Robert Doisneau

Robert Doisneau

Nicolas Sarazin | 5 jul 2023 10 minutos de lectura 0 comentarios
 

Robert Doisneau, emblemático fotógrafo francés del siglo XX, capturó con ternura y poesía las escenas de la vida cotidiana a través de sus célebres fotografías en blanco y negro, convirtiéndose en uno de los artistas más influyentes de la fotografía humanista.

▶ Publicidad

Robert Doisneau, crédito: Bracha L. Ettinger vía wikipedia

Robert Doisneau fue un fotógrafo francés nacido el 14 de abril de 1912 en Gentilly, Francia, y fallecido el 1 de abril de 1994 en Montrouge. Es conocido por sus fotografías de la vida cotidiana en París y por su capacidad para captar momentos espontáneos y auténticos.

Comenzó su carrera trabajando como fotógrafo industrial, pero rápidamente desarrolló un interés por la fotografía callejera. Sus imágenes suelen reflejar una mirada tierna y humorística sobre la vida urbana, destacando pequeñas escenas de la vida cotidiana que muchas veces pasan desapercibidas.

Un fotógrafo humanista

Robert Doisneau fue uno de los miembros eminentes de la fotografía humanista en Francia. Este movimiento artístico, que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, se centró en capturar las emociones y experiencias humanas en la fotografía.

Junto a otros grandes fotógrafos como Henri Cartier-Bresson, Willy Ronis y Brassai, Doisneau ayudó a dar forma al estilo y los ideales de la fotografía humanista. Todos buscaban documentar la realidad de la vida cotidiana, especialmente en las calles de París, y revelar la belleza y la dignidad de la gente común.

La fotografía humanista se distinguió por su enfoque espontáneo y no posado. Los fotógrafos de este movimiento buscaron capturar momentos auténticos, a menudo fugaces, que reflejaran la condición humana y las interacciones entre las personas y su entorno.

Para Doisneau, la fotografía era una forma de presenciar la vida tal como es, con sus alegrías, sus tristezas y sus momentos de gracia. Creía en la capacidad de la imagen fotográfica para contar historias y transmitir emociones.

Los principios

Estudió artes gráficas en la École Estienne y obtuvo su diploma de grabador y litógrafo en 1929.

En octubre de 1929, se incorporó al estudio de Léon Ullmann como diseñador de letras. Fue allí donde conoció a Lucien Chauffard, jefe del estudio fotográfico del estudio. Este último lo introdujo en la fotografía y lo dirigió a André Vigneau, quien buscaba un asistente en el otoño de 1931. Fue con Vigneau que Doisneau descubrió la Nueva Objetividad Fotográfica. El mismo año conoció a Pierrette Chaude-maison, con quien se casó tres años después.

En 1932 vendió su primer reportaje fotográfico, que se publicó en Excelsior.

En 1934, Lucien Chauffard le presentó al jefe del departamento de fotografía del fabricante de automóviles Renault en Boulogne-Billancourt, quien lo contrató como fotógrafo industrial. Sin embargo, debido a repetidos retrasos y después de intentar manipular sus tarjetas de puntuación, fue despedido cinco años después, en 1939.

Gracias a Lucien Chauffard, Doisneau conoció al fotógrafo Ergy Landau poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ella le presentó a Charles Rado, fundador de la agencia Rapho. Su primer informe, dedicado al piragüismo en la Dordoña, fue interrumpido por la declaración de guerra y la movilización general.

Desempleado ahora, Doisneau está tratando de convertirse en fotógrafo e ilustrador independiente. Se convirtió en uno de los colaboradores más prolíficos de la revista artística y literaria Le Point, fundada en 1936 por Pierre Betz y el editor de arte Pierre Braun. Fue para esta revista que realizó sus primeros retratos de Picasso, Braque y Paul Léautaud.

Los años de la posguerra


Después de la Segunda Guerra Mundial, Robert Doisneau se convirtió en fotógrafo independiente al unirse oficialmente a la agencia Rapho en 1946.

Luego se embarcó en la producción y producción de numerosos reportajes fotográficos sobre diversos temas como actualidad parisina, París popular, temas regionales e internacionales (URSS, Estados Unidos, Yugoslavia, etc.). Algunos de sus reportajes serán publicados en revistas como Life, Paris Match, Réalités, Point de vue, Regards, etc.

En 1947, Robert Doisneau se unió al Groupe des XV junto a René-Jacques, Willy Ronis y Pierre Jahan. El mismo año conoce a Robert Giraud en el anticuario Romi, marcando el inicio de una larga amistad y una fructífera colaboración. Doisneau publicará una treintena de álbumes, entre ellos "La Banlieue de Paris" (Seghers, 1949) con textos de Blaise Cendrars. En 1949 realiza, en particular, una puesta en escena de la cruz del Evangelio de París con la actriz Nicole Courcel.

De 1948 a 1953, trabajó como colaborador permanente de Vogue. También es amigo de Jacques Yonnet, y sus fotografías ilustran la famosa obra "Enchantements sur Paris" (Denoël, 1954) que se convirtió en "La Ville des maléfices" (Biblio).

El fotógrafo hace muchas escapadas en Limousin. Su infancia en Corrèze, así como sus estancias en Saint-Céré in the Lot, desde la década de 1930 hasta 1991, alimentaron su inspiración.

En 1992, Doisneau presentó una retrospectiva de sus obras en Modern Art Oxford, que sería su última exposición en vida. En 1994, el festival Rencontres d'Arles le rindió homenaje con una exposición especial.

Robert Doisneau se dedicó principalmente a París, sus suburbios y sus habitantes, capturando cada momento de sus vidas: artesanos, bistrós, vagabundos, niños de la calle, artistas callejeros y muchos otros. Los amantes ocupan un lugar especial en su obra, en particular con la famosa fotografía "Amantes con naranjas, rue Mazarine". Durante casi medio siglo, registró miles de retratos de la gente pequeña de París.

Su esposa Pierrette murió en 1993, aquejada de Parkinson y Alzheimer.

Robert Doisneau murió seis meses después, a la edad de 81 años, el 1 de abril de 1994, en Montrouge. Descansa en Raizeux, cerca de Rambouillet, junto a su mujer.


Las principales obras de Doisneau

  • "Le Baiser de l'Hôtel de Ville" (1950): esta icónica fotografía muestra a una pareja besándose apasionadamente en medio de una multitud en París. Simboliza el amor y el romance en un entorno urbano.

  • "Le Tugeur du Champ de Mars" (1943): esta fotografía muestra a un niño mirando fascinado un remolcador en el Champ de Mars de París. Ella captura la maravilla y la inocencia de la infancia.

  • "Les Amoureux de la rue de Rivoli" (1950): Esta imagen representa a una pareja que camina de la mano, con una multitud de transeúntes a su alrededor. Encarna la ternura y la intimidad en el corazón de la vida urbana.

  • "La Paloma" (1957): Esta fotografía muestra a un hombre, vestido con un elegante traje, con una paloma apoyada en su mano. Capta el equilibrio entre la naturaleza y el hombre, así como cierta poesía de la vida cotidiana.

  • "Los niños del mundo" (1952): Esta serie de fotografías destaca a niños de diferentes países, mostrando su inocencia y su diversidad cultural.

  • "El pianista del Sena" (1953): Esta fotografía muestra a un hombre tocando el piano a orillas del Sena, mientras los transeúntes se detienen para escucharlo. Representa la pasión y la expresión artística en el espacio público.

  • "Le Joueur de flûte" (1949): Esta imagen capta a un músico tocando la flauta en una calle de París, rodeado de niños. Ella transmite la magia y la maravilla de la música.

  • "El beso en el Hôtel de Ville" (1953): Esta fotografía muestra a una pareja besándose frente al Hôtel de Ville de París, pero esta vez con efecto espejo. Ofrece una nueva perspectiva sobre una de las imágenes más icónicas de Doisneau.

Las influencias de Doisneau

  • Cultura: las fotografías de Doisneau, en particular "Le Baiser de l'Hôtel de Ville", se han convertido en iconos de la cultura popular. Se han reproducido en carteles, postales y otros medios, y a menudo se asocian con la imagen romántica de París. Estas imágenes también han inspirado canciones, poemas y obras literarias que evocan el encanto y el romanticismo de la capital francesa.
  • Publicidad: Los anunciantes han utilizado las fotografías de Doisneau para promocionar una variedad de productos. Por ejemplo, la famosa fotografía "Le Baiser de l'Hôtel de Ville" se ha utilizado en anuncios de marcas de perfumes, joyas y ropa para evocar el amor, la pasión y la elegancia. Estas referencias visuales al trabajo de Doisneau agregaron una dimensión romántica y atemporal a las campañas publicitarias.
  • Televisión y cine: Directores de cine y creadores de series de televisión han utilizado la estética de Doisneau para recrear la atmósfera de la posguerra y el encanto de París. Por ejemplo, en la película "Amélie Poulain" de Jean-Pierre Jeunet, la obra de Doisneau sirvió como fuente de inspiración para crear una atmósfera nostálgica y poética. Las imágenes de París capturadas por Doisneau también se han utilizado en documentales y programas de televisión para ilustrar la historia y el patrimonio de la ciudad.
  • Diseño y moda: la estética atemporal de Doisneau ha inspirado a diseñadores y creadores de moda en sus colecciones. Sus fotografías influyeron en la creación de ropa retro, patrones inspirados en la atmósfera de los años 50 y decoraciones de estilo parisino. Su sentido del estilo y su elegante representación de la vida de la ciudad se han adaptado a desfiles de moda y puestas en escena visuales para crear una atmósfera nostálgica y contemporánea.

Citas de Robert Doisneau

  • "Me gustaba mucho fotografiar a la gente, verlos en su elemento, en su trabajo, en su vida diaria. Ahí es donde realmente puedes capturar su verdad".

  • "Lo importante es encontrar un tema que te toque, que te hable. Ahí es donde ocurre la magia".

  • "La fotografía es un fragmento de tiempo que nunca volverá".

  • "La verdad es que no busco la perfección en mi fotografía. Simplemente busco capturar la emoción y la autenticidad".

  • "La fotografía es una forma de hablar sin hablar, de contar historias sin palabras".

  • "El secreto de la fotografía es aprovechar el momento presente, capturar la emoción que se escapa, congelar lo efímero".

  • "Soy un testigo de la vida cotidiana, un observador de las pequeñas escenas que componen el panorama general de la existencia".

  • "Fotografiar es poner la cabeza, el ojo y el corazón en la misma línea de visión".

  • "Las fotografías son recuerdos congelados en el tiempo, pedazos de historia que hablan de nuestra humanidad".

  • "La fotografía es una forma de decir 'sí' a la vida, de celebrar la belleza y la poesía que se esconden en los momentos más simples".

10 cosas incongruentes que debes saber sobre Robert Doisneau

  1. Doisneau comenzó su carrera como fotógrafo de estudio especializado en fotografía publicitaria e industrial antes de dedicarse a la fotografía callejera.

  2. Contrariamente a ciertas ideas recibidas, la famosa fotografía "Le Baiser de l'Hôtel de Ville" fue puesta en escena por Doisneau con actores y no con una pareja real de amantes.

  3. Doisneau tenía pasión por las motocicletas y era dueño de una Harley-Davidson, lo que inspiró algunas de sus fotografías con temas de motocicletas.

  4. Fue un miembro activo de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y usó sus habilidades como fotógrafo para documentar actividades clandestinas.

  5. Doisneau fue un gran amante de la música jazz. Disfrutaba escuchando jazz mientras trabajaba en su estudio y algunos de sus retratos de músicos de jazz se han vuelto icónicos.

  6. Además de la fotografía, Doisneau también era un apasionado del grabado y la litografía, y se graduó como grabador y litógrafo.

  7. Era conocido por su sentido del humor y le gustaba hacer bromas. A veces se divertía haciendo bromas durante las sesiones de fotos para aligerar el ambiente.

  8. Aunque famoso por sus fotografías en blanco y negro, Doisneau también experimentó con el color en un momento en que la fotografía en color aún estaba emergiendo.

  9. A pesar de su fama, Doisneau era un hombre modesto y prefería permanecer en un segundo plano, evitando los fuegos de la fama y concentrándose en su trabajo.

  10. Después de su muerte, miles de negativos nunca antes vistos fueron descubiertos en su estudio, revelando el alcance de su trabajo y exploración artística más allá de sus fotografías más famosas.

Las principales exposiciones de Robert Doisneau

  • Exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (1954): Doisneau montó una exposición individual de sus fotografías en el prestigioso Museo de Arte Contemporáneo de Chicago. Esto permitió que su trabajo fuera ampliamente reconocido y apreciado en los Estados Unidos.

  • Invitado de honor en los Rencontres d'Arles (1975): En 1975, Doisneau fue invitado de honor en el famoso festival Rencontres d'Arles en Francia. Allí se presentó una exposición retrospectiva de su obra, destacando sus fotografías más emblemáticas.

  • Exposición en Modern Art Oxford (1992): Doisneau presentó una retrospectiva de sus obras en Modern Art Oxford en Inglaterra. Esta exposición ofreció al público británico la oportunidad de descubrir el alcance de su talento y de su obra.

  • Exposición en el Museo de Fotografía de Charleroi (1993): El Museo de Fotografía de Charleroi en Bélgica dedicó una exposición a Robert Doisneau, destacando su influencia y su contribución a la historia de la fotografía.

  • Exposición en el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris (2000): Se organizó una gran exposición retrospectiva en el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, que ofrece una visión completa de la carrera de Doisneau y su impacto en la fotografía.

Ver más artículos

Artmajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte