Henri Cartier-Bresson, el arte de capturar el momento decisivo

Henri Cartier-Bresson, el arte de capturar el momento decisivo

Jean Dubreil | 18 jul 2023 13 minutos de lectura 0 comentarios
 

Henri Cartier-Bresson fue un fotógrafo francés icónico del siglo XX, pionero del fotoperiodismo y maestro del momento decisivo, capturando momentos fugaces y significativos con una sensibilidad artística única.

▶ Publicidad

Henri Cartier-Bresson en 1953, crédito: Ihei Kimura vía Wikipedia

Henri Cartier-Bresson fue uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX. A menudo se le considera el padre del fotoperiodismo moderno. Su estilo de fotografía, basado en la idea del “momento decisivo”, marcó profundamente el mundo de la fotografía.

Cartier-Bresson comenzó su carrera pintando, pero pronto se dedicó a la fotografía. En 1931 compró su primera Leica, una cámara compacta que le permitía capturar momentos espontáneos en las calles. Ha viajado por el mundo documentando hechos históricos y la vida cotidiana de las personas.

Su trabajo se caracteriza por una cuidada composición, un hábil uso de la luz y una habilidad para capturar el momento fugaz. Creía en la pureza de la instantánea y nunca retocaba sus fotografías. Cartier-Bresson fue un maestro de la fotografía en blanco y negro, y sus imágenes suelen ser reconocidas por su estética atemporal.

Biografía

Henri Cartier-Bresson, el mayor de una familia burguesa, nació en un entorno privilegiado. Mostró un temprano interés por el dibujo y la fotografía. A la edad de doce años, se unió a los Scouts de France y comenzó a tomar fotografías con una Brownie Kodak que le ofrecieron sus padres. A pesar de las expectativas de su padre, que quería que él se hiciese cargo del negocio familiar, Henri se opuso a esta idea y decidió seguir con su pasión por la pintura y el arte.

La influencia surrealista

Primero, Cartier-Bresson estudió pintura con Jean Cottenet y André Lhote. Se sumerge en el análisis de los lienzos de los maestros utilizando la "divina proporción" y se familiariza con el libro de Matila Ghyka sobre la proporción áurea. Durante su servicio militar frecuentó a los surrealistas y descubrió la fotografía gracias a Gretchen y Peter Powell. En 1930 partió hacia África donde realizó sus primeras tomas con una cámara Krauss de segunda mano. Luego compró una Leica y se dedicó por completo a la fotografía. Sus viajes a Italia, España, México y Marruecos le permiten dominar la composición y captar momentos espontáneos impregnados de la vida cotidiana. Bajo la influencia surrealista, considera la fotografía como un medio de recepción de las manifestaciones de lo urbano maravilloso. Adopta la noción de "belleza convulsa" de André Breton, donde una cosa se percibe tanto en movimiento como en reposo, y explora el erotismo velado a través de sus imágenes. También disfruta fotografiar espectadores fuera de cámara, creando otra forma de erotismo encubierto.

Comité político

Cartier-Bresson está totalmente comprometida con el comunismo y la lucha antifascista. Asistió a la AEAR (Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios) desde 1933 y se hizo amigo de influyentes comunistas como Robert Capa, Chim, Henri Tracol, Louis Aragon, Léon Moussinac y Georges Sadoul. Bajo la influencia de las ideas políticas y estéticas soviéticas, se involucró activamente en Nykino, una cooperativa de cineastas militantes en Nueva York, y descubrió el cine soviético. Aunque no se ha afiliado oficialmente al PCF, sus convicciones comunistas son fuertes y toma cursos de materialismo dialéctico y participa en reuniones de células comunistas.

En 1937 se casó con Eli, una bailarina javanesa involucrada en la lucha por la independencia de Indonesia. Para distanciarse de su familia burguesa, adoptó el nombre de Henri Cartier en todas sus actividades militantes, incluida la firma de folletos y sus producciones fotográficas y cinematográficas.

Contribuye a la producción de películas contratado como asistente de Jean Renoir, en particular para la película "La vie est à nous", encargada por el Partido Comunista. También participa en proyectos cinematográficos como “Fiesta del campo” y “Las reglas del juego”. Al mismo tiempo, rodó la película "Victoria de la vida en España" con el equipo de Frontier Film, destacando las consecuencias de los bombardeos y la ayuda sanitaria internacional.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Cartier-Bresson fue movilizado, hecho prisionero, escapó y se unió a un grupo de resistencia en Lyon. Documenta la lucha durante la Liberación de París y captura los horrores del pueblo mártir de Oradour-sur-Glane. Su película "Le Retour" relata el descubrimiento de los campos por los Aliados y la repatriación de prisioneros a Francia.

Después de la guerra, debido a la disolución del Partido Comunista Francés y la prohibición de la prensa comunista, Cartier-Bresson ocultó su participación política. Este ocultamiento de su activismo político dio lugar a malas interpretaciones de su obra durante muchos años. Sin embargo, siguió votando comunista hasta que el levantamiento húngaro fue aplastado por los soviéticos en 1956.

La creación de la agencia Magnum

En 1947, Cartier-Bresson presentó una gran retrospectiva de su obra en el MoMA, formalizando así el ocultamiento de su compromiso político comunista.

En colaboración con sus amigos comunistas Robert Capa y David Seymour, fundó Magnum en 1947, una cooperativa de fotógrafos autogestionada. Deciden centrarse en el fotoperiodismo y el reportaje, abandonando la fotografía surrealista. Cartier-Bresson se convirtió en experto en fotografía de las Naciones Unidas en agosto de 1947. Realizó varios viajes a la India, Pakistán, Cachemira y Birmania, siendo testigo de las consecuencias de la partición y fotografiando acontecimientos históricos como los funerales de Gandhi.

A pedido de Magnum, viaja a Beijing para documentar la caída del Kuomintang y la avalancha de personas hacia los bancos en Shanghai. En 1954 obtuvo un visado para viajar a la Unión Soviética, donde fotografió las últimas horas del régimen de deshielo post-Stalin. También cubrió la crisis de los misiles en Cuba en 1963, con sus fotografías publicadas en Life.

Cartier-Bresson produce reportajes, pero también dedica tiempo a proyectos personales a largo plazo. Está interesado en la danza, particularmente en Bali, y estudia la forma en que los cuerpos en movimiento encajan en el espacio urbano. También explora temas como el hombre y la máquina, íconos del poder, la sociedad de consumo y las multitudes. Estas acumulaciones documentales de larga duración le permiten realizar una verdadera “antropología visual”, estudiando al ser humano en su lenguaje visual.

Lamentablemente, Robert Capa y David Seymour perdieron la vida en el ejercicio de su profesión, Capa en Indochina en 1954 y Seymour durante la crisis del Canal de Suez en 1956.

Durante su carrera, Cartier-Bresson también produjo retratos de pintores, obras sobre Francia y sus paisajes, así como series temáticas que exploran diferentes temas y expresiones artísticas.

volver a dibujar

Con el paso de los años, Cartier-Bresson sintió cierto cansancio por la intensa vida que llevaba, y sus ganas de hacer fotos cambiaron. En 1966 conoció a Martine Franck, una fotógrafa que se convertiría en su segunda esposa en 1970. Con el nacimiento de su hija Mélanie en 1972, Cartier-Bresson aspiraba a una vida más tranquila y sedentaria.

Apoya la candidatura de René Dumont en las elecciones presidenciales de 1974 y se reconoce en el humanismo, aunque dudoso ante la unanimidad muchas veces presente en esta corriente filosófica. Siempre busca reflejar fielmente los contextos geográficos e históricos en los que realiza sus fotografías.

Comienza a romper con la agencia Magnum que fundó, porque desaprueba el comportamiento de sus jóvenes colegas que adoptan patrones de consumo e incluso se dedican a la publicidad. Poco a poco se fue retirando de los negocios de la agencia, dejó de responder a las órdenes de informar y se dedicó a organizar sus archivos. A partir de 1972 volvió a dibujar, aunque siguió haciendo fotos a su antojo, siempre con su Leica a mano.

Para Cartier-Bresson, el dibujo es un arte de meditación, muy diferente a la fotografía. Su trabajo fotográfico se ha reducido muchas veces a la idea del "momento decisivo", pero cree que esta formulación es el resultado de una traducción errónea y que muchas de sus fotos no necesariamente pertenecen a un "momento decisivo". preciso. Concede tanta importancia a la composición de la imagen, que requiere conocimientos previos y tiempo, como a la captación de un momento fugaz. Él ve su práctica fotográfica como cercana a la caza, requiriendo conocimiento del terreno y observación de estilos de vida.

Cartier-Bresson no apreciaba la fotografía en color y la practicaba únicamente por necesidad profesional. Siente que las películas en color son más restrictivas por su lentitud, y los valores que ofrecen son, según él, demasiado alejados de la realidad en comparación con las tonalidades de gris del blanco y negro.

A lo largo de su vida, Cartier-Bresson fotografió a varios maestros del budismo tibetano y participó activamente en la causa tibetana. En 1996 fue nombrado profesor honorario de la Academia China de Bellas Artes y escribió una carta denunciando las persecuciones contra el Tíbet.

En 2003, se dedicó una gran exposición retrospectiva a Cartier-Bresson en la Biblioteca Nacional de Francia, destacando su compromiso comunista y su militancia. Murió en agosto de 2004 y está enterrado en Montjustin, en Luberon, junto a su esposa Martine Franck, fallecida en 2012.


Principales obras y publicaciones

  • "Imágenes a la fuga" (1952): Este es el primer gran libro de Cartier-Bresson, que presenta una selección de sus fotografías realizadas entre 1932 y 1950. El libro es considerado una referencia en el campo de la fotografía y destaca mostrando su distintivo estilo basado en el momento decisivo.

  • "Les Européens" (1955): En este libro, Cartier-Bresson captura la vida cotidiana de los europeos de la posguerra, destacando los contrastes culturales y las realidades de la época.

  • "La Chine au travail" (1958): Este libro documenta el viaje de Cartier-Bresson a China en 1958, donde da testimonio de las transformaciones sociales y económicas del país bajo el régimen comunista.

  • "India" (1966): Cartier-Bresson explora la India a través de sus fotografías, capturando la diversidad cultural, los rituales religiosos y las escenas de la vida cotidiana del país.

  • "De una China a otra" (1954-1955): Este libro presenta la obra de Cartier-Bresson durante sus viajes por China entre 1948 y 1955, abarcando el período de transición entre el régimen nacionalista y el régimen comunista.

  • "México" (1934-1964): Esta publicación reúne las fotografías realizadas por Cartier-Bresson durante sus múltiples viajes a México, destacando la riqueza cultural del país y las realidades sociales de la época.

  • "Les Danses à Bali" (1997): Este libro reúne las fotografías de Cartier-Bresson realizadas durante su estancia en Bali en la década de 1930, explorando el lenguaje pictórico de la danza y la cultura balinesa.

Premios y reconocimientos

  • Premio Nadar (1954): Henri Cartier-Bresson ganó el prestigioso Premio Nadar por su libro "Images à la Sautte", que se ha convertido en una obra emblemática de la fotografía.

  • Gran Premio Nacional de Fotografía (1981): Fue honrado por el Ministerio de Cultura francés con el Gran Premio Nacional de Fotografía por su destacada contribución al arte de la fotografía.

  • Premio Hasselblad (1982): Cartier-Bresson recibió el Premio Hasselblad, considerado una de las más altas distinciones en el campo de la fotografía. Este premio reconoce toda su carrera y su influencia duradera en el arte fotográfico.

  • Premio Erna y Victor Hasselblad (1989): Fue otorgado por segunda vez por la Fundación Hasselblad por su destacada contribución a la fotografía.

  • Premio de la Fundación Cultural del Senado Alemán (1991): Henri Cartier-Bresson fue honrado por la Fundación Cultural del Senado Alemán por su destacado trabajo fotográfico.

  • Premio de la Paz de los Libreros Alemanes (2003): Fue galardonado por su compromiso con la paz y el entendimiento intercultural a través de su arte.

Principales exposiciones

  • Exposición individual en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York (1947): Cartier-Bresson inauguró su primera gran retrospectiva en el MoMA, haciendo así una entrada notable en el mundo del arte fotográfico.

  • Exposición individual en la Hayward Gallery de Londres (1970): esta exposición presentó una retrospectiva completa del trabajo de Cartier-Bresson, destacando sus fotografías más icónicas y su influencia en la fotografía documental.

  • Exposición individual en la Biblioteca Nacional de Francia (2003): Esta gran exposición retrospectiva, titulada "Henri Cartier-Bresson: Fotografías", se organizó un año antes de su muerte y presentó una importante selección de sus obras más famosas.

  • Exposición individual en el Centre national d'art et de culture Georges Pompidou de París (2014): Esta exposición, titulada "Henri Cartier-Bresson", fue una gran retrospectiva de su obra, destacando sus fotografías más influyentes y explorando su política de compromiso.

  • Exposiciones colectivas de la agencia Magnum: Como cofundador de la agencia Magnum Photos, Cartier-Bresson participó en numerosas exposiciones colectivas con sus compañeros fotógrafos, destacando su comprometido trabajo documental.

Las influencias de Henri Cartier-Bresson en la cultura contemporánea

  • Fotografía documental y fotoperiodismo: Cartier-Bresson es considerado uno de los pioneros del fotoperiodismo y la fotografía documental. Su enfoque basado en el momento decisivo influyó en muchos fotógrafos que adoptaron su visión del mundo y su capacidad para capturar momentos significativos. Fotógrafos contemporáneos como Steve McCurry y Sebastião Salgado se vieron influenciados por su trabajo y buscaron documentar historias humanas similares a través de sus fotografías.

  • Cine: Cartier-Bresson también ejerció una influencia en el cine, en particular en el campo del cine de autor. Su dominio de la composición, el encuadre y la narración visual ha inspirado a muchos directores, incluido Martin Scorsese, quien ha citado a Cartier-Bresson como inspiración para sus propias películas. El director francés Jean-Pierre Jeunet también se inspiró en el estilo visual de Cartier-Bresson en sus obras, especialmente en la película "Amelie".

  • Moda: La estética de Cartier-Bresson, caracterizada por su agudo sentido de la composición y el movimiento, también influyó en el campo de la moda. Fotógrafos de moda de renombre como Peter Lindbergh se inspiraron en su trabajo, adoptando un enfoque más documental y espontáneo de la fotografía de moda. Las revistas de moda también se vieron influenciadas por la estética de Cartier-Bresson, enfatizando composiciones más naturales y momentos fugaces capturados durante sesiones de fotos.

  • Arte Contemporáneo: El trabajo de Cartier-Bresson ha tenido un impacto significativo en el mundo del arte contemporáneo. Muchos artistas contemporáneos se inspiran en su capacidad para capturar la esencia de la realidad y explorar temas sociales y políticos a través de imágenes. Fotógrafos como Nan Goldin y Alec Soth han sido influenciados por su enfoque documental y su compromiso con la narración visual. Los artistas conceptuales y los artistas visuales también se inspiran en su trabajo en su exploración de la fotografía como medio de expresión artística.

Citas de Henri Cartier-Bresson

  • "Fotografiar es poner la cabeza, el ojo y el corazón en la misma línea de visión. Es una forma de vida".

  • "Tus primeras 10.000 fotos son las peores".

  • "Tienes que estar inmerso en tu tema. No puedes ser neutral o indiferente".

  • "La fotografía es, para mí, un impulso instantáneo, que proviene de un reconocimiento intuitivo y consciente de la excitación visual potencial".

  • "La fotografía es para mí un movimiento continuo entre el exterior y el interior".

  • "La fotografía es una breve complicidad entre la previsión y el azar".

  • "La fotografía es una verdad tan instantánea que difícilmente es concebible como una verdad. Las imágenes no mienten, los comentarios mienten".

  • "La fotografía es una forma de hablar de lo que me apasiona".

  • "La fotografía no es solo un registro de la realidad, también es una interpretación de lo que vemos".

  • "No busco, encuentro".

10 cosas incongruentes que debes saber

  1. Antes de dedicarse de lleno a la fotografía, Cartier-Bresson tenía pasión por el tiro con arco. Incluso fue miembro del equipo francés de tiro con arco.

  2. Cartier-Bresson también fue un gran viajero. Viajó por el mundo durante muchos años y visitó países como India, China, Indonesia y México.

  3. A diferencia de muchos fotógrafos, Cartier-Bresson no era fanático de la fotografía en color. Prefería mucho trabajar en blanco y negro y practicaba la fotografía en color solo por necesidad profesional.

  4. Cartier-Bresson fue un firme defensor de la fotografía cinematográfica y siguió utilizando cámaras de cine a lo largo de su carrera, incluso en la era digital.

  5. Tuvo una estrecha relación con muchos artistas y escritores famosos de su época, como Pablo Picasso, Henri Matisse, Jean-Paul Sartre y Albert Camus.

  6. Cartier-Bresson era conocido por su enfoque discreto al disparar. Prefería mezclarse con la multitud y capturar momentos espontáneos en lugar de que sus modelos posaran.

  7. Fue encarcelado durante casi tres años durante la Segunda Guerra Mundial. Después de escapar de un campo de prisioneros de guerra, se unió a un grupo de resistencia en Lyon y documentó los combates durante la Liberación de París.

  8. Cartier-Bresson fue un gran amante de la música jazz. Le gustaba especialmente escuchar a artistas como Louis Armstrong y Duke Ellington.

  9. Fue influenciado por las filosofías e ideas del budismo. Su pasión por la meditación y la espiritualidad se ha reflejado en su enfoque contemplativo de la fotografía.

  10. Además de la fotografía, a Cartier-Bresson también le apasionaba el dibujo. Tras retirarse de la fotografía, dedicó gran parte de su tiempo a esta forma de expresión artística.

Ver más artículos

Artmajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte