espace Latino-americain”. París
1993. Exposición Individual. Festival Jazz Marciac. Costa s. Azul.
2007- Salón Nacional Arte Sacro Tandil / Bs. As.
2014- EXPOSICION Y SUBASTA ABRIL 2014/ RECOLETA - REPUBLICA ARGENTINA

acuarelas de Cristina Centenaro .
música: guitarra de Eduardo Falú , gran músico y compositor argentino fallecido recientemente
aparición y disolución de obras de cristina centenaro. Oleos, acuarelas, acrílicos que se suceden sin interrupción : con música
EXPOSICION Y SUBASTA EN GALERIA ROCA / RECOLETA -CAPITAL FEDERAL / ARGENTINA
AVENIDA PUEYRREDON 2460 RECOLETA CAPITAL FEDERAL
CRISTINA CENTENARO EXPONE TRES OBRAS EN ESTA EXPO-SUBASTA .
14 AL 29 ABRIL 2014 / SUBASTA 30 ABRIL 19 HS
AV.PUEYRREDON 2460
RECOLETA / CAPITAL FEDERAL / ARGENTINA
www.cristina-centenaro.com.ar
EXPOSICION Y SUBASTA EN GALERIA ROCA / RECOLETA -CAPITAL FEDERAL / ARGENTINA
AVENIDA PUEYRREDON 2460 RECOLETA CAPITAL FEDERAL
CRISTINA CENTENARO EXPONE TRES OBRAS EN ESTA EXPO-SUBASTA .
14 AL 29 ABRIL 2014 / SUBASTA 30 ABRIL 19 HS
AV.PUEYRREDON 2460
RECOLETA / CAPITAL FEDERAL / ARGENTINA
www.cristina-centenaro.com.ar
VIOLETAS Y AMARILLOS EN ESTE OLEO "NIÑA CON SOMBRERO" AHORA EN SUBASTA
AQUI UN FRAGMENTO DEL ARTICULO DE CRISTINA CENTENARO SOBRE
/ C IRCULO CROMATICO Y COLORES COMPLEMENTARIOS
PARA TODA PERSONA QUE SE INTERESE POR LA ARMONIA DEL COLOR en pintura y en su vida.
UNA EXPERIENCIA / Más allá de las tendencias de libre expresión en el arte moderno, más allá de la confusión general actual de creer que pintar “abstracto” o “expresionista” es pintar “lo que salga”, tenemos que aceptar que la naturaleza viviente responde a ciertas leyes de armonía y equilibrio dinámico que se manifiesta obviamente también en nuestro cuerpo – nadie puede negar que somos seres vivientes y que por ejemplo nuestra respiración, funciones biológicas, ritmos cardíaco y otros no dependen de nuestro pensamiento y mucho menos de nuestra atención o deseos.
El color es una sensación visual. El ojo también responde a esa ley de armonía dinámica de la vida misma. Es el más engañoso y superficial de los sentidos y sin embargo no escapa a esta ley de la naturaleza. Pinte o encuentre un cartón / superficie lisa de color intenso (un cartón aprox. de 12x12 cm amarillo o rojo o azul o violeta, etc), color bien definido. Apóyelo sobre una superficie blanca lisa de mayor tamaño y ubíquela frente a usted estirando bien el brazo (o sobre una pared blanca) . Siéntese tranquilo frente a ella observándola sin tensiones. Mirela aprox. de medio a un minuto, dejando que la vista se sumerja en en centro de esa superficie de color, sostenidamente pero sin tensión ni esfuerzo. Luego - siempre manteniendo la vista fija- retire el cartón de color (con la otra mano) con gesto rápido dejando –repito- su vista siempre fija en el mismo lugar (donde antes estaba el color, ahora está el blanco del cartón de atrás o la pared blanca ). Inmediatamente aparecerá muy luminosa la “imagen residual” virtual, no material, DE UN COLOR DISTINTO CREADO POR SU PROPIO OJO. Ese color será el complemento necesario para que las células visuales y el cerebro puedan retomar el equilibrio y descanso dinámico al que siempre tienden. Al color lo crea el propio ojo!!
Algunos aprendimos sobre los colores complementarios. “Los opuestos en el círculo cromático”- nos dijeron. Con este ejercicio de imagen residual (*), -descubierta ya por Delacroix, por Goethe y tantos otros grandes del llamado pasado- realizado varias veces con distintos cartones de color, descubriremos que los colores complementarios realmente se originan en la reacción biológica de nuestro organismo (aquí con la visión) que busca equilibrar , “descansar” ante un solo color mirado tanto tiempo . Entonces llevamos incluidos en nosotros mismos la relación de colores complementarios? Sí. Para aplicar y reflexionar.
EXPOSICION Y SUBASTA EN GALERIA ROCA / RECOLETA / REPUBLICA ARGENTINA
Cristina Centenaro exhibirá tres obras pictóricas -dos acuarelas y un óleo- en
EXPOSICION Y SUBASTA organizada por GALERIA ROCA
EXPOSICION 14 AL 29 ABRIL 2014
SUBASTA 30 ABRIL 2014 19 HS
AV-PUEYRREDON 2460 / RECOLETA
CAPITAL FEDERAL / REPUBLICA ARGENTINA
estas son las obras a subastar /
Artículo

Atelier de la artista
Interior y trabajo

Reseñas y comentarios

