Paul Gauguin

Paul Gauguin

Selena Mattei | 5 may 2023 14 minutos de lectura 0 comentarios
 

Paul Gauguin (1848-1903) fue un pintor posimpresionista francés conocido por el uso de colores llamativos, formas simplificadas y la incorporación de temas de las culturas indígenas en su trabajo. Nació en París y trabajó como corredor de bolsa antes de dedicarse a la pintura...

▶ Publicidad

Paul Gauguin, Autorretrato con sombrero , 1893. Óleo sobre lienzo, 45 cm × 38 cm. París: Musée d'Orsay.

¿Quién fue Paul Gauguin?

Paul Gauguin (1848-1903) fue un pintor posimpresionista francés conocido por el uso de colores llamativos, formas simplificadas y la incorporación de temas de las culturas indígenas en su trabajo. Nació en París y trabajó como corredor de bolsa antes de dedicarse a la pintura.

El estilo artístico de Gauguin estuvo influenciado por sus viajes a varios lugares, incluido Tahití, donde vivió durante varios años. En sus pinturas, a menudo representaba escenas de la vida, paisajes y figuras de Tahití. También fue conocido por su uso del simbolismo y su rechazo a las técnicas tradicionales del arte occidental.

El trabajo de Gauguin no fue ampliamente reconocido durante su vida, pero ahora se le considera una figura importante en el desarrollo del arte moderno. Su influencia se puede ver en el trabajo de muchos artistas que vinieron después de él, incluidos Pablo Picasso y Henri Matisse.

Paul Gauguin, El mercado , 1892. Óleo sobre lienzo, 73 cm × 92 cm. Basilea: Kunstmuseum Basel.

Conceptos clave

  • Postimpresionismo: Paul Gauguin fue un pintor postimpresionista, lo que significa que rechazó el naturalismo y el enfoque científico del movimiento impresionista a favor de expresar emociones subjetivas y significados simbólicos a través del arte. El trabajo de Gauguin a menudo incorporaba colores brillantes, formas simplificadas y perspectivas aplanadas para transmitir una sensación de profundidad espiritual o emocional.
  • Tahití: Gauguin es famoso por sus representaciones de la vida tahitiana, ya que pasó varios años viviendo en el Pacífico Sur. Se sintió atraído por el exotismo y la sencillez de la cultura tahitiana, que creía que ofrecía una forma de escapar del materialismo y la industrialización del mundo occidental. Las pinturas de Gauguin de paisajes y personas de Tahití se caracterizan por sus colores vivos y calidad onírica.
  • Simbolismo: Gauguin formó parte del movimiento simbolista, que buscaba transmitir ideas y emociones abstractas a través del arte. A menudo incluía elementos simbólicos en sus pinturas, como figuras misteriosas o criaturas míticas, para sugerir significados más profundos más allá de la apariencia superficial de la imagen.
  • Primitivismo: Gauguin también estuvo asociado con el movimiento primitivista, que celebraba el arte y la cultura de las sociedades no occidentales como más auténticas y espiritualmente puras que la civilización occidental. El interés de Gauguin por la cultura tahitiana formaba parte de esta fascinación más amplia por la idea del "buen salvaje" y la creencia de que las culturas primitivas tenían mucho que enseñar a la sociedad moderna.

Paul Gauguin, Nafea faa ipoipo , 1892. Óleo sobre lienzo, 105×77,5 cm. Riehen: Fundación Beyeler.

Infancia

La infancia de Paul Gauguin estuvo marcada por la tragedia y la agitación. Nació en París en 1848 de padre francés y madre peruana, pero su familia se mudó a Perú cuando solo tenía unos dos años. Sin embargo, su padre murió repentinamente y su madre luego trajo a la familia de regreso a Francia. La madre de Gauguin no podía mantener sola a la familia, por lo que lo envió a vivir con su abuelo paterno en Orleans. En su adolescencia, Gauguin se alistó en la marina mercante y pasó varios años viajando por el mundo. Eventualmente se instaló en París y comenzó a trabajar como corredor de bolsa, pero continuó cultivando su interés por el arte como pasatiempo. Solo más tarde decidió dedicarse a tiempo completo a la pintura y comenzó a estudiar con varios artistas en París. Aunque la infancia de Gauguin fue difícil, sus experiencias de joven viajando por el mundo y encontrándose con diferentes culturas influirían profundamente en su arte.

Paul Gauguin, Merahi metua no Tehamana . Chicago: Instituto de Arte de Chicago.

formación artística

Tras conocer al pintor Emile Schuffenecker y escuchar los consejos de su maestro, Gustave Arosa, decide convertirse en artista autodidacta y dedicarse a la pintura. Su maestro tenía una gran colección de arte que incluía obras de Eugène Delacroix, que Paul miró para obtener ideas.

Paul Gauguin fue en gran parte autodidacta como artista. Aunque estudió brevemente con varios pintores académicos franceses en las décadas de 1870 y 1880, incluidos Camille Pissarro y Armand Guillaumin, no recibió una formación artística formal. En cambio, aprendió estudiando las obras de otros artistas y experimentando con diferentes técnicas y estilos por su cuenta. Era conocido por su uso innovador del color y las formas audaces y simplificadas, que lo diferenciaban de sus contemporáneos y contribuyeron a su reputación como figura destacada del movimiento posimpresionista.

Paul Gauguin, La siesta , 1892 a 1894. Óleo sobre lienzo, 88,9 por 116,2 centímetros. Nueva York: MET.

Edgar Degas

Edgar Degas fue el artista contemporáneo más admirado de Gauguin, tanto es así que desde el principio se detecta una gran influencia en su obra con sus figuras e interiores. Paul, que tenía una profunda reverencia por la dignidad y el tacto artísticos de Degas, forjó una amistad estrecha y duradera con este último, que duró a lo largo de su carrera artística hasta su muerte. Degas también fue uno de los primeros partidarios de Gauguin, también compró el suyo y convenció al marchante Paul Durand-Ruel para que hiciera lo mismo. De manera similar, Gauguin compró obras de Degas a principios y mediados de la década de 1870.

Técnica y estilo

Paul Gauguin fue un pintor postimpresionista francés conocido por su estilo innovador y el uso del color. Rechazó las técnicas tradicionales de la pintura europea y, en cambio, se inspiró en el arte de otras culturas, en particular las de Polinesia.

El estilo de Gauguin se caracterizó por formas planas y colores llamativos. Simplificó las formas y usó contornos fuertes para crear una sensación de patrón decorativo. Usó a menudo colores puros y brillantes y experimentó con armonías de color para crear un impacto visual poderoso.

Una de las técnicas más distintivas de Gauguin fue el uso de grabados en madera y otras formas de grabado. Estaba particularmente interesado en la forma en que los grabados en madera podían aplanar formas y crear patrones gráficos audaces. También experimentó con otros medios, como la cerámica y la escultura.

Gauguin fue una figura profundamente influyente en el desarrollo del arte moderno. Su uso del color, la forma y la técnica inspiró a muchos artistas que lo siguieron, incluidos los fauvistas y los expresionistas. Su trabajo sigue siendo admirado por su belleza, su innovación técnica y su poderoso sentido de la emoción y el significado.

Paul Gauguin, Autorretrato con halo y serpiente , 1889. Óleo sobre tabla, 79 cm × 51 cm. Washington, DC: Galería Nacional de Arte.

Las obras más famosas

Paul Gauguin, Visión después del sermón , 1888. Óleo sobre lienzo, 72,2 cm × 91 cm. Edimburgo: Galería Nacional Escocesa.

  • "Visión después del sermón" (1888): esta pintura representa a un grupo de mujeres bretonas en oración, con una visión de Jacob luchando con un ángel superpuesta a la escena. Paul Gauguin, El Cristo amarillo, 1889. Óleo sobre lienzo, 92×73 cm. Búfalo: Galería de arte Albright-Knox.
  • "El Cristo amarillo" (1889): esta pintura presenta una figura de Cristo en la cruz sobre un fondo amarillo brillante, en contraste con el paisaje accidentado de Bretaña.
  • "Mujeres tahitianas en la playa" (1891): esta pintura muestra a dos mujeres tahitianas sentadas en una playa, con colores vibrantes y una perspectiva plana que refleja el interés de Gauguin por el arte no occidental.
  • "¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?" (1897) - Esta pintura a gran escala es una alegoría de la vida humana, que representa figuras en diversas etapas de la vida y un grupo de mujeres que representan las tres preguntas del título.
  • "Dos mujeres tahitianas" (1899) - Esta pintura muestra a dos mujeres de Tahití, con colores brillantes y formas simplificadas que reflejan el interés de Gauguin por el arte de otras culturas.
  • "El espíritu de los muertos observando" (1892): esta pintura muestra a una mujer tahitiana desnuda acostada en una cama, con una figura fantasmal en el fondo que representa el espíritu de los muertos. Paul Gauguin, Spirit of the Dead Watching , 1892. Óleo sobre lienzo, 116,05 cm × 134,62 cm. Galería de arte Albright Knox.

Centrarse en el espíritu de los muertos viendo

"El espíritu de los muertos observando" es una pintura creada por el artista francés Paul Gauguin en 1892. Representa a una joven tahitiana acostada desnuda en una cama mientras una figura fantasmal la vigila. La pintura es parte del cuerpo de trabajo más grande de Gauguin inspirado en su tiempo viviendo en Tahití, donde buscó escapar de la civilización occidental y sumergirse en una cultura más primitiva y exótica.

La pintura ha generado controversia por su trasfondo erótico y voyeurista, así como por su representación de una joven nativa como objeto sexual para la mirada masculina. Sin embargo, algunos estudiosos argumentan que la pintura debe verse como un comentario sobre el colonialismo y el impacto destructivo del imperialismo occidental en las culturas nativas.

A pesar de la controversia que lo rodea, "The Spirit of the Dead Watching" sigue siendo una obra importante en la obra de Gauguin y un ejemplo notable de la influencia del arte no occidental en el modernismo europeo.

Paul Gauguin, Dos mujeres tahitianas , 1899. Óleo sobre lienzo, 94 cm × 72 cm. Nueva York: MET.

Centrarse en dos mujeres tahitianas

"Dos mujeres tahitianas" es una pintura creada por el artista francés Paul Gauguin en 1899 durante su segundo viaje a Tahití. La pintura representa a dos mujeres en topless , una sosteniendo flores de mango , en la isla del Pacífico de Tahití . Las mujeres están retratadas de manera estilizada, con formas simplificadas y colores vivos.

La pintura es parte del cuerpo de trabajo más grande de Gauguin inspirado en su tiempo viviendo en Tahití, donde buscó escapar de la civilización occidental y sumergirse en una cultura más primitiva y exótica. Sin embargo, algunos críticos han señalado que las representaciones idealizadas y románticas de la vida tahitiana de Gauguin no eran necesariamente precisas o representativas de la realidad experimentada por los nativos.

Paul Gauguin, Mujeres tahitianas en la playa, 1891. Óleo sobre lienzo, 69 cm × 91 cm. París: Musée d'Orsay.

Centrarse en las mujeres tahitianas en la playa

"Mujeres tahitianas en la playa" es una pintura creada en 1891 por el artista posimpresionista francés Paul Gauguin durante su viaje a Tahití. La pintura representa a dos mujeres tahitianas sentadas en una playa tropical.

La pintura es conocida por sus colores vibrantes y el uso de formas planas bidimensionales. Gauguin estuvo fuertemente influenciado por el arte de las culturas no occidentales, particularmente el arte polinesio, e incorporó elementos de este estilo en su propio trabajo. La pintura también refleja el interés de Gauguin por representar la vida y la cultura de Tahití.

"Tahitian Women on the Beach" ahora se encuentra en la colección del Musée d'Orsay en París, Francia, y se considera una obra importante en la historia del arte moderno.

Paul Gauguin, ¿De dónde venimos? ¿Que somos? Hacia dónde vamos , 1897. Óleo sobre lienzo, 139,1×374,5 cm. Boston: Museo de Bellas Artes.

Enfoque en ¿De dónde venimos? ¿Que somos? ¿A dónde vamos?

"¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?" es una pintura creada por el artista posimpresionista francés Paul Gauguin en 1897. La pintura es un tríptico a gran escala, lo que significa que está dividida en tres paneles.

El panel izquierdo muestra tres figuras, incluido un bebé, una mujer joven y una anciana. El panel central muestra a varias personas reunidas alrededor de un plato de frutas, mientras que el panel derecho muestra una figura agachada y un caballo. La pintura es conocida por sus colores vivos, líneas audaces y la calidad de ensueño de su composición.

El título de la pintura refleja el interés de Gauguin por explorar cuestiones fundamentales sobre la experiencia humana, como los orígenes de la vida, la naturaleza de la humanidad y el destino final de la existencia humana. También se considera un reflejo del viaje personal de Gauguin, cuando se mudó de Francia a Tahití en busca de una forma de vida más auténtica y primitiva.

"¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?" ahora se encuentra en la colección del Museo de Bellas Artes de Boston, Massachusetts, y se considera una de las obras más importantes de Gauguin.

Paul Gauguin, El Cristo verde , 1889. Óleo sobre tabla, 92 cm × 73 cm. , Bruselas: Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica.

viajes y amistad
canal de Panama

En 1887, Gauguin abandonó Francia con su amigo el pintor Charles Laval. Su sueño era comprar un terreno en la isla panameña de Taboga, donde declaró que quería vivir en mayor contacto con la naturaleza. Cuando llegó a la ciudad portuaria de Colón, Gauguin se quedó sin dinero y encontró trabajo como peón en la construcción francesa del Canal de Panamá. Después de un episodio de ser arrestado en Panamá y descubrir que la tierra en Taboga tenía un precio muy alto, decidió irse de Panamá.

Martinica

Después de Panamá, Gauguin y Laval se mudaron a St. Pierre, en la isla caribeña de Martinica, una colonia francesa. Al principio, la choza en la que vivían le sentaba bien y disfrutaba observando a la gente en sus actividades diarias, pero durante el verano el clima era caluroso y la choza goteaba con la lluvia. Gauguin también sufría de disentería y fiebre de los pantanos. Durante su estancia en Martinica, Gauguin completó 11 pinturas conocidas, muchas de las cuales parecen haber salido de su choza. Sus cartas a Schuffenecker expresan su entusiasmo por el lugar exótico y los nativos representados en sus pinturas.

Paul Gauguin, Van Gogh Painting Sunflowers , 1888. Óleo sobre juta, 73×91 cm. Ámsterdam: Museo Van Gogh.

La amistad de Vincent van Gogh

Paul Gauguin y Vincent van Gogh fueron dos artistas influyentes que tuvieron una breve e intensa amistad a fines del siglo XIX.

Se conocieron en París en 1887 y rápidamente formaron un vínculo por su amor compartido por el arte. Van Gogh quedó impresionado por el uso innovador del color y la composición de Gauguin, mientras que Gauguin estaba intrigado por la intensidad emocional y la expresión cruda de Van Gogh.

En 1888, Van Gogh invitó a Gauguin a reunirse con él en Arles, en el sur de Francia, para establecer una colonia de artistas. Sin embargo, su tiempo juntos estuvo lleno de tensión y conflicto, debido a sus diferentes personalidades y enfoques del arte.

Van Gogh era conocido por su naturaleza impulsiva y apasionada y luchó contra una enfermedad mental, mientras que Gauguin era más reservado y distante. Sus estilos artísticos también diferían mucho, con Van Gogh favoreciendo las pinceladas audaces y empastadas y Gauguin usando patrones más planos y decorativos.

Su relación llegó a un final dramático en diciembre de 1888, cuando Van Gogh se cortó la oreja durante una acalorada discusión con Gauguin. Después de este incidente, Gauguin se fue de Arles y los dos nunca se volvieron a ver.

A pesar de su amistad problemática, no se puede negar la influencia de Gauguin y Van Gogh en el trabajo del otro. Ambos ampliaron los límites del arte tradicional y allanaron el camino para el movimiento modernista del siglo XX.

Paul Gauguin, Arearea , 1892. Óleo sobre lienzo, 75×94 cm. París: Musée d'Orsay.

Tahití: primera parte

Gauguin zarpó hacia Tahití el 1 de abril de 1891, con la intención declarada de escapar de la civilización europea y de todo lo artificial y convencional. A pesar de ello pasó los tres primeros meses en Papeete, la capital de la colonia y ya muy influida por la cultura europea. Decidió abrir su estudio en Mataiea, instalándose en una choza de bambú de estilo nativo. Allí hizo pinturas que representan la vida tahitiana como Fatata te Miti (Junto al mar) e Ia Orana Maria (Ave María). Más tarde, Gauguin escribió un diario de viaje en el que tomó a una niña de 13 años como su esposa como nativa o vahine (la palabra tahitiana para "mujer"), un matrimonio contraído en el transcurso de una sola tarde. Se trataba de Teha'amana, que quedó embarazada de él a fines del verano de 1892. Teha'amana fue el tema de varias de las pinturas de Gauguin. A fines de julio de 1893, Gauguin decidió abandonar Tahití y nunca volvería a ver a Teha'amana y su hijo.

Tahití: segunda parte

Gauguin regresó a Tahití en 1895. Su regreso está marcado por la desilusión con la escena artística parisina. En Tahití vivió una vida aparentemente cómoda como artista-colono cerca de Papeete, manteniéndose a sí mismo a través de un flujo cada vez más constante de ventas y el apoyo de amigos y benefactores. Construyó una espaciosa casa de juncos y paja en Puna'auia, en una zona acomodada a diez millas al este de Papeete, habitada por familias adineradas, en la que instaló un gran estudio, sin escatimar en gastos. el artista en el extranjero también desempeñó un papel importante en la política local, contribuyendo de manera incisiva a un periódico local que se oponía al gobierno colonial. Al menos durante el primer año no pintó, ya que se concentró en la escultura. Cuando reanudó la pintura, fue para continuar con su larga serie de desnudos sexualmente cargados. A partir de entonces, su salud se deterioró notablemente y fue hospitalizado varias veces por una variedad de dolencias. Gauguin culpó al clima tropical, aunque sus biógrafos coinciden en que debió ser sífilis. Además de su salud, fueron sus deudas las que lo llevaron al borde de la desesperación. De este período taiciano es su relación con Pahura (Pau'ura) una tai, hija de vecinos de Puna'auia, que tenía 14 años y medio, con quien el artista tuvo dos hijos.

Paul Gauguin, Mahana no atua , 1894. Óleo sobre lienzo, 68,3×91,5 cm. Chicago: Instituto de Arte.

Islas Marquesas
Gauguin se instaló en Atuona, en la isla de Hiva-Oa, donde llegó el 16 de septiembre de 1901. Compró a la misión católica un terreno en el centro de la ciudad, donde construyó una robusta casa de dos plantas. Vaeoho, la hija de catorce años de una pareja nativa que vivía en un valle adyacente, a pesar de las llagas del artista, vivió feliz con él y dio a luz a una niña sana. En los años siguientes, esta relación amorosa se vino abajo y Gauguin se enfermó cada vez más, por lo que le resultó difícil incluso pintar.

Muerte

Paul Gauguin, el artista francés, murió el 8 de mayo de 1903 a la edad de 54 años en las Islas Marquesas, que forman parte de la Polinesia Francesa en el Pacífico Sur. La causa de su muerte probablemente fue una combinación de sífilis, enfermedad cardíaca y posiblemente también una sobredosis de morfina. Gauguin había pasado los últimos años de su vida viviendo en Tahití y las islas Marquesas, donde había ido para escapar de lo que consideraba las limitaciones de la civilización occidental y sumergirse en la cultura y la naturaleza del Pacífico Sur.



Ver más artículos

Artmajeur

Reciba nuestro boletín informativo para coleccionistas y amantes del arte